Plan de acción tutorial de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCST)
Índice:
1. El porqué de un espacio tutorial
2. El PAT al ESCST
3. Objetivos del PAT
4. Modalidades de tutoría
5. Tutoría de la ESCT
1. El porqué de un espacio tutorial
La investigación y la reflexión práctica sobre la función tutorial en la Universidad es un campo abierto en el que en estos últimos años se está empezando a formar un corpus teórico experimental. La sociedad actual no exige sólo a los profesionales unos conocimientos teóricos y prácticos (saber y saber hacer), sino también unas competencias relacionadas con el saber estar y el saber ser.
Es aquí donde el espacio de tutoría adquiere relevancia en cuanto a la función educadora y de socialización, una función más dentro de la enseñanza que contribuye al desarrollo integral de la persona.
2. El PAT en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud
El Consejo de Gobierno de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) aprobó el pasado 13 de julio de 2011 la Normativa de Tutorías de Alumnos de Grado. En esta línea y dentro de la adaptación metodológica y curricular en la que las universidades se ven inmersas, la acción tutorial representa una acción docente relevante y eficaz en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón la UPF apuesta por un modelo de tutoría integral donde se tienen en cuenta varios aspectos que pueden afectar el aprendizaje de la / del estudiante a lo largo de los años de estudio.
La Escuela Superior de Ciencias de la Salud, como centro adscrito a la UPF, contempla la necesidad de que el estudiante disponga de un Plan de Acción Tutorial (PAT)
El PAT nace con el objetivo de favorecer la integración e implicación de los estudiantes en la ESCST. Se trata de una acción educativa que se está llevando a cabo para proporcionar a las y los estudiantes universitarios un acompañamiento y asesoramiento desde el inicio hasta la finalización de su carrera universitaria.
3. Objetivos del PAT
La acción tutorial debe satisfacer tanto los objetivos de los estudiantes como los de la universidad. Las tutorías tienen como finalidad:
- Velar por la adaptación de los estudiantes en la universidad.
La adaptación de los y las estudiantes en el primer trimestre del primer curso es esencial para reducir el abandono prematuro de los estudios y la frustración.
- Estimular el estudio y el rendimiento académico.
Es importante ofrecer a los estudiantes un apoyo específico ante los estudios que ha elegido cursar, poniéndole a su alcance herramientas y recursos que le ayuden a potenciar su desarrollo del itinerario académico y profesional.
- Ayudar en situaciones de dificultad personal o de estudio.
A veces, hay situaciones personales que afectan el buen seguimiento de los estudios. La tutora debe apoyar a la / el estudiante para que pueda superarlos. Si los problemas personales son importantes, la tutora puede recomendarle una ayuda psicopedagógica.
4. Modalidades de tutoría
La tutoría puede adoptar las siguientes modalidades:
- Tutoría individualizada. Este tipo de tutoría permite un apoyo a los estudiantes basado en la relación personal y directa con el tutor / a. Puede ser a demanda del estudiante y / o del tutor / a.
- Tutoría grupal, Previamente planificada, se lleva a cabo para trabajar o bien temas de tipo transversal (plan de estudios, itinerarios ...), o bien problemáticas comunes entre los miembros del grupo.
En referencia al desarrollo de las tutorías, se cuenta con tres vías: presencial, telemática y mixta.
- Presencial, Mediante las entrevistas directas, tanto de tipo individual como grupal. En horarios convenidos entre estudiantes y el tutor / a.
- Telemática, Mediante correo electrónico o por videoconferencia.
- Mixta, Si se utilizan ambas modalidades anteriores.
El tutor / a tiene una especial implicación en situaciones como:
- Régimen de dedicación al estudio a tiempo parcial.
- Necesidades educativas especiales.
- Deportistas de élite.
- Riesgo de fracaso académico, definido como agotamiento de dos convocatorias de una asignatura.
- Otras situaciones que, en opinión del director / a de escuela, aconsejen una supervisión estricta.
5. Tutora del ESCST
La tutora académica del ESCST es Dª. Elisabeth Rosell.
Para ponerse en contacto con ellas puede escribir un correo a erosell@tecnocampus.cat.