Que estás buscando?
La economía circular es un nuevo modelo de producción y consumo que asegura un crecimiento sostenible en el tiempo. Con la economía circular, podemos impulsar la optimización de los recursos, reducir el consumo de materias primas y recuperar los residuos reciclándolos o dándoles una segunda vida como producto nuevo.
Desde TecnoCampus queremos acompañar a las empresas en su transición hacia la economía circular.
La transformación hacia modelos de negocio y procesos productivos basados en la economía circular tiene que ver con muchos ámbitos:
StartCircular es el programa vertical de Tecnocampus Mataró en economía circular dirigido a acompañar a empresas en su transformación hacia la circularidad así como al impues de nuevas iniciativas emprendedoras en este ámbito.
El programa, coordinado por el área de Transferencia, Innovación y Empresa cuenta con el apoyo de la Cátedra de Economía Circular y Sostenibilidad del Tecnocampus y se enmarca dentro de la estrategia de la ciudad de Mataró para fomentar la transición hacia una economía circular. Ofrece toda una serie de actividades para el fomento de la economía circular para empresas y emprendedores durante 2022 y 2023
El programa StartCircular ofrece las siguientes actividades, dirigidas a facilitar a las empresas y emprendedores repensar la estrategia de negocio para convertirse en una empresa más sostenible y abordar los retos sociales y ambientales con nuevas soluciones tecnológicas y/o innovadoras.
Estado: Inscripciones abiertas
Sesiones online centradas en acercar las estrategias de economía circular a emprendedores y empresas, por la incorporación de ésta al modelo de negocio.
Dirigido a:
16 de marzo de 2023, de 16h a 17:30h. Análisis de ciclo de vida
En esta sesión conocerás la perspectiva de ciclo de vida y las metodologías LCC (Life Cycle Assessment) y LCA (Life Cycle Costing), esenciales para una correcta aplicación de los principios de la economía circular y de la sostenibilidad.
Programa:
Inscripciones
23 de marzo de 2023, de 16 ha 17:30 h. Cómo hacer un customer journey map
La definición de modelos de negocio circulares pasa por una de las estrategias clave en economía circular: la servitización de producto. Para poder iniciar el camino hacia la servitización caL reorientar el negocio de oferta de productos a oferta de soluciones.
En estos webinar veremos una de las herramientas que se pueden utilizar para poner el foco en las necesidades del usuario o cliente, como es el customer journey map:
Programa:
20 de abril de 2023, de 16h a 17:30h. Estrategias de ecodiseño de producto
El ecodiseño es a la vez un principio y un enfoque. Consiste en integrar criterios de protección del medio ambiente a lo largo del ciclo de vida de un servicio o producto. El principal objetivo del ecodiseño es anticipar y minimizar los impactos ambientales negativos (de fabricación, uso y eliminación de productos).
En esta sesión se entenderá lo que es el ecodiseño como estrategia para aplicar la economía circular y ejemplos de aplicación en diversas empresas y productos.
1 de junio de 2023, de 16h a 17:30h. Estrategias de simbiosis industrial.
La simbiosis industrial es el proceso por el que los residuos o subproductos de una industria o proceso industrial se convierten en materias primas para otro. Dicho de otro modo, es el intercambio mutuamente beneficioso de residuos y subproductos entre tres o más partes, que incluye intercambios físicos de materiales, energía, agua y subproductos entre grupos diversificados de empresas.
En este webinar se hablará sobre el concepto y la aplicación en el ámbito de la economía circular, para integrarlo como estrategia. Para poder comprender la adaptación de la estrategia de simbiosis y que se pueda llevar a cabo en la propia empresa, durante el webinar se explicarán casos de éxito, herramientas y metodologías concretas.
Programa:
29 de junio de 2023, de 16h a 17:30h. Estrategias de residuo-recurso.
En esta sesión podrás conocer el ámbito de la recuperación y transformación de residuos para su conversión en recursos, así como la integración de estrategias de residuo-recurso en los modelos de negocio de las empresas.
Programa:
Programas de acompañamiento, de la mano de expertos en sostenibilidad y economía circular, dirigidos a incorporar la economía circular a los proyectos emprendedores ya las empresas.
Dirigido a:
estado: Pendiente de convocatoria
Programa de acompañamiento, de la mano de los expertos de la Cátedra de Economía Circular y Sostenibilidad del Tecnocampus, que tiene como objetivo el asesoramiento individualizado a las empresas, para su transición hacia la circularidad
El acompañamiento consta de 15 horas por empresa y, a través de reuniones individuales y sesiones de trabajo, se estructura en los siguientes puntos:
Dirigido a:
Importante: Para poder participar en este programa, es requisito indispensable haber participado previamente en el itinerario formativo para empresas.
Estado: Inscripciones abiertas.
