Presentación

Los espacios docentes y de investigación del departamento de Salut se concentran mayoritariamente en el edificio TCM6, si bien también se ubican en el edificio TCM3.

El edificio TCM6 consta de gimnasios, un Laboratorio de Actividad Física, Rendimiento y Salud (LARS), un Centro de Simulación e Innovación en Salud (CSIS), un Laboratorio de Innovación Tecnológica, Fuerza y ​​Evaluación Funcional (LabIT) y un Laboratorio Gastronómico, además de aulas. También dispone de una sala polivalente ubicada en el TCM3. 

En estos espacios se imparte la docencia de los grados en Enfermería, Nutrición Humana y Dietética, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Fisioterapia, la doble titulación en Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, además de los másteres universitarios en Entrenamiento Personal y Readaptación Físico-Deportiva, y en Atención Integrada en la Cronicidad y el Envejecimiento, además de varios postgrados y actividades de investigación del ámbito de la salud.

 

 

Instalaciones del área de salud

Centro de Simulación e Innovación en Salud (CSIS)

El CSIS nace con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo y la formación integral de los estudiantes y profesionales de la salud, utilizando los métodos más innovadores de aprendizaje. Un nuevo modelo de aprendizaje que sigue los estándares de calidad docentes en los que la innovación y la investigación son los pilares fundamentales. 

Laboratorio de Actividad Física, Rendimiento y Salud

El Laboratorio de Actividad Física, Rendimiento y Salud (LARS) es una instalación multidisciplinar dirigida por diferentes profesionales e investigadores, fundamentalmente del área de las ciencias del deporte que han abordado el estudio del movimiento humano desde diferentes perspectivas, biológicas, del comportamiento y sociales.   

Laboratorio de innovación tecnológica, fuerza y ​​evaluación funcional (LabIT)

El Laboratorio de innovación tecnológica, fuerza y ​​evaluación funcional (LabIT) es una instalación multidisciplinar dirigida por diferentes profesionales e investigadores, fundamentalmente del área de las ciencias del deporte, que han abordado el estudio del movimiento humano Con maquinaria y material actual e innovador, que permite un análisis riguroso y de calidad ajustado a las necesidades del mercado actual4.0. 

Gimnasios

En las instalaciones del departamento de salud ubicada en el TCM6, se encuentran varios gimnasios de fisioterapia con capacidad para 22 alumnos.

Todos los gimnasios se utilizan para impartir la docencia específica en Fisioterapia, tanto en el grado del mismo nombre como en las asignaturas específicas sobre esta materia en la doble titulación en Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFE).

Sala Polivalente

La sala polivalente de los estudios de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la doble titulación en Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte está ubicada en la torre TCM3 del TecnoCampus, con un espacio diáfano de 220m2. La capacidad de la sala es de 35 estudiantes. Está dotada de proyección multimedia y sonorización de alta fidelidad, que permite desarrollar la actividad docente teórico-práctica con el apoyo de las mejores herramientas tecnológicas y material específico. 

Laboratorio gastronómico

El Laboratorio Gastronómico es un espacio versátil y multidisciplinar dirigido a estudiantes, docentes e investigadores principalmente del área de la nutrición humana y dietética. Equipado con tecnología de última generación, esta instalación simula el entorno de trabajo real para los futuros dietistas-nutricionistas a la vez que permite desarrollar clases teóricas y realizar investigación aplicada a la dietética, nutrición y gastronomía.

Centro de Simulación e Innovación en Salud (CSIS)

El Centro de Simulación e Innovación en Salud (CSIS) es un espacio de referencia para la formación y desarrollo de competencias en el ámbito sanitario. Mediante metodologías innovadoras, permite a estudiantes y profesionales de la salud adquirir competencias en un entorno seguro y altamente realista.

 

Docencia y formación

El CSIS ofrece una formación especializada que se adapta a las necesidades de grados, posgrados, masters y programas de formación continua para profesionales de la salud y cualquier persona interesada en este campo.

La simulación clínica es una herramienta pedagógica innovadora que integra conocimientos, habilidades técnicas y valores humanos para preparar a los profesionales ante situaciones reales. Según el Centro de Simulación Médica, la simulación recrea escenarios clínicos para permitir a los participantes practicar, aprender, evaluar y perfeccionar sus competencias en un entorno controlado.
 

