Que estás buscando?
El grupo GRACIS lleva muchos años trabajando en el ámbito del envejecimiento, la dependencia y las redes familiares. Fruto de este trabajo se han desarrollado proyectos, estudios de investigación y tesis doctorales y, más recientemente, se ha creado la Cátedra de Envejecimiento y Calidad de Vida.
Este grupo formado por profesionales de la salud y del ámbito social quiere profundizar en problemas muy prevalentes en nuestra sociedad y encontrar estrategias que nos ayuden a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de las personas.
En España, la evolución de los principales parámetros demográficos lleva la sociedad hacia un envejecimiento progresivo de la población. Se prevé que para 2060 personas mayores de 65 años representarán el 30% de la población y que una de ocho personas tuviera 80 años o más. En cuanto a la proyección del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2066 habrá más de 14 millones de personas mayores, el 34,6% de la población total que alcanzará los 41.068.643 habitantes. Por otra parte, la esperanza de vida al nacer alcanza los 82,87 años, siendo las mujeres en los 85,58 años y en los hombres en los 80,08 años. La esperanza de vida a los 65 años en España es del 21,5% y en Europa del 20% (INE 2017).
Las mujeres son mayoritarias en la vejez, superando en un 32,0% a los varones. Este cambio importante en la estructura demográfica ejerce una gran presión sobre sistemas que promueven un envejecimiento saludable, por lo que es necesario encontrar respuestas que permitan mantener la calidad de vida y la independencia funcional, reduciendo la morbilidad y la dependencia. En este sentido, es importante encuadrar esta transición demográfica como un reto para los profesionales de la salud para las prácticas educativas que promuevan un envejecimiento activo y saludable.
El proceso de envejecimiento se asocia con el desarrollo de enfermedades crónicas, el aumento progresivo de la dependencia y los cambios en las estructuras familiares y sociales. Aunque la asociación entre la edad y el estado de salud es muy variable entre la población mayor, la vejez es la etapa de la vida en que se hace más evidente el deterioro físico de las personas; Las discapacidades múltiples y los problemas relacionados con la salud biopsicosocial hacen que sea difícil vivir un envejecimiento positivo.
También es cierto que existe otro factor relacionado con la mayor esperanza de vida de las mujeres. Vivir más años que los hombres hacen que tengan una mayor probabilidad de enviudar y vivir más años solas. Un problema creciente en nuestra sociedad es la soledad de las personas mayores, y peor aún la soledad no deseada. En España 2 millones de personas mayores de 65 años viven solas y el 72% son mujeres y esta cifra aumenta en el caso de mujeres mayores de 80 años.
Ante este aumento de la esperanza de vida, el propósito de los profesionales de la salud es retrasar la aparición de estas enfermedades y promover el envejecimiento saludable aumentando la esperanza de vida libre de discapacidad, promocionando la salud de las personas grandes para que puedan vivir con autonomía y aportando a la sociedad.
Por otra parte los profesionales de la salud y del ámbito social debemos ser innovadores a la hora de hacer un abordaje integral hacia las personas mayores y los recursos de los que disponemos. Actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no sólo afectan la forma en que la sociedad está organizada, sino también la manera en que las personas se relacionan, trabajan, se comunican, se comprenden e interactúan entre ellos.
La salud digital tiene muchos beneficios para incidir en el paciente, en la asistencia médica y en el sistema de salud. El paciente ofrece potencia, satisfacción y mejora de la atención estándar mínima, el acceso remoto, el bienestar individual, la conciencia y la resiliencia de la salud. Las TIC constituyen una herramienta innovadora, creativa y pedagógica que permite generar cambios en el proceso de prevención de enfermedades y promoción de la salud y el conocimiento abre nuevas posibilidades en el desarrollo de estrategias educativas para pacientes con enfermedades crónicas o con factores de riesgo .
Por este motivo, y teniendo en cuenta que el sistema sanitario se enfrenta a retos significativos tanto de incremento de la demanda de atención como de escasez de recursos disponibles, es necesario desarrollar y evaluar nuevas intervenciones y herramientas tecnológicas para garantizar una mejor calidad de vida para el paciente; y evolucionar hacia una mejor atención más eficiente y sostenible. Esta evolución es más relevante y pone de manifiesto la necesidad de cambiar métodos de trabajo en los entornos sanitarios, modelos de cuidado de la salud y la formación de estudiantes y profesionales de la salud utilizando los métodos de aprendizaje más innovadores.