Programa de acompañamiento a emprendedores dirigido a acompañar a emprendedores/as a transformar su idea de negocio en un proyecto de empresa real, incorporando la sostenibilidad como ventaja competitiva a través de la economía circular.
El programa consta de dos fases:
Consulta toda la información del programa, así como el detalle de las sesiones, en el siguiente enlace.
¿Quién puede aplicarse?
Estado: Inscripciones cerradas
Itinerario formativo, de la mano de expertos en el sector, dirigido a dar a conocer los principales conceptos y estrategias que pueden aplicar las startups y las pequeñas y medianas empresas para una transición hacia la Economía Circular. Las empresas que participen, podrán contar con asesoramiento experto para incorporar la sostenibilidad en su estrategia empresarial a partir de un diagnóstico inicial.
Las sesiones serán impartidas por profesionales de la cátedra de economía circular y sostenibilidad de TecnoCampus y expertos del sector.
Dirigido a:
6 de octubre 2022, de 16 a 18 h, sesión inaugural "Los negocios del futuro serán sostenibles y circulares o no serán".
En esta sesión, explicaremos en qué consistirá el programa formativo, todo el contenido que iremos abordando en todas las sesiones, así como se realizará una introducción sobre el concepto de la economía circular y cómo puede impactar en la empresa.
Ponentes: Carlos Dominguez (técnico de emprendimiento y crecimiento empresarial de TecnoCampus) y Ariadna Benet (consultora y docente de economía circular y sostenibilidad)
20 de octubre 2022, de 16 a 18 h: ¿Qué es la economía circular?
¿Quieres adaptar tu negocio y hacerlo más circular o descubrir nuevas oportunidades? En esta sesión aprenderás los beneficios de incorporar la circularidad en la empresa, así como las estrategias de la economía circular y las nuevas tendencias a partir de ejemplos reales.
Ponente: Ariadna Benet, consultora e investigadora en economía circular y sostenibilidad
3 de noviembre de 2022, de 16 a 18 h: Modelos de negocio circulares.
En esta formación conocerás los principales modelos de negocio asociados a la economía circular, así como a incorporarlos a la propuesta de valor de tu empresa.
Ponente: Sònia Llorens, directora de la cátedra de economía circular y sostenibilidad de TecnoCampus
17 de noviembre 2022, de 16 a 18 h: Reporting no financiero: qué es y cómo lo puedo incorporar a mi empresa
En esta formación se tratará el marco ESG (gobierno ambiental, social y corporativo) y cómo integrarlo en la estrategia de una organización para crear valor empresarial
ponentes:
Xavier Subirats - Economista, consultor en reporting y gobierno corporativo socio de AMSEL ASESORES.
1 de diciembre 2022, de 16 a 18 h: Marketing institucional incorporando la visión de la economía circular.
Si piensas en introducir la economía circular en la empresa o ya la estás aplicando, seguramente habrás tenido la duda de cómo hacerlo llegar al mercado. El Marketing Institucional tiene como principal objetivo posicionar a la empresa por sus valores, incluyendo el máximo de actores sociales posibles para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la empresa en el mercado.
En esta sesión de Start Circular dibujaremos cuál es el marco de acción del marketing institucional dentro de la Economía Circular y veremos los principales beneficios para la empresa al introducir una lógica de Marketing Institucional.
Ponente: Alexandra Masó, docente y consultora en estrategia y marketing
15 de diciembre 2022, de 16h a 18h: ¿Cómo medir la circularidad en mi empresa?
En esta formación conocerás cómo incorporar la circularidad a la estrategia de tu empresa así como aprender a medirla.
ponentes:
Axel Ehberger - Asesor senior en la Cátedra de Economía Circular y de Sostenibilidad de la Fundación Tecnocampus Mataró-Maresme
23 de febrero 2023, de 15h a 16:30h: "InfoDay Innoemprende 2023" y "Economía circular y modelos de negocio"
En esta sesión, conocerás lo que te puede ofrecer el programa Innoemprèn, así como conocer cómo integrar la circularidad en tu modelo de negocio.
Ponentes: Carlos Dominguez (técnico de emprendimiento y crecimiento empresarial de TecnoCampus) y Ariadna Benet (consultora y docente de economía circular y sostenibilidad)
Inscripción
La Unión Europea, mediante el Pacto Verde Europeo, dejó claro que son necesarias grandes inversiones en todos los sectores económicos para la transición hacia una economía climáticamente neutra y para alcanzar los objetivos de sostenibilidad ambiental de la Unión.