Metodología y evaluación

La simulación clínica es hoy una herramienta esencial para el desarrollo y adquisición de competencias en el ámbito sanitario. Esta metodología innovadora permite complementar y, en algunos casos, sustituir la experiencia real mediante entornos guiados que reproducen situaciones clínicas complejas con un alto nivel de realismo. Gracias a ello, se garantiza un aprendizaje de calidad y formación basada en competencias, asegurando que los profesionales estén preparados para afrontar retos clínicos con seguridad y eficacia.

Para impulsar el progreso de los estudiantes, se aplica la Evaluación de Competencias Objetiva y Estructurada (ACOE), una metodología rigurosa que evalúa de forma precisa el grado de consecución de las competencias establecidas. Este sistema no sólo garantiza una formación de calidad, sino que también permite detectar áreas de mejora y ofrecer un aprendizaje personalizado, asegurando que cada estudiante avance con seguridad y confianza en su desarrollo profesional.
 

Innovación e investigación

El CSIS impulsa proyectos de investigación orientados a mejorar y actualizar los métodos educativos basados ​​en la simulación clínica. Mediante esta investigación continua, se desarrollan estrategias de aprendizaje más eficientes y adaptadas a las necesidades del sector sanitario.

Esta apuesta por la innovación permite mejorar la calidad de la formación, integrar nuevas tecnologías y perfeccionar las técnicas de simulación. De esta forma, el CSIS contribuye al progreso del conocimiento ya la evolución de la formación en el ámbito de la salud, reforzando su compromiso con la excelencia educativa.

Instalaciones: Espacios de simulación

El CSIS dispone de ocho espacios de simulación clínica equipados con tecnología de última generación, incluyendo maniquíes de alta fidelidad, software especializado, sistemas de filmación y proyección, así como material sanitario específico para cada especialidad. Estos entornos permiten a los estudiantes desarrollar sus habilidades y poner en práctica sus conocimientos en situaciones realistas, garantizando una formación completa y de calidad.

 

Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

Espacio equipado con dos camas, maniquíes de última tecnología y material propio de una UCI, como monitores multiparamétricos, ventiladores mecánicos y bombas de perfusión. Este entorno permite simular situaciones críticas y entrenar la toma de decisiones en pacientes de alta complejidad.

 

hospitalización

Esta unidad cuenta con seis camas multifuncionales y una amplia gama de simuladores para la práctica de procedimientos hospitalarios básicos y avanzados. Dispone de maniquíes de distintos niveles de complejidad, módulos para exploraciones mamarias, kits de heridas, simuladores para punciones, aspiradores y carros de cuidados, garantizando una experiencia formativa completa en la atención hospitalaria.

 

Unidad de cuidados pediátricos y neonatales

Dedicada a la formación en la atención a pacientes pediátricos y recién nacidos. Esta unidad dispone de una litera con maniquí pediátrico, dos cunas con maniquíes de bebés y un simulador de partos. Además, cuenta con simuladores específicos para procedimientos habituales en pediatría y soporte vital neonatal, facilitando el entrenamiento en situaciones desde atención primaria hasta emergencias pediátricas.

 

Urgencias

Espacio versátil que recrea escenarios tanto a nivel hospitalario como extrahospitalario. Está equipado con dos maniquíes adultos específicos para urgencias, dos maniquíes de bebés para reanimación neonatal, así como literas, monitor, desfibrilador, electrocardiógrafo y un carro de paradas. Aquí se pueden entrenar técnicas de atención inmediata y respuesta rápida en situaciones de emergencia.

 

Atención primaria

Consulta completamente equipada con camilla, báscula, fonendoscopios, esfingomanómetros y otros instrumentos propios de un Centro de Atención Primaria (CAP). Este espacio dispone de simuladores específicos para exploraciones y técnicas de diagnóstico, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades en el cuidado integral del paciente.

 

Quirófano

Diseñado por la práctica de cuidados enfermeros en las diferentes fases del proceso quirúrgico, este espacio incluye instrumental quirúrgico real, simuladores específicos para técnicas de cirugía y equipamiento para la gestión del paciente preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

 

Sala de control

Área destinada a la supervisión y gestión de las simulaciones, equipada con sistemas de monitorización y grabación para analizar las prácticas en tiempo real. Esto permite al equipo docente proporcionar un feedback detallado y personalizado a los estudiantes, mejorando su experiencia de aprendizaje.

 

Con el patrocinio de:

Logo Hartmann

 

Laboratorio de Actividad física, Rendimiento y Salud (LARS)

El Laboratorio de Actividad Física, Rendimiento y Salud (LARS) es una instalación multidisciplinar dirigida por diferentes profesionales e investigadores, fundamentalmente del área de las ciencias del deporte, que han abordado el estudio del movimiento humano desde diferentes perspectivas, biológicas, del comportamiento y sociales. 

TecnoCampus apuesta por la creación de un laboratorio de referencia de última generación en las ciencias del deporte dotado de las últimas tecnologías para el estudio del movimiento humano y del rendimiento físico que permitirá acceder a estas instalaciones no sólo en la comunidad universitaria del TecnoCampus, sino también en el tejido empresarial, social y deportivo del territorio. 

LABORATORIO 360º

 

 

ACTIVIDADES Y CURSOS

El LARS nace con el objetivo de promover el desarrollo de las ciencias del deporte y, por tanto, es un laboratorio que integra la actividad docente y de investigación junto con la transferencia de este conocimiento al tejido territorial a través de la prestación de servicios en los clubs deportivos y las empresas de la ciudad de Mataró y del resto del territorio. 

Por tanto, el LARS trabaja en tres áreas simultáneamente:

Docencia y formación

Esta parte docente y formativa pretende, por un lado, dar servicio al alumnado, incrementando la calidad de la docencia con prácticas de laboratorio innovadoras y con la última tecnología disponible en el mercado. Por otra parte, dar respuesta a las necesidades docentes y académicas de formación tanto de profesionales e investigadores de las ciencias del deporte como de cualquier persona interesada que desee mejorar su formación especializada en este ámbito a través de los cursos que se ofrecen . 

Investiga

En esta área, el LARS desarrolla investigación innovadora y de calidad en el ámbito de la actividad física, el rendimiento deportivo y la salud. El objetivo es contribuir al desarrollo científico de este campo de estudio, promoviendo la comunicación de los resultados de la investigación en medios científicos y fomentando la cooperación interdisciplinar con otros centros de investigación nacionales e internacionales. Algunos de estos resultados se pueden consultar en el apartado del grupo de investigación de TecnoCampus en Tecnología Aplicada al Alto Rendimiento y la Salud (TAARS).

Transferencia del conocimiento

Por último, mediante la transferencia del conocimiento, el LARS impulsa todo el conocimiento generado y acumulado en docencia e investigación por los profesionales e investigadores para que tenga un impacto eficaz y significativo sobre el territorio y la actividad profesional. 

En este sentido, y ante la importancia que la transferencia del conocimiento tiene en el TecnoCampus, el LARS ofrece todo su conocimiento y sus equipamientos tecnológicos mediante una prestación de servicios a todos los clubes deportivos y las empresas de la ciudad de Mataró y de el resto del territorio. 

TALLERES

El LARS dispone de un espacio diáfano de 130m2 con equipamiento de última generación estructurado en torno a dos áreas de funcionamiento:   

Área de valoración funcional

El área de valoración funcional cuya función estudiar las respuestas y adaptaciones que se producen en un sujeto cuando su organismo es sometido a las demandas derivadas de un esfuerzo físico.

Los datos obtenidos son utilizados bien para estudiar posibles anomalías relacionadas con el ejercicio (fatiga aguda, sobreentrenamiento, asma inducido por el ejercicio, ...) o bien para obtener información de utilidad sobre el estado de forma del individuo , las capacidades funcionales, la eficacia en la utilización de la energía o cualquier otro dato que pueda resultar de utilidad para la salud, el control del entrenamiento y la mejora del rendimiento deportivo.

Para realizar esta labor se reproduce un trabajo físico en tapiz rodante, remo o bicicleta y durante la realización de este trabajo controlado se registran y miden diferentes variables de tipo físico (velocidad, inclinación, trabajo, potencia, ...) o funcional ( frecuencia cardíaca, ventilación, presión arterial, consumo de oxígeno, producción de carbónico, lactato en sangre, ...).

En este sentido, se realizarán las siguientes pruebas:

  • Valoración funcional de la respuesta del organismo al ejercicio mediante la realización de pruebas de esfuerzo y / o test físicos. Tanto personas sanas que quieren empezar a realizar actividad física para mejorar la salud o prevenir enfermedades, como deportistas que desean mejorar su rendimiento mediante la información que obtienen de estas pruebas. Estas pruebas nos ayudan a comprender la actividad de todos los sistemas orgánicos en ejercicio, lo que nos da información sobre cuáles son los parámetros que tienen un mayor porcentaje de mejora y cuáles están bien entrenados.
  • Electrocardiografía en reposo y durante ejercicio. Con esta prueba se analiza el estado del corazón, tanto estático como dinámico y se descartan posibles patologías cardíacas.
  • Espirometría para la medición de los parámetros pulmonares tales como capacidad, flujo, etc son esenciales en la dinámica del sistema de aportación de oxígeno y, por tanto, vitales para el análisis de las potencialidades de un deportista.
  • Valoración de la composición corporal mediante antropometría y / o impedancia bioeléctrica.

 

 

Área de valoración biomecánica

El área de valoración biomecánica tiene como función estudiar el movimiento, equilibrio, la física, la resistencia y los mecanismos lesionales que pueden producirse en el cuerpo humano como consecuencia de diversas acciones físicas.

En este sentido, se realizarán las siguientes pruebas:

  • Exploración del aparato locomotor, análisis de la motricidad y la coordinación del movimiento humano mediante el análisis de la marcha, del equilibrio estático / dinámico y de los gestos técnicos deportivos.
  • Valoración de la condición física medido fundamentalmente en parámetros de fuerza, resistencia y flexibilidad.

Por todo ello, a tenor de lo expuesto ya modo de resumen, el LARS entre muchas otras funciones puede desarrollar las siguientes:

  • Recomendaciones básicas de cargas óptimas de entrenamiento.
  • Optimización del rendimiento en diferentes disciplinas deportivas.
  • Aprendizaje y entrenamiento de la técnica deportiva.
  • Diseño y desarrollo de programas para el acondicionamiento muscular.
  • Prescripción de ejercicio físico para la prevención de lesiones o patologías.
  • Monitorización de la carga de entrenamiento y de su impacto.

 

 

EQUIPAMIENTOS

Área de valoración funcional

  • Analizador de gases y ventilación (Ergo espirómetro).
  • Electrocardiógrafo de esfuerzo de 12 derivaciones.
  • Analizador de lactato sanguíneo.
  • Desfibrilador semiautomático.
  • Ergómetros (tapiz rodante, remoergòmetre y cicloergómetro).
  • Impedancia bioeléctrica.

 

Área de valoración biomecánica

Sistema integrado MuscleLab 6000 completo para el análisis biomecánico (análisis electromiográfico, dinamométrica, electrogoniométric y fotogramétrico):

  • MuscleLab 6000 PC software, profesional
  • ML Fecha Synchronization Unido
  • ML Electromyography - 8 channels, wireless 2.4GHz
  • ML Electrogoniometer - bundled (EGM + goniómetro)
  • ML Gyros, wireless 2.4GHz, 9DOF
  • ML Force plate, wired mlNetU, 800x600x60 max 2000kg
  • ML Laser distance unido, wired mlNetU
  • ML Force sensor 300kg, wired mlNetU
  • ML Encoder lineal, wired mlNetU
  • ML Infrared contact mate - 870mm, wired mlNetU
  • ML Trigger / Sync (ISO TTL I / O), wired mlNetU
  • ML 4 Timming gate, wireless 868MHz + 8 Tripod EX-330
  • ML Radio host STD 868 MHz 

Laboratorio de innovación tecnológica, fuerza y ​​evaluación funcional (LabIT)

El Laboratorio de innovación tecnológica, fuerza y ​​evaluación funcional (LabIT) es una instalación multidisciplinar dirigida por diferentes profesionales e investigadores, fundamentalmente del área de las ciencias del deporte, que han abordado el estudio del movimiento humano. Con maquinaria y material actual e innovador, que permite un análisis riguroso y de calidad ajustado a las necesidades del mercado actual inmerso en la revolución industrial tecnológica 4.0. 

El TecnoCampus apuesta por la creación de un nuevo laboratorio de referencia de última generación en las ciencias del deporte, que se complementa con lo que ya existía (LARS) dotado de las últimas tecnologías para el estudio del movimiento humano y del rendimiento físico que permitirá acceder a estas instalaciones no sólo en la comunidad universitaria del TecnoCampus, sino también en el tejido empresarial, social y deportivo del territorio.  

 

 

Actividades y cursos  

LabIT nace con el objetivo de complementar el laboratorio actual (LARS), que debido al crecimiento de los proyectos de investigación e innovación docente de TecnoCampus ya no era suficiente para abastecerlos. Por eso, los objetivos son similares y compartidos, buscando maximizar y potenciar los objetivos con los que se creó el LARS. Cómo promover el desarrollo de las ciencias del deporte y, por tanto, es un laboratorio que integra la actividad docente y de investigación junto con la transferencia de este conocimiento al tejido territorial a través de la prestación de servicios a los clubes deportivos y las empresas de la ciudad de Mataró y del resto del territorio.  

Por tanto, el LabIT trabaja en tres áreas simultáneamente:  

Docencia y formación  

Esta parte docente y formativa pretende, por un lado, dar servicio al alumnado, incrementando la calidad de la docencia con prácticas de laboratorio innovadoras y con la última tecnología disponible en el mercado. Por otra parte, dar respuesta a las necesidades docentes y académicas de formación tanto de profesionales e investigadores de las ciencias del deporte como de cualquier persona interesada que desee mejorar su formación especializada en este ámbito a través de los cursos que se ofrecen .  

Investiga  

En esta área, LabIT desarrolla investigación innovadora y de calidad en el ámbito de la actividad física, el rendimiento deportivo y la salud. Se trata de contribuir al desarrollo científico de esta área de estudio promoviendo la comunicación científica de los resultados de la investigación en medios de comunicación científica, estimulando la cooperación interdisciplinar con otros centros de investigación nacionales e internacionales. Algunos de estos resultados se pueden consultar en el apartado del grupo de investigación de TecnoCampus en Tecnología Aplicada al Alto Rendimiento y la Salud (TAARS).

Transferencia del conocimiento  

Por último, mediante la transferencia del conocimiento, el LabIT impulsa todo el conocimiento generado y acumulado en docencia e investigación por los profesionales e investigadores para que tenga un impacto eficaz y significativo sobre el territorio y la actividad profesional.  

En este sentido, y ante la importancia que la transferencia del conocimiento tiene en el TecnoCampus, el LabIT ofrece todo su conocimiento y sus equipamientos tecnológicos mediante una prestación de servicios a todos los clubes deportivos y las empresas de la ciudad de Mataró y de el resto del territorio.  

Talleres  

El LabIT dispone de un espacio diáfano de más de 200 m2 con equipamiento de última generación estructurado en torno a tres áreas de funcionamiento:   

  

  • Área de innovación tecnológica 

El área de innovación tecnológica tiene como función el estudio del movimiento humano, utilizando la tecnología más reciente del mercado junto con un análisis avanzado de las señales obtenidas. Entendiendo así qué tecnología y qué tipo de análisis son los más adecuados para el estudio del movimiento humano en función de la persona y del objetivo para el que está destinado. Además, busca la transferencia de la tecnología al uso diario de los profesionales de las ciencias del deporte, estudiando la validez y fiabilidad de las distintas tecnologías utilizadas en este sector, proporcionando no sólo aplicabilidad sino también rigurosidad y evidencia científica.  

 
Dotado de la siguiente tecnología (alguna de ella compartida con el laboratorio contiguo LARS): 

• Analizador de gases y ventilación (espirómetro) K5.  

• Vestido de análisis 3D Perception Neuron.  

• Electrocardiógrafo de esfuerzo de 12 derivaciones.  

• Electromiografía (EMG).  

• Tensiomiografía (TMG).  

• Sistema integrado MuscleLab 6000 (Ver en apartado LARS).  

• Encoders lineales (varias marcas).  

• Encoders rotacionales (varias marcas).  

• Dinamómetros de presión (varias marcas).  

• Galgas extensiométricas (varias marcas).  

• Sistemas de oclusión sanguínea.  

• IMUs (varias marcas).  

• GPS.  

• Imanes (Magnet-Based Timing System).  

• Plataforma de fuerza triaxial.  

• Plataforma de contacto.  

• Células fotoeléctricas.  

• Sistemas de infrarrojos.  

• Espectroