Presentación

El grupo GRACIS lleva muchos años trabajando en el ámbito del envejecimiento, la dependencia y las redes familiares. Fruto de este trabajo se han desarrollado proyectos, estudios de investigación y tesis doctorales y, más recientemente, se ha creado la Cátedra de Envejecimiento y Calidad de Vida.

Este grupo formado por profesionales de la salud y del ámbito social quiere profundizar en problemas muy prevalentes en nuestra sociedad y encontrar estrategias que nos ayuden a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de las personas.

En España, la evolución de los principales parámetros demográficos lleva la sociedad hacia un envejecimiento progresivo de la población. Se prevé que para 2060 personas mayores de 65 años representarán el 30% de la población y que una de ocho personas tuviera 80 años o más. En cuanto a la proyección del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2066 habrá más de 14 millones de personas mayores, el 34,6% de la población total que alcanzará los 41.068.643 habitantes. Por otra parte, la esperanza de vida al nacer alcanza los 82,87 años, siendo las mujeres en los 85,58 años y en los hombres en los 80,08 años. La esperanza de vida a los 65 años en España es del 21,5% y en Europa del 20% (INE 2017).

Las mujeres son mayoritarias en la vejez, superando en un 32,0% a los varones. Este cambio importante en la estructura demográfica ejerce una gran presión sobre sistemas que promueven un envejecimiento saludable, por lo que es necesario encontrar respuestas que permitan mantener la calidad de vida y la independencia funcional, reduciendo la morbilidad y la dependencia. En este sentido, es importante encuadrar esta transición demográfica como un reto para los profesionales de la salud para las prácticas educativas que promuevan un envejecimiento activo y saludable.

El proceso de envejecimiento se asocia con el desarrollo de enfermedades crónicas, el aumento progresivo de la dependencia y los cambios en las estructuras familiares y sociales. Aunque la asociación entre la edad y el estado de salud es muy variable entre la población mayor, la vejez es la etapa de la vida en que se hace más evidente el deterioro físico de las personas; Las discapacidades múltiples y los problemas relacionados con la salud biopsicosocial hacen que sea difícil vivir un envejecimiento positivo.

También es cierto que existe otro factor relacionado con la mayor esperanza de vida de las mujeres. Vivir más años que los hombres hacen que tengan una mayor probabilidad de enviudar y vivir más años solas. Un problema creciente en nuestra sociedad es la soledad de las personas mayores, y peor aún la soledad no deseada. En España 2 millones de personas mayores de 65 años viven solas y el 72% son mujeres y esta cifra aumenta en el caso de mujeres mayores de 80 años.

Ante este aumento de la esperanza de vida, el propósito de los profesionales de la salud es retrasar la aparición de estas enfermedades y promover el envejecimiento saludable aumentando la esperanza de vida libre de discapacidad, promocionando la salud de las personas grandes para que puedan vivir con autonomía y aportando a la sociedad.

Por otra parte, los profesionales de la salud y del ámbito social debemos ser innovadores a la hora de realizar un abordaje integral hacia las personas mayores y los recursos de los que disponemos. Actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no sólo afectan a la forma en que la sociedad está organizada, sino también a la manera en que las personas se relacionan, trabajan, se comunican, se comprenden e interactúan entre ellos.

La salud digital tiene muchos beneficios para incidir en el paciente, en la asistencia médica y en el sistema de salud. El paciente ofrece potencia, satisfacción y mejora de la atención estándar mínima, el acceso remoto, el bienestar individual, la conciencia y la resiliencia de la salud. Las TIC constituyen una herramienta innovadora, creativa y pedagógica que permite generar cambios en el proceso de prevención de enfermedades y promoción de la salud y el conocimiento abre nuevas posibilidades en el desarrollo de estrategias educativas para pacientes con enfermedades crónicas o con factores de riesgo .

Por este motivo, y teniendo en cuenta que el sistema sanitario se enfrenta a retos significativos tanto de incremento de la demanda de atención como de escasez de recursos disponibles, es necesario desarrollar y evaluar nuevas intervenciones y herramientas tecnológicas para garantizar una mejor calidad de vida para el paciente; y evolucionar hacia una mejor atención más eficiente y sostenible. Esta evolución es más relevante y pone de manifiesto la necesidad de cambiar métodos de trabajo en los entornos sanitarios, modelos de cuidado de la salud y la formación de estudiantes y profesionales de la salud utilizando los métodos de aprendizaje más innovadores.

Este grupo de investigación está directamente ligado con el Máster Universitario en Atención Integrada en la Cronicidad y el envejecimiento (MAICE) de la Universidad Pompeu Fabra y con la actividad que se desarrolla en el Centro de Simulación e Innovación en Salud del ESCST.

 

Líneas de investigación

 

  • Envejecimiento y calidad de vida
  • Innovación en salud
  • Valoración e intervención integral y no farmacológica en fisioterapia
  • Género y salud

Miembros del grupo

  • Coordinadora del grupo: Dra. Esther Cabrera Torres

    Enfermera. Doctora por el programa de doctorado para profesionales de Atención Primaria (UIC). Acreditada como Catedrática (AQU) y titular (ANECA)

    Directora de la Cátedra de Envejecimiento y Calidad de Vida del TecnoCampus y del Máster en Atención Integrada a la Cronicidad y el Envejecimiento de la Universidad Pompeu Fabra. Ejerce como profesora catedrática en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud del TecnoCampus y colabora como profesora asociada en el Departamento de Care Management y Social Work de la Universidad de Sechenov. .

     

    ORCID ID. : http://orcid.org/0000-0002-7353-0542
    RESEARCHID: http://www.researcherid.com/rid/B-7591-2015

    contacto: ecabrera@tecnocampus.cat

  • Dra. Carolina Chabrera Sanz

    Enfermera. Doctora por el programa de doctorado en Medicina de la UB.  Acreditada como lector (AQU) y Contratada D (ANECA). Profesora Docente Investigadora (PDI) permanente y coordinadora del grado en Enfermería del TecnoCampus. Responsable del Centro de Simulación e Innovación en Salud del ESCS (UPF).

     

    ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1661-7916

    contacto: cchabrera@tecnocampus.cat

     

  • Dra. Esther Mur Gimeno

    Fisioterapeuta. Doctora por el programa de doctorado de Ciencias de la Actividad física y el deporte de la UB. Profesora Doctora en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud, TecnoCampus, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Coordinadora del Grado de Fisioterapia en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud, TecnoCampus, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Coordinadora del grupo de terapia acuática del Colegio de Fisioterapeutas de Catalunya.
     

    ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7742-1880

    contacto: emur@tecnocampus.cat

  • Dra. Raquel Sebio García

    Fisioterapeuta. Experta en Fisioterapia respiratoria y oncológica. Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de A Coruña. Actualmente desarrolla su trabajo asistencial como fisioterapeuta en el Hospital Clínic de Barcelona y también es investigadora postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Agustí Pi i Sunyer (IDIBAPS) de la misma institución. También es profesora asociada en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus y docente en el postgrado de Ejercicio Terapéutico de La Salle Madrid y el Máster Universitario de Actividad Física Terapéutica de la Universidad de Blanquerna. Acreditada como Ayudante Doctor (ANECA)

    ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7167-4737

    contacto: rsebio@tecnocampus.cat

  • Dra. Sandra Arco Rodríguez

    Enfermera. Doctora por la UAB. Profesora asociada en el Grado de Enfermería del TecnoCampus. Coordinadora de enfermería del CAP Progreso Raval de Badalona Servicios Asistenciales (BSA).

    contacto: sarco@tecnocampus.cat

  • Dra. Ester Mateo Aguilar

    Enfermera. Doctora por el programa conjunto de Doctorado en Salud, Psicología y Psiquiatría con mención internacional de la Universidad de Almería y la Universidad Rovira i Virgili. Profesora Docente Investigadora (PDI) permanente del Grado en Enfermería de TecnoCampus-Universitat Pompeu Fabra. Miembro de la asociación Febe de Historia de Enfermería de lengua catalana. 

    ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2036-0444

    contacto: emateo@tecnocampus.cat

  • Dª. Laura Curell Ferrer (doctoranda)

    Enfermera. Doctoranda en el programa de doctorado en ciencias de la Enfermería de la Universidad Jaume I. Profesora Docente Investigadora (PDI) en el Grado en Enfermería del Tecnocampus. Responsable de los espacios técnicos de simulación del Centro Simulación e Innovación en Salud (CSIS) de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud del TecnoCampus. Miembro activo en el Grupo de Investigación de Enfermería en Simulación de Cataluña y Andorra (GRISCA).

    ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5363-9666

    contacto: lcurell@tecnocampus.cat

  • Dra. Meritxell Puyané Oliva

    Psicóloga. Doctora por el programa de doctorado de psicología clínica y de la salud de la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinadora de la línea de investigación "Género y Salud" del grupo GRACIS. Directora y profesora doctora en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud del TecnoCampus.

    ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4900-7249

    contacto: mpuyane@tecnocampus.cat

  • Dr. Carlos Martinez Gaitero

    Enfermero. Doctor por el programa de doctorado en Salud de la Universidad de Lleida (UdL). Profesor Doctor en el Grado en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Investigador Principal (IP) del Proyecto '4D en la Digitalización de Learning en Practice Placement', ERASMUS+ Programme Action Type KA220-HED - Cooperation partenariados en high education Call 2021 Round 1. Contexto: Field Higher Education; Agreement 2021-1-ES01-KA220-HED-000027496.

    ID ORCIDOhttps://orcid.org/0000-0003-0899-353X 

    contacto: cmartinezga@tecnocampus.cat

  • Dra. Esther Limón Ramírez

    Médico especialista en medicina familiar y comunitaria, doctora en medicina, con experiencia en atención a las personas con necesidades complejas y situación de fin de vida.

    Ha sido coordinadora de la monografía de cronicidad compleja de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos y coordinadora/autora de la Monografía CAAPS Abordaje del paciente con fragilidad y cronicidad compleja de CAMFiC (Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria). Tutora docente MIR y experiencia como coordinadora docente del equipo Ronda Prim (MIR e IIR). Referente de formación continuada en la CAMFiC en ATDOM, cronicidad, fragilidad y fin de vida. Ha formado parte del comité editorial de la revista Medicina Paliativa. Directora del posgrado de atención a las personas con necesidades complejas (CAMFiC-UIC).

    ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3530-3960

    contacto: elimon.mn.ics@gencat.cat

  • Dr. Ferran Abat González

    Médico especialista en Cirugía y Traumatología Deportiva, experto en lesiones de músculo y tendón. Se especializó en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Doctor por el programa de doctorado en medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona Cuidado con la titulación de Programa de Dirección General (PDG) por la IESE Business School de Barcelona.

     

    ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5711-6640

    contacto: fabatg@tecnocampus.cat

     

  • Dr. Marco Terradellas Fernández

    Fisioterapeuta. Coordinador de la Doble Titulación del Grado en Fisioterapia y del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en TecnoCampus Mataró de la UPF. Doctor en Medicina por la UAB. Profesor Doctor de la Escuela Superior de Salud de TecnoCampus. Miembro del Grupo de Investigación en Sarcopenia, Fragilidad y Dependencia (GRESFD) acreditado por AGAUR del Consorcio Sanitario de El Maresme (Hospital de Mataró).

    ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7512-5826

    contacto:mterradellas@tecnocampus.cat

  • Dra. Carme Planas Campmany

    Enfermera. Doctora por el programa de Doctorado en Ciencias Enfermeras de la Universidad de Barcelona (UB). Acreditada como Lector por la AQU. Ha sido profesora Doctora en el Grado en Enfermería del TecnoCampus. Actualmente, es la directora de cuidados enfermeros del Sistema de Salud de Catalunya.
     

    ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9840-0982

    contacto: cplanas@tecnocampus.cat

  • Dª. Anabel Casanovas Alvarez (doctoranda)

    Fisioterapeuta. Especializada en linfología y flebología. Doctoranda en programa de Ciencias de la Salud por la UIC. Profesora titular del Grado de Fisioterapia y doble titulación en Ciencias de la Actividad Física y Deporte en la Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus. Docente del curso de formación continuada de las Escuelas Universitarias Gimbernat: Valoración y tratamiento en las alteraciones linfáticas y venosas.

    ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2348-6042

    contacto: acasanovasa@tecnocampus.cat

  • SR. Carlos García López

    Graduado en medios audiovisuales. Doctorando por el programa de tecnologías de la información y redes de la UOC. Director del Servicio de Calidad, Aprendizaje e Innovación en TecnoCampus (SQAI).

    ID DE ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6909-4365

    contacto: cgarcia@tecnocampus.cat

  • Dr. Jose Manuel Cancio Trujillo.

    Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina de la Educación Física y el Deporte. Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor Asociado Universitario. PDI ( Personal Docente Investigador) de la Escuela Superior de Salud de TecnoCampus. Geriatra del Departamento de Geriátrica y Cuidados Paliativos de Badalona Servicios Asistenciales (BSA), experto en estrategias de tratamiento de fractura de cadera en pacientes de edad avanzada por fragilidad, y en Servicios de Coordinación de Fractura ( Fracture Liasion Servei ). 

    Miembro del grupo delirium de la Sociedad Española de Geriatría (SEGG). Miembro del grupo caídas y fractura de cadera de la Sociedad Española de Geriatría (SEGG), grupo Osteoporosis de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar (CAMFiC), Miembro del Grupo de Trabajo Aparato Locomotor de la Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN), y Co-Coordinador del Proyecto FLS Excellence SEIOMM/FEIOMM de la Sociedad Española de Metabolismo Ossi y Mineral (SEIOMM). 

Líneas y proyectos de investigación

Esta línea trabaja el ámbito de las enfermedades crónicas y su repercusión en la vida de las personas que las padecen y sus cuidadores.

Responsable: Dra. Esther Cabrera  

Proyectos en activo

  • Máster en Atención Integrada en la Cronicidad y el Envejecimiento (MAICE). 60 ECTS Escuela Superior en Ciencias de la Salud. Universidad Pompeu Fabra (MAICE). Máster con orientación hacia la investigación donde los estudiantes trabajan en líneas de investigación vinculadas a las patologías crónicas y el envejecimiento. Estos proyectos están dirigidos por miembros del Grupo y son preparatorios de lo que tendrán que ser las futuras tesis doctorales.

 

  • Cátedra Envejecimiento y Calidad de Vida TecnoCampus (CEQV). En el contexto del TCM, el compromiso de la transferencia de conocimiento ha sido un activo indisoluble de las políticas académicas. La innovación, la investigación y la transferencia son las claves con las que el TCM quiere asumir su vínculo con el mundo de la empresa y las instituciones sanitarias. La CEQV quiere impulsar la investigación en modelos de atención a las problemáticas sobrevenidas y/o derivadas del envejecimiento y en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, mediante la creación y consolidación de grupos interdisciplinarios y multidisciplinares de investigación y desarrollo en torno a las problemáticas de salud con mayor morbilidad y prevalencia.

 

  • Proyecto Mataró Ciudad Cuidadora (MCC). MCC es un proyecto centrado en las personas con enfermedades crónicas, en situación de soledad y pobreza y que están en su fin de vida, dando herramientas y poniendo en valor su cuidado y el de las personas que están a su alrededor. Un proyecto que quiere transformar la ciudad para que sea un lugar amable para vivir. La Cátedra EQV es la encargada de co-liderar este proyecto con investigadores el Grupo GRACIS que diseñan, implementan y evalúan proyectos en relación con el envejecimiento saludable y los cuidadores familiares. Participan en este proyecto MCC el Ayuntamiento de Matar, la Fundación Hospital, el Instituto Catalán de la Salud (ICS), Consorcio Sanitario del Maresme y las Farmacias de Mataró.

 

  • Prevención de la soledad en las personas mayores del Maresme. Consiste en un proyecto en el que se realizará un estudio descriptivo en dos poblaciones de la Comarca del Maresme en relación con la soledad no deseada. Hablar de soledad es profundizar en un fenómeno creciente en nuestra sociedad y más en el entorno de la persona mayor. La soledad comporta graves problemas de salud física y mental además de ser un problema social de relevante alcance para las políticas municipales y estatales. El sentimiento de soledad es inherente a la condición humana, y está considerada como un problema de salud pública que se relaciona directamente con el bienestar. El objetivo de este trabajo es identificar la predictibilidad de las variables sociodemográficas en el sentimiento de soledad de los adultos mayores de 65 años en los municipios de la comarca del Maresme (Barcelona), Calella y Pineda de Mar, para poder diseñar e implementar una intervención formativa en el ámbito comunitario que ayude a identificar entre iguales a personas con riesgo de soledad. La Cátedra de Envejecimiento y Calidad de Vida TecnoCampus (Universidad Pompeu Fabra) pone a disposición de la Fundación Social Obra de María su experiencia en el diseño e implantación de estudios en el ámbito de la salud y el bienestar social de las personas . Un grupo de investigador/as de la academia trabajarán para llevar a cabo este estudio que debe dar datos de relevancia para poder implementar acciones preventivas en las personas mayores. 

 

Responsable: Dra. Carolina Chabrera  

Proyectos en activo

  • Título del proyecto: DIGITAL TOOLBOX EN INNOVATION IN NURSING EDUCATION (I-BOX). Entidad financiadora: ERASMUS PLUS: Comisión Europea. Referencia de la concesión: KA2 - Cooperation for innovation and exchange of good practices. KA203 Strategic Partnerships for higher education. Coordinadoras del proyecto TECNOCAMPUS: Cabrera E, RN. PhD / Chabrera C. RN. PhD. Colaboradores/as: Pajnkihar M – Štiglico G (Universidad de Maribor, Facultad de Health Sciences, Slovenia), Pallauf M – Schulc EM (Universidad de Health Sciences, Medical Informatics anf Technology – UMIT, Austria), Isotalo A (Turku University of Applied Sciences (Turku AMK, Finland). I-BOX es un proyecto coordinado por el Grado en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus en el que participarán 5 instituciones de educación superior que ofrecen estudios de enfermería en Eslovenia, Rusia, Finlandia y Austria. Su principal objetivo es crear y desarrollar materiales audiovisuales de acceso abierto, relacionados con procedimientos y técnicas de enfermería en un entorno de simulación. I-BOX plantea afrontar los retos de la formación e innovación en salud mediante el aprendizaje virtual y potenciando el e-learning con una visión integral e internacional de la formación en enfermería. El proyecto tiene una duración de 36 meses e incluye la movilidad de estudiantes y profesores de 5 países. Duración: 2019-2022. Importe concedido 248.000 €
     
  • Título del proyecto: STUDENT STRESS TRAINING E-MOBILE MANAGEMENT (SSTeMM). Entidad financiadora: Comisión Europea: ERASMUS PLUS. Referencia de la concesión: KA2- Cooperation for innovation and exchange of good practices. KA203 - Strategic Partnerships for higher education. KA203-6C6A9DC6. Coordina: Waterford Institute of Technology, Irlanda: Colabora: Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme, Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus; IBK MANAGEMENT, Alemania; Universidad de Maribor, Facultad de Health Sciences, Slovenia. SSTeMM tiene como objetivo principal el desarrollo de una aplicación informática y material complementario para evaluar el estrés y salud mental de los estudiantes de Enfermería de los países europeos. Está dotado con 297.000 €.

 

  • Título del proyecto: 4D IN THE DIGITALISATION OF LEARNING IN PRACTICE PLACEMENT.  Investigador/a principal: dr. Carlos Martínez Gaitero y Dra. Esther Cabrera. Entidad financiadora: ERASMUS PLUS: Comisión Europea. Referencia de la concesión: KA2 - Cooperation for innovation and exchange of good practices. 

 

Proyectos de transferencia vigentes:

  • Creación del Laboratorio de Habilidades de Comunicación (Enero 2021). La unidad de formación del Instituto Catalán de Oncología y el Centro de Simulación e Innovación en Salud de TecnoCampus han creado el Laboratorio de Habilidades de Comunicación (LHC) para fomentar la formación y la investigación de estudiantes y profesionales de la salud en este ámbito. El LHC tiene dos objetivos principales: formación e investigación. Por un lado, ya nivel formativo, se desea desarrollar los programas o modelos curriculares de formación en habilidades de comunicación a través de la metodología docente de “Formación de formadores”. Por otra parte, a nivel de investigación, quieren mostrar las mejoras de las competencias psicosociales y habilidades de los participantes en los programas de formación.

 

  • Firma de convenio con YASYT ROBOTICS (Diciembre 2020). Empresa que nace con el objetivo de desarrollar programas de robótica social en entornos asistenciales y hospitalarios para mejorar el proceso asistencial y la experiencia del usuario y de los trabajadores, así como también en el ámbito de la educación sanitaria y terapéutica , innovando los circuitos ya existentes a través de la robótica social. Recientemente, YASYT ha desarrollado un proyecto piloto llamado RobRoom, el cual pretende mejorar el acompañamiento de las personas hospitalizadas y facilitar el trabajo del personal asistencial, mediante la instalación de dispositivos Alexa (Echo 8) en las habitaciones de las unidades y en los controles de enfermería, permitiendo una asistencia virtual con capacidad para resolver las cuestiones que tengan los pacientes mediante la voz, garantizando la comunicación constante entre el paciente y el exterior, y preservando el aislamiento. El objetivo de este convenio es trabajar coordinadamente por la realización de diferentes actividades docentes, estudios y colaboraciones en aquellas actividades que puedan favorecer la investigación y transferencia de conocimiento.

Responsable: Dra. Esther Mur 

  • Título del proyecto: Efectividad de un programa de ejercicio terapéutico grupal en pacientes con distrofias musculares: ensayo clínico aleatorizado controlado. Entidad financiadora: Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña. Referencia de la concesión: R04/21. Duración: 2022 – 2024. Entidades colaboradoras: Hospital Clínic de Barcelona. Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus. Universidad Pompeu Fabra. Investigador/a principal: Dra. Raquel Sebio. Colaboradoras: Dr. Juan Daniel Martí Romeu, Dra. Mihaela Adriana Taranu, Dª. Inés Bouyssou, SR. Óscar Vicente, Dra. Sara Laxe Importe concedido: 5.965,6€

Responsable: Dra. Meritxell Puyané   

El conocimiento científico en salud actualmente disponible está sesgado, siendo uno de los principales problemas la omisión del género (Laurila & Young, 2001). Históricamente, la investigación en salud ha examinado escasamente los problemas que afectan de forma particular a las mujeres y numerosas cuestiones han sido sesgadas mediante aproximaciones parciales y estereotipadas (OMS, 1998).

La incorporación de la perspectiva de género en la investigación entendida como Gender-sensitive research tiene en cuenta el género y sus múltiples dimensiones sociales, teóricas y metodológicas en todas las fases de los proyectos de investigación (diseño, marco teórico, metodología y técnicas , análisis de los datos y publicación de resultados), contribuyendo a una mayor rigurosidad e innovación (Schiebinger, L. Schraudner, 2011; Gender in EU-funded research Toolkit, 2009).

 

El GRUPO GRACIS apuesta por la inclusión de la perspectiva de género en sus proyectos con el objetivo de crear proyectos científicamente reflexivos y socialmente responsables

1. Frías CE, Casafont C,  Cabrera E, Balance A. Validación española Versión de Double Knowledge Expectations y Received Knowledge Significante Otra Scale para Informal Caregivers of People with Dementia (KESO-DEM/RKSO-DEM). Int. J. Environ. Nada. Public Health. 2022;19: 5314. https://doi.org/10.3390/ijerph19095314 Contém uma

2. Mateo-Aguilar E, Martínez-Casas JM, Pérez-Rodríguez R, Fernández-Sola C, Dobairro-Sanz I, Ruiz-Fernández MD Dignita en el carecer de personas s advanced illness en emergency servicios de perspectiva de familia miembros: A cualitativo. Int. Emerg. Nuros. 2022; 65. https://doi.org/10.1016/j.ienj.2022.101216 

3. Sevilla-Guerra S, Jean E, Kilpatrick K, Zabalegui A, Martínez-Gaitero C. Contextual factores of advanced practice nursing development: A network analysis. Int J Nurs Pract. 2022; e13114. https://doi.org/10.1111/ijn.13114

4. Rodriguez E, Chabrera C, Farré M, Castillo J, Virumbrales M, Raurell M. Adaptación y validación de la versión española de KidSIM Team Performance Scale. 2021; J Prof Nurs. 2021; 37(5):795-803. https://doi.org/10.1016/j.profnurs.2021.06.006

5.Gosak L, Fijačko N, Chabrera C, Cabrera E, Štiglic G. Perception of the Online Learning Environment of Nursing Students in Slovenia: Validation of the DREEM Questionnaire. Healthcare. 2021; 9(8): 998.  10.3390/salud9080998
 

6. Barco I, García-Fuente M, García-Fernández A, Fraile M, Giménez N, González S, Valle E, Zarco P, Gonzalez C, Larrañaga I, Chabrera C. Breast cancer sufrientes developing distante metastasis at follow-up: Mortality-related factors. Breast Jorunal. 2021; 27(3):291-293. https://doi.org/10.1111/tbj.14159
 

7. Chabrera C, Dobrowolska B, Jackson C, Kane R, Kasimovskaya N, Kennedy S, Lovrić R, Palese A, Treslova M, Cabrera E. Clinical Simul Nurs. 2021; 59:23-3. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2021.05.004
 

8. Alvira, C, Cabrera E, Kostov, B, et al. Validezidad y reliability of Spanish caregiver reaction assessment scale for caregivers of people with dementia. Int J Nurs Pract. 2021; 27:e12848. https://doi.org/10.1111/ijn.12848
 

9. Nebreda, IB, Chabrera, C., García-Fernández, A., Giménez, N., Fraile, M., González, S., Vallejo, E., Lain, JM, Vidal, MC, González, C., Larrañaga, I., Canales, L., Pessarrodona, A., García-Font, M. Factores asociados con el desarrollo de distantes metastasas en breast cancer sufrientes - A regresión modelo predicting órgano relapso. Breast J. 2020; 26(4):794-796. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/tbj.13613#:~:text=https%3A//doi.org/10.1111/tbj.13613
 

10. Barco I, García-Fuente M, García-Fernández A, Giménez N, Fraile M, González S, Valle E, Lain JM, Vidal MC, González C, Larrañaga I, Canales L, Pessarrodona A, Chabrera C. A regresion modelo tono predicto axillary high tumor burden in sentinel node-positive breast cancer sufrientes. Breast J. 2020; 26(2): 322-324. https://doi.org/10.1111/tbj.13594
 

11. Frías CE, Cabrera E, Zabalegui A. Informal Caregivers' Rolas in Dementia: The Impact on Their Quality of Life. Life (Basel). 2020; 10(11):251.10.3390/vida10110251
 

12. Cabrera E, Zabalegui A. Nurses workforce and competencias. En challenge for health systems more than ever. Nurse Educ Pract. 2020; 48. 10.1016 / j.nepr.2020.102858
 

13. Cabrera E, Zabalegui A. Bologna process in European nursing education. Tiene years later, lights and shadows. J Adv Nurs. 2020;00:1–3.  https://doi.org/10.1111/jan.14727
 

14. Coca-Martínez M, López-Hernandez A, Montané-Muntané M, Arguis MJ, Gimeno-Santos E [...] Sebio Raquel, Martínez-Pallí G. Multimodal prehabilitación a la estrategia de reducción de postoperativas complicaciones after cardiac srugery: a randomised clinical trial protocolo. BMJ Open 2020;10e:39885.  10.1136 / bmjopen-2020-039885

15. Sebio-Garcia R. Pulmonary Rehabilitación: time for an upgrade. J Clin Med 2020; 9(9) 2745. 10.3390 / jcm9092742


16. Mur-Gimeno E, Campa F, Badicu G, Castizo-Olier J, Palomera-Fanegas E, Sebio-García R. Changes in Muscle Contractile Properties after Cold-or Warm-Water Immersion Using Tensiomyography: a cross-over randomized trial. Sensores 2020, 20, 3193. 10.3390 / s20113193
 

17. Sebio García R, Sierra-Prat M. Opinión de community-dwelling elderly obese sobre los barriers and facilitadores to engage physical exercise. Sport Sci Health. 2020; 16:411-418
 

18. Capítulo de libro: Rodríguez E, Chabrera C. Escala de valoración de la actuación en equipo (EVAE). En: Raurell Torredà M (coord). La evaluación de competencias en profesionales de la salud mediante la metodología de la simulación. Ediciones Octaedro. Barcelona: 2019. P.39-45. ISBN: 978-84-17667-65-8.
 

19. Granero-Molina, J., Fernández-Sola, C., Mateo‐Aguilar, E., Aranda-Torres, C., Román-López, P., & Hernández-Padilla, JM Fundamental care and knowledge interests: Implications for nursing science. JCN. 2018; 27(11-12), 2489-2495. 10.1111 / jocn.14159
 

20. Costa N, Wübker A, Maule A, Zwakhalen SM, Challis D, Leino-Kilpi H, et al. Costes care de agitación asociados con dementia en 8 European countries: resultados de la RightTimePlaceCare study. J Am Med Dir Assoc (JAMDA) 2018; 19(1), 95-e1.  10.1016/j.jamda.2017.10.013
 

21. Molina L, Santos-Ruiz S, Clavé P, González-de Paz L, Cabrera, E. Nursing interventions in adulto sufrientes with oropharyngeal dysphagia: en systematic review. Eur Geriatr Med. 2018; 1-17.10.1007 / s41999-017, 0009-z
 

22. Farré M, Kostov B, Haro J, Cabrera E, Risco E, Alvira M et al. Costes and Burden Associated With Loss of Labor Productivity in Informal Caregivers of People With Dementia. Journal of Occupational and Environmental Medicine. 2018; 60(5):449-456.10.1097/JOM.0000000000001229

23. Barco I, Chabrera C, García-Fernández A, Fraile M, González S, Canales L, Lain JM, González C, Vidal MC, Vallejo E, Diez J, Pesarrondona A, Giménez N, García Fuente M. ultrasound-guided fine-needle aspiración biopsy en la preoperativa triage de breast cancer sufrientes. Clin Transl Oncol. 2017;19(6):704-710. 10.1007/s12094-016-1589-7

24. Risco E, Zabalegui A, Miguel S, Farré M, Alvira C, Cabrera E. Aplicación del modelo Balance of Care en la toma de decisiones sobre el mejor cuidado para las personas con demencia. Gaceta Sanitaria, 2017 31, 518-523. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.07.006 

25. Sebio-García R, Yáñez-Brage MI, Giménez-Moolhuyzen E, Salorio-Riobo M, Lista-Paz A, Borro Mate JM Preoperative ejerce training prevents functional decline after lung resection surgery: a randomized single-blind controlled trial. Clin Rehab 2017; 31(8): 1057-1067. 10.1177/0269215516684179Contém uma

  1.  título:  Prevención de la soledad en las personas mayores del Maresme. convocatoria: Entidad financiadora: Fundación Obra Social de María de Calella de Mar. Importar: 15.000,00 €. Entidad: Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme. Cátedra Envejecimiento y Calidad de Vida. Entidades colaboradoras: Federación de Asociaciones de Personas Mayores de Cataluña (FATEC), Ayuntamiento de Calella de Mar, Ayuntamiento de Pineda de Mar.

2. Título: Programa de prehabilitación basado en educación sanitaria y marcha nórdica con número de registro investigación. Entidad financiadora: Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña. Referencia de la concesión: R5/2022. Importe: 5.528€. Duración: 05/05/2021 2023 - 2024. Entidades colaboradoras: Hospital de Sant Pau y la Santa Cruz de Barcelona. Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus. Universidad Pompeu Fabra. IP: Anabel Casanovas. Colaboradores/as: Dra Raquel Sebio, Dr. Jaume Masià, dr. Agustí Barnadas, Sra. Magda Ciendones, Sra. Blanca Estanyol, Sr. Josep Padrós, SR. Jordi Cuartero y Dra Bárbara Garcia Valdecasas.

3. título: DIGITAL TOOLBOX EN INNOVATION IN NURSING EDUCATION (I-BOX). Entidad financiadora: Comisión Europea. Referencia de la concesión: KA2 - Cooperation for innovation and exchange of good practices KA203 - Strategic Partnerships for higher education. 2019-1-ES01-KA203-065836. Importe concedido: 248.000 €. Duración: desde 01/09/2019 hasta 31/08/2022. IP's y Coordinadores del proyecto: Dra. Esther Cabrera/ Dra. Carolina Chabrera, School of Health Sciences TecnoCampus (SPAIN). Colaboradores/as: University of Maribor, Slovenia, University of UMIT, Austria, Sechenov University Rusia, University Applied Sciences Turku.

4. Título: Efectividad de la simulación de alta fidelidad (SAF) en estudiantes del Grado en Enfermería: ensayo controlado aleatorizado (RCT). Entidad financiadora: Fundación TecnoCampus .Importe: 3.000€.Duración: desde/de 3/2018 hasta 2020. IP: Dra. Carolina Chabrera Investigadores/as: Dª. Laura Curell, Dª. Griselda Manzano, Dª. Mireia Carmona, Dra. Alicia San José, Dra. Carmen Rosell.

5. Título: STUDENT STRESS TRAINING E-MOBILE MANAGEMENT. Entidad financiadora: Comisión Europea. Referencia de la concesión: KA2 - Cooperation for innovation and exchange of good practices KA203 - Strategic Partnerships for higher education. 2019-1-ES01-KA203-065836. Importe concedido: 297.000 €. TecnoCampus 20.033€ Duración: 2019 -2022. IP: John Wells (Waterford Institute of Technology, Irland). Investigadores/as: Carme Rosell, Ester Mateo. Colaboradores/as: School of Health Sciences TecnoCampus, Inglés ,Euro Care Healthcare Ltd. - EUPMC Whitfiled, Ireland, IBK Management Solutions, Germany

6. Título: Evaluación de una innovadora información, formación y apoyo social intervención “INFOSADEM” to principal caregivers of dementia sufrientes living at home. Experimental study. Entidad financiadora: Fundación Marató de TV3 2014 (155/U/2104). Importe concedido: 133.700 €. Duración: 2014-2017. Investigador/a principal: Adelaida Zabalegui. Fundación Clínico por la Investigación Biomédica. Investigadores: Risco E, Segarra R, Roura S, Trigo E, Navarro M, Puy N, Fusté T, Cabrera E. 

7. Título: Use of Simulation in Nursing Education Programs. Duración: 2019-2020. IP's.: Dra. Carolina Chabrera y Dra. Esther Cabrera. Investigador/as: N.Prlic, L.Serrant, B.Dobrowolska, R.Kane, Christine Jackson, A.Sigurdardottir, J.Wells, A.Palese, M.Pajnkihar, M.Treslova, N.Kasimovskaya, J.Betlehem , Schulc. Entidad Financiadora: Fundación TecnoCampus. Importe Concedido: 2000€.

8. Título: Aplicaciones móviles en salud utilizadas por profesionales sanitarios durante la práctica asistencial. Entidad financiadora: Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares - Filial del Maresme. Instituciones: Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus. Universidad Pompeu Fabra. Corporación de Salud Maresme y la Selva. Tesis doctoral de Griselda Manzano Importe concedido: 3.000 €. Duración: 2016-2020. Investigadores/as: Dra. Carolina Chabrera, dr. Guillermo Paluzié, Dª. Mercedes Díaz, Dª. Ariadna Rius, Dra. Sandra Arco.
 

9. Título: Proyecto AQUAFIT: Eficacia del ejercicio acuático versus convencional en pacientes supervivientes de cáncer de mama. IP: Dra. Esther Mur. Investigadores/as: Colaboradores/as: Dra. Raquel Sebio, Dra. Mar Vernet, Dra. Marta Coll, Dª. Mariona. Entidad financiadora: ADAMED Laboratorios, SLU Segunda convocatoria del Programa de Ayudas a proyectos de investigación relacionados con el cáncer de mama. Entidades colaboradoras: Importe concedido: 4.478,88 €. Duración: 2020-2022. Escuela Superior de Ciencias de la Salud. Universidad Pompeu Fabra. TecnoCampus Mataró, CEM Marítimo (Clubs Claror), Hospital del Mar de Barcelona.
 

10. Título: Efectividad de una plataforma digital para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico y control sintomático en niños y adolescentes con asma difícil de controlar. Entidad financiadora: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Convocatoria 2019. Importe concedido: 12.000 €. IP: Inés de Mir Messa. Investigadora colaboradora: Dra. Raquel Sebio
 

11. Título: Evaluación de un programa de optimización prequirúrgica (prehabilitación) en pacientes de alto riesgo candidatos a cirugía pancreática: eficacia y factores determinantes de respuesta. Fondo de investigación en Salud - Instituto de Salud Carlos III. Importe concedido: 44.000€ IP: Graciela Martínez Pallí y Fabio Ausania. Convocatoria 2020. Investigadora colaboradora: Dra. Raquel Sebio

12. Título: 4D en la Digitalización de Learning en Practice Placement. Entidad financiadora: ERASMUS+ Comisión Europea. Referencia de la concesión: KA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices. Importe concedido 377.840 €. Duración: desde 01/11/2021 hasta 01/11/2024. Investigador/a principal: dr. Carlos Martínez Gaitero/Dra. Esther Cabrera. Colaboradores/as: Beata Dobrowolska (Faculty of Nursing and Health Sciences, Lublin,Poland) ,Daniel Moreno, Oriol Estrada, Isabel Andrés Center GmbH. Germany)

13. Título: Efectividad de un programa de ejercicio terapéutico grupal en pacientes con distrofias musculares: ensayo clínico aleatorizado controlado. Entidad financiadora: Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña. Referencia de la concesión: R04/21. Importe concedido: 5.965,6 €. Duración: 31/11/2021 2022 - 2024. Investigador/a principal: Dra. Raquel Sebio. Colaboradoras: Dr. Joan Daniel Martí Romeu, Dra. Mihaela Adriana Taranu, Dª. Inés Bouyssou, SR. Óscar Vicente, Dra. Sara Laxe. Entidades colaboradoras: Hospital Clínic de Barcelona. Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus. Universidad Pompeu Fabra.