Este grupo de investigación está directamente ligado con el Máster Universitario en Atención Integrada en la Cronicidad y el envejecimiento (MAICE) de la Universidad Pompeu Fabra y con la actividad que se desarrolla en el Centro de Simulación e Innovación en Salud del ESCST.
Coordinadora del grupo: Dra. Esther Cabrera Torres
Diplomada en enfermería por la Universidad de Barcelona (UB) y licenciada en humanidades por la Universidad Internacional de Catalunya (UIC). Doctorado para profesionales de Atención Primaria (UIC). Diploma de estudios avanzados (UIC), suficiencia investigadora (UIC), Certified Birth Educator (Academy of Certified Birth Educator), Postgrado en enfermería intensiva (UAB).
Inició su trayectoria científica en 1994 en la Universidad de Nebraska Medical Center en Omaha, Nebraska (USA), como docente en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario. Después, trabajó como becaria de investigación en la Fundación de investigación del Hospital de San Pablo de Barcelona en un proyecto del 5º Programa Marco de la Unión Europea. También ha trabajado como docente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y ha dirigido el Máster Oficial en Ciencias de la Enfermería de la UIC. Desde 2010 hasta 2019 ha sido la directora de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud del TecnoCampus y también ejerció de decana. Formó parte, como investigadora, del Grupo de Investigación Consolidado (GRC, SGR 916) de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR). Actualmente, es la directora de la Cátedra de Envejecimiento y Calidad de Vida del TecnoCampus y del Máster en Atención Integrada a la Cronicidad y el Envejecimiento de la Universidad Pompeu Fabra y coordinadora del Grupo de Investigación Consolidado “Atención a la Cronicidad e innovación en Salud (GRACIS).
Ejerce como profesora catedrática en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud del TecnoCampus y colabora como profesora asociada al Department of Care Management y Social Work de la Sechenov First Moscow State Medical University (Sechenov University) en Moscu (Rusia). Es evaluadora de proyectos FIS y ETS del Ministerio de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III), evaluadora de proyectos de investigación en el área de biomedicina de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), de la agencia Nacional de Evaluación de Proyectos (ANEP) del Ministerio de Ciencia e innovación y forma parte del panel de expertos para la evaluación de proyectos COST (Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología) de la Comisión Europea. Es revisora de la revista Patientes Education and Counselling, Clinical Nurse Specialist i European Geratric of Medicine y forma parte del comité editorial de la revista Nursing en el 21st Century.
Forma parte como investigadora externa del Programa de Doctorado en Medicina de la UB, del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Jaume I de Castellón y del Programa de Biomedicina de la UPF. Ha dirigido 10 tesis doctorales y 8 trabajos de fin de máster. Hasta la fecha, tiene más de 62 artículos publicados en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Salud, 57 de los cuales son JCR, 25 dentro del primer cuartil, 10 en el Q2, 13 en el Q3 y 9 en el Q4. Muchos con un número importante de citas (871 total) por su disciplina y con un índice-h de 18.
ORCID ID. : http://orcid.org/0000-0002-7353-0542
RESEARCHID: http://www.researcherid.com/rid/B-7591-2015
contacto: ecabrera@tecnocampus.cat
Dra. Carolina Chabrera
Dra. Carme Rosell
contacto: crosell@tecnocampus.cat
Dra. Esther Mur
Diplomada en Fisioterapia por la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia Blanquerna (Universidad Ramon Llull) (2002). Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Barcelona (UB) (2008). Máster Oficial en Actividad Física y Deporte por la UB (2009). Doctora por la Universidad de Barcelona (2013). Profesora Doctora. Escuela Superior de Ciencias de la Salud, TecnoCampus, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Miembro del Grupo de Investigación consolidado Atención a la cronicidad e innovación en salud (GRACIS) reconocido por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación AGAUR (SGR 944). IP de los estudios: Índice de Perfiles Sensoriales Acuáticos: desarrollo y validación clinimétrica de una nueva medida de resultados de terapia acuática / Eficacia del ejercicio acuático versus convencional en pacientes supervivientes de cáncer de mama. Proyecto AQUAFIT (beca ADAMED Laboratorios, SLU) Investigadora colaboradora del proyecto PENSA (proyecto financiado por Alzheimer's Association e Instituto de Salud Carlos III). Coordinadora del Grado de Fisioterapia en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud, TecnoCampus, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Coordinadora del grupo de terapia acuática del Colegio de Fisioterapeutas de Catalunya.
ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7742-1880
contacto: emur@tecnocampus.cat
Dra. Raquel Sebio
Fisioterapeuta experta en Fisioterapia respiratoria y oncológica y doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de A Coruña. Actualmente desarrolla su trabajo asistencial como fisioterapeuta en el Hospital Clínic de Barcelona y también es investigadora postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Agustí Pi i Sunyer (IDIBAPS) de la misma institución. Raquel es autora y co-autora de 18 publicaciones científicas y colaboradora en proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional. También es profesora asociada en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus y docente en el postgrado de Ejercicio Terapéutico de La Salle Madrid y el Máster Universitario de Actividad Física Terapéutica de la Universidad de Blanquerna.
ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7167-4737
contacto: rsebio@tecnocampus.cat
Dra. Sandra Arco
contacto: sarco@tecnocampus.cat
Dra. Ester Mateo
Enfermera. Máster en Ciencias de la Enfermería.
Doctora por el programa conjunto de Doctorado en Salud, Psicología y Psiquiatría con mención internacional de la Universidad de Almería y la Universidad Rovira i Virgili.
PDI permanente del Grado en Enfermería de TecnoCampus-Universitat Pompeu Fabra.
Miembro de la asociación Febe de Historia de Enfermería de lengua catalana.
Miembro del grupo de investigación GRACIOS (AGAUR/SGR 944)
ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2036-0444
contacto: emateo@tecnocampus.cat
Dª. Laura Curell (doctoranda)
Diplomada en Enfermería en la Universidad Ramon Llull (URL). Postgrado en Gestión de Cuidados Enfermeros por la Escuela universitaria de Enfermería del Mar, adscrita a la Universidad de Barcelona. Postgrado en Atención Prehospitalaria Urgente por la Universidad de Barcelona. Postgrado en Actualización en diagnósticos y terapéuticas de las enfermedades prevalente en la comunidad por la Universidad Autónoma de Barcelona. Postgrado en la Asistencia integral al enfermo crítico con patología cardiovascular y/o respiratoria por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster Oficial en Atención a la Cronicidad y Dependencia en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud Tecnocampus.
Trabaja como enfermera asistencial del servicio de Urgencias en el Hospital de Mataró en el Consorci Sanitari del Maresme. Delegada del Maresme del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona. Profesora Docente Investigadora (PDI) en el Grado en Enfermería del Departamento de Salud del Tecnocampus, adscrita a Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Barcelona y responsable de los espacios técnicos de simulación del Centro Simulación e Innovación en Salud CSIS) del Departamento de Salud del Tecnocampus .
Miembro activo en el Grupo de investigación GRACIS y el Grupo de Investigación de Enfermería en Simulación de Cataluña y Andorra (GRISCA).
Doctoranda en el programa de doctorado en ciencias de la Enfermería de la Universidad Jaume I, en la Línea de Investigación: Cuidados Enfermerías en grupos específicos de población y gestión sanitaria.
ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5363-9666
contacto: lcurell@tecnocampus.cat
Dra. Meritxell Puyané
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona (2021) con calificación Excelente Cum laude. Máster en Psicopatología Clínica del Adulto por la UAB (2003). Postgrado en detección e intervención en violencia familiar por la Universidad de Barcelona (2009). Profesora Doctora en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud, TecnoCampus, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Miembro del Grupo de Investigación consolidado en Atención a la cronicidad e innovación en salud (GRACIS) reconocido por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación AGAUR (SGR 944).
ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4900-7249
contacto: mpuyane@tecnocampus.cat
Dr. Carlos Martinez Gaitero
Enfermero. Doctor por el programa de Doctorado en Salud de la Universidad de Lleida (UdL). Máster en Educación para la Salud por la Universidad de Lleida (UdL). Máster en Epidemiología y Salud Pública por la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Postgrado en Atención Primaria y Atención Comunitaria en Enfermería por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Diplomado en Enfermería por la Escuela de Enfermería San Juan de Dios (UB).
Profesor Doctor en el Grado en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Miembro del Grupo de Investigación consolidado Atención a la cronicidad e innovación en salud (GRACIS) reconocido por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación AGAUR (SGR 944). Investigador Principal (IP) del Proyecto '4D en la Digitalización de Learning in Practice Placement', ERASMUS+ Programme Action Type KA220-HED - Cooperation partenariats in higher education Call 2021 Round 1. Context: Field Higher Education; Agreement 2021-1-ES01-KA220-HED-000027496
ID ORCIDO: https://orcid.org/0000-0003-0899-353X
contacto: cmartinezga@tecnocampus.cat
Dra. Esther Limón
ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3530-3960
contacto: elimon.mn.ics@gencat.cat
Rebeca Marin (doctoranda)
contacto: rmarin@edu.tecnocampus.cat
Marco Terradellas Fernández
Coordinador de la Doble Titulación del Grado en Fisioterapia y del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en TecnoCampus Mataró de la UPF (desde el curso 2022-2023). Diplomado (2004) y Graduado en Fisioterapia (2016). Doctor en Medicina por la UAB (2020). Máster Universitario en Fisioterapia del Tórax (2015). Postgraduado en Fisioterapia del Tórax (2012). Postgraduado en Acupuntura aplicada al Dolor articular y miofascial (2010). Miembro del Grupo de Investigación consolidado Atención a la cronicidad e innovación en salud (GRACIS) reconocido por Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación AGAUR (SGR 944) del Departamento de Salud del TecnoCampus (UPF). Miembro del Grupo de Investigación en Sarcopenia, Fragilidad y Dependencia (GRESFD) acreditado por AGAUR del Consorcio Sanitario de El Maresme (Hospital de Mataró).
ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7512-5826
contacto:mterradellas@tecnocampus.cat
Carme Planas Campany
Enfermera. Doctora por el programa de Doctorado en Ciencias Enfermeras de la Universidad de Barcelona (UB). Profesora Doctora. Escuela Superior de Ciencias de la Salud, TecnoCampus en el Grado en Enfermería, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Máster Oficial en Liderazgo y Gestión de los Servicios de Enfermería por la UB. Máster en Gestión de Servicios de Enfermería por la UB. Postgrado de Educación por la Salud (UB). Diplomada en Enfermería por la Escuela Universitaria de la UB. Miembro del Grupo de Investigación consolidado Atención a la cronicidad e innovación en salud (GRACIS) reconocido por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación AGAUR (SGR 944).
ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9840-0982
contacto: cplanas@tecnocampus.cat
Anabel Casanovas Alvarez
contacto: acasanovasa@tecnocampus.cat
Esta línea trabaja el ámbito de las enfermedades crónicas y su repercusión en la vida de las personas que las padecen y sus cuidadores.
Responsable: Dra. Esther Cabrera ecabrera@tecnocampus.cat
Proyectos en activo
Responsable: Dra. C.Chabrera cchabrera@tecnocampus.cat
Proyectos en activo
Proyectos de transferencia vigentes:
Responsable: Dra. Raquel Sebio rsebio@tecnocampus.cat
Responsable: Dra. Meritxell Puyané mpuyane@escs.tecnocampus.cat
El conocimiento científico en salud actualmente disponible está sesgado, siendo uno de los principales problemas la omisión del género (Laurila & Young, 2001). Históricamente, la investigación en salud ha examinado escasamente los problemas que afectan de forma particular a las mujeres y numerosas cuestiones han sido sesgadas mediante aproximaciones parciales y estereotipadas (OMS, 1998).
La incorporación de la perspectiva de género en la investigación entendida como Gender-sensitive research tiene en cuenta el género y sus múltiples dimensiones sociales, teóricas y metodológicas en todas las fases de los proyectos de investigación (diseño, marco teórico, metodología y técnicas , análisis de los datos y publicación de resultados), contribuyendo a una mayor rigurosidad e innovación (Schiebinger, L. Schraudner, 2011; Gender in EU-funded research Toolkit, 2009).
El GRUPO GRACIS apuesta por la inclusión de la perspectiva de género en sus proyectos con el objetivo de crear proyectos científicamente reflexivos y socialmente responsables
10.título: 4D en la Digitalización de Learning en Practice Placement. Entidad financiadora: ERASMUS+ Comisión Europea. Referencia de la concesión: KA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices. Importe concedido 377.840 €. Duración: desde 01/11/2021 hasta 01/11/2024. Investigador/a principal: dr. Carlos Martínez Gaitero/Dra. Esther Cabrera. Colaboradores/as: Beata Dobrowolska (Faculty of Nursing and Health Sciences, Lublin,Poland) ,Daniel Moreno, Oriol Estrada, Isabel Andrés Center GmbH. Germany)
11.Título: Efectividad de un programa de ejercicio terapéutico grupal en pacientes con distrofias musculares: ensayo clínico aleatorizado controlado. Entidad financiadora: Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña. Referencia de la concesión: R04/21. Importe concedido: 5.965,6 €. Duración: 31/11/2021 2022 - 2024. Investigador/a principal: Dra. Raquel Sebio. Colaboradoras: Dr. Joan Daniel Martí Romeu, Dra. Mihaela Adriana Taranu, Dª. Inés Bouyssou, SR. Óscar Vicente, Dra. Sara Laxe. Entidades colaboradoras: Hospital Clínic de Barcelona. Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus. Universidad Pompeu Fabra.