Para avanzar hacia este propósito, existen una serie de ayudas y subvenciones dirigidas a invertir en el desarrollo de tecnologías respetuosas con el medio ambiente y/o implementación de estrategias de circularidad en las empresas:
Puedes acceder a la información del resto de subvenciones al portal de ayudas y líneas de financiación de TecnoCampus
Estate atento porque también organizaremos jornadas de financiación para acercarte con los proveedores de esta financiación
Para poder incorporar la economía circular a la empresa, primero debe generarse una diagnosis empresarial. Este diagnóstico sirve para entender qué áreas son más importantes para el negocio, comparar el desempeño actual con el deseado o con el futuro y así ver los cambios generados en cada área, descubrir el grado de madurez de su empresa en cuanto a sostenibilidad y circularidad para poder marcar objetivos factibles y realistas y también para entender lo que necesita realizarse y en qué departamento o proceso.
Para poder generar esta diagnosis circular hay muchas herramientas que se han creado, le proponemos algunas:
El cambio de modelo de negocio en el ámbito organizativo consiste en la implementación de paradigmas alternativos diferentes a la visión del mundo económico neoclásico que configuran la cultura, la estructura y las rutinas de las organizaciones y, por tanto, cambian la forma de hacer negocios hacia el desarrollo sostenible, un modelo de negocio sostenible es el agregado de estos diversos aspectos organizativos.
Existen varios modelos de negocio circulares que las empresas pueden aprovechar – por separado o en combinación – para generar mejoras en la productividad de los recursos de forma innovadora que también reducen los costes, generan ingresos y mejoran el valor y la diferenciación del cliente.
Algunos ejemplos son:
Para generar una buena transición empresarial hacia la circularidad, es necesario, una vez se tenga claro del punto del que se parte, saber los pasos a seguir y los ítems a tener en cuenta para generar una reorganización del plan empresarial teniendo en cuenta los distintos factores que intervienen en las acciones necesarias.
En cuanto a los aspectos a tener en cuenta, internamente es muy importante conocer la estructura de la empresa y tener en cuenta el departamento de recursos humanos, para que se sepa quiénes son los empleados y sus cargos, obteniendo información sobre las capacidades de cada uno para poder reubicarlos en otros sitios o incluso, ascenderlos, junto con conocer las capacidades de liderazgo de cada uno.
También deben establecerse los desafíos, los objetivos que quieres alcanzar y la planificación de cómo se debe conseguir, relacionándolo con el departamento de Recursos Humanos para poner a la persona adecuada en cada lugar del proyecto para que sean capaces de desempeñar bien su trabajo, de lo contrario, por muy buena que sea la estrategia, fracasará.
Aparte de todo esto, es muy relevante hacer que los empleados se sientan parte de este proceso, ya que finalmente son éstos los que ayudan a potenciarla. Por eso, es muy valioso crear una cultura empresarial para que se comprometan en esta nueva etapa que emprenden.
Respecto al entorno externo debe tenerse un buen conocimiento del mercado y de los consumidores (los actuales y los potenciales) para generar una transición que sea eficiente en cuanto a las necesidades reales y que esté ligada a los valores de los consumidores, no perdiendo mercado , sino ganándolo.
Una herramienta que permitirá obtener información sobre los clientes es el Viaje del cliente:
https://circitnord.com/wp-content/uploads/2020/04/T05_Customer-Journey-Tamplate_A0_ref.pdf
Una vez se tenga claro el camino a seguir debe determinarse qué tipología de innovación se quiere llevar a cabo para generar el camino que se quiere seguir. Algunas ideas de herramientas de innovación circular pueden idearse en herramientas como:
Con el fin de generar una buena transición, tener una base de conocimiento es esencial para poder optar a tener un abanico de posibles acciones a llevar a cabo de la mejor forma posible. La formación es esencial para mejorar la transición y por eso le proponemos algunos enlaces donde poder obtener formaciones concretas:
Si quieres optar a tener alguna formación más específica, puedes ponerte en contacto con la Cátedra de Economía Circular (https://catedraeconomiacircular.tecnocampus.cat/)
Para generar la transición circular, se pueden necesitar fuentes de financiación. Por eso mismo te facilitamos algunos enlaces donde podrás encontrar financiaciones específicas:
Una vez terminado el proyecto, debe generarse una evaluación de los distintos indicadores marcados, y así, volver a llevar a cabo un diagnóstico que permitirá hacer una comparación entre la empresa que comenzó el proceso y la que realiza la transición.
Para poder generar una buena evaluación deben tenerse en cuenta tanto los aspectos económicos como los aspectos medioambientales porque en el caso de la circularidad, la sostenibilidad es un pilar.
En su caso, deberá justificarse la subvención recibida y, por tanto, deberá realizarse la evaluación con los documentos y pasos que marque la entidad subvencionadora.
El último paso en la transición hacia la circularidad es generar una revisión de los resultados y producir los cambios necesarios para rectificar si se considera alguna parte del proceso y así mejorar la metodología en cuestión y poder conseguir mejores resultados.
Con el apoyo de: