Presentación

SSIT es un grupo de investigación independiente con profesorado universitario de diversa formación y procedencia. SSIT promueve y realiza proyectos de investigación dentro del ámbito de la Comunicación Audiovisual y la Publicidad. Concretamente, SSIT desarrolla una investigación pluridisciplinar sobre el sonido, la música y el silencio en relación a la imagen y la tecnología, considerando estos últimos como elementos de la enunciación acústica o como factores y medios de acondicionamiento y transmisión de la misma. SSIT realiza especial énfasis en la investigación sobre la música y el audiovisual y, metodológicamente, apuesta por la aplicación de un enfoque interdisciplinario sobre las posibles diferentes dimensiones musicales.


El grupo de investigación SSIT trabaja para la definición conceptual de la música y otras categorías del campo sonoro, como el silencio. Uno de los ejes de trabajo es el estudio y análisis de la vinculación de estos y otros códigos acústicos con los códigos visuales dentro del proceso de creación, enunciación, recepción e interpretación de un producto audiovisual o compuesto de sonido e imagen (estática) . Igualmente, se trata esta perspectiva introduciendo la variable de la intervención tecnológica en alguna fase de este proceso.


Otro eje de trabajo también destacado es la comunicación de masas y su vertiente organizativa institucional, así como la industria y la comercialización audiovisual, ambas propuestas con un enfoque directo en la música y el sonido y en la innovación tecnológica. En este sentido, SSIT trabaja con cualquier plataforma mediática (Cine, Televisión, Videojuegos, Internet ...) pero con una atención especial para los Nuevos Medios (New Media) y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).


SSIT emplea perspectivas teóricas comunicológicas, filosóficas, psicoacústicas, lingüísticas, sociológicas, psicológicas, y de la teoría del arte, así como valoraciones económicas y de la industria audiovisual para la planificación y realización de sus investigaciones. Para el debate y aplicación de este abanico pluridisciplinar, SSIT cuenta con doctores, doctorandos, profesionales e investigadores especializados en los diferentes ámbitos de investigación que plantea el grupo.

 

Líneas de investigación

Línea 1. La escucha y la recepción acústica contemporánea. Con las sublíneas de Paisajes Sonoros, Tecnología Sonora y Audiovisual y Sonido y Videojuegos.

Línea 2. Análisis narrativo de la música, el sonido y el silencio en el audiovisual. Con las sublíneas de El silencio audiovisual, La banda sonora en la descripción del héroe, Análisis del clima o estilo sonoro de una época.

Miembros del grupo

Daniel Torras y Segura

Jordi Roquer González

Robert Bartí Domingo

Rafael Suárez Gómez

Lídia López Gómez

Fernando David Maldonado Parrales

Santos Martínez Trabal

Mauricio Rey Garegnani

Silvia Segura Garcia

Ángel Valverde Vilabella

Producción científica

  • Daniel Torras i Segura (2022) Understanding Audiovisual Silence. Proposal de Analytical Modelo, Quarterly Review of Film and Video, 39:1, 74-102, DOI: 10.1080/10509208.2020.1807283
  • Segura, S. (2022). Water Drones: Use Of Rain Sound in Cinematic Climax. En Encabo, Enrique (Ed.) Screens, Music and Audiences. (pp. 86-99). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
  • Torras y Segura, D. (2021). Cero decibelios: ¿Existe el silencio absoluto en el audiovisual? COMUNICACIÓN. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(18), 21–38. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2020.i18.02
  • Daniel Torras i Segura (2021) 'First Man': The Meaning and Use of Three Very Human Silences in Inner Spatial Struggle, Quarterly Review of Film and Video, DOI: 10.1080/10509208.2021.1944006
  • González, J. (2021). Media discourses y marketing estrategias en la advertencia de la pianola. Popular Music, 40(1), 42-57. doi:10.1017/S0261143021000106
  • Jordi Soler Alomà, Enajenación en el Formado Value (Heterodoxly Approaching Das Kapital), International Journal of Philosophy. Volume 9, Issue 4, December 2021 , pp. 204-215. doi: 10.11648/j.ijp.20210904.15
  • Soler Alomà, J. (2021) Utilizar la Internet en means para el desarrollo de sexual identidad y social intolerancia. International Journal of Science Academic Research. Volume 4, Issue 4. DOI: 10.23880/phij-16000215
  • López Gómez, L. (2020) Música y cine mudo. Exotismo e identidad española en "Rosita" (Ernst Lubitsch, 1923) y "The Spanish Dancer" (Herbert Brenon, 1923). En Encabo (Ed.) Música y pantallas. Cultura, sociedad, educación, Valladolid: Ed. Difácil
  • López Gómez, L. (2021) "La música del cine documental franquista en la Guerra Civil Española. En Torres, Matía, (Eds.) Tras la imagen: cine, canción y baile en España (1931–1959): , Serie Investigación
  • Suárez-Gómez, R. (2021) “Captación del color: del fotoquímico al formato digital”. En: Cromo-filia: Historia(s) del color en el cine. Editorial Aula Magna, 2021. McGraw-Hill Interamericana de España SL
  • Daniel Torras Segura (2020) "'Digital sonosphere'. Diagnosis of its current analytical applications and terminological meanings", Digital Creativity, 29-43. DOI: 10.1080/14626268.2020.1722709
  • Roquer, Jordi; Torras, Daniel; López, Lidia (2020) Del cine mudo a los videojuegos. La creación sonora en el Audiovisual. Alicante: i+P Investigación y Publicación. Letra de Palo
  • Juan de Dios, Marco A. y Roquer, Jorge. 2020. “La producción musical: uno retopara la musicología del siglo XXI”. Cuadernos de Etnomusicología. Nº15(2). 
  • Roquer, J. (2020) Zarzuelas de papel perforado. Jacinto Guerrero en el mercado de la pianola. In: La Zarzuela Mecánica. Tatiana Aráez Santiago y Alberto Honrado Pinilla (Edit.t) 2020, ISBN 978-84-09-13816-6, págs. 56-71
  • López Gómez, L. (2020). JoSSIT, Journal of Sound, Silence, Image and Technology. "Press Start. Sound and Music in Video Games". JoSSIT, Journal of Sound, Silence, Image and Technology.
  • Suárez Gómez, R. (2020). Del Haluro de Plata al Píxel: Una Aproximación a la Definición de la Textura en la Imagen Cinematográfica. Barcelona Investigación Arte Creación, 8(2), 119-140. https://doi.org/10.17583/brac.2020.3352
  • Segura, S. Nostalgia DONDE:Sonidos evocadores del Zeitgeist de los ochenta. Joss, 2, 24 45-.
  • Soler, J. Das Kapital: el secreto de la forma simple de valor. Revista de filosofía UIS, 18 (2), 28 122-. https://doi.org/10.18273/revfil.v18n2-2019006
  • Roquer, J., Monasterio, À., y Ródenas, J. Granados Por Rolls. Diagonal: una revisión de la música iberoamericana, 4, 45-57.
  • Bartí, R. “Pequeñas acciones para maximizar el beneficio percibido por la sociedad en las 'smart cities'”. XI Congreso Iberoamericano de Acústica. FIA 2018. Cadiz 24 - 26 Octubre 2018.
  • Bartí, R. “Descriptores de la calidad sonora en ambientes cotidianos”. XI Congreso Iberoamericano de Acústica. FIA 2018. Cadiz 24 - 26 Octubre 2018.
  • Maldonado, F. "Destripando la Historia con Pascu y Rodri. Una análisis académico a una obra mainstream de Youtube”. XV Congreso de la Sociedad de Etnomusicología (SIBE), Oviedo, 2018.
  • Maldonado, F. Barroco, 1989: Construcción y reivindicación de la identidad cultural latinoamericana en el cine experimental musical. I Congreso Internacional de Cine e Identidades, Oviedo 2018.
  • Roquer, J., Rey, M. y Sola, G. "Remastering Merriam, Rethinking the prism: Revisión y análisis de potencialidad del modelo analítico de Alan Merriam para el estudio de las playlists". V Congreso Internacional de Música y Cultura Audiovisual. Universidad de Murcia. 2018, 15-17 de febrero.
  • Torras, D. y Martínez, S. Patrones de interacción de los sonotipos con el contexto narrativo audiovisual, V Congreso Internacional de Música y Cultura Audiovisual. Universidad de Murcia. 2018, 15-17 de febrero.

 

  • TORRAS, Daniel; ROQUER, Jordi: La vinculación del sonotipo con los parámetros contemporáneos de la comunicación. Revista Mediterránea de Comunicación (Vol 8, núm 2).
  • ROQUER, Jordi; MARTÍNEZ, Santos: Sobre la retórica del sonido publicitario: relaciones entre estructura sonora y trama narrativa en dos spots de Volkswagen. Dentro de “Música, Sonido y Silencio en el Audiovisual: El sonido documental”. (pp. 49-66) Ed. Create Space.
  • Torras, D. y Roquer, J. “La vinculación del sonotipo con los parámetros contemporáneos de la comunicación”. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(2), 37-49. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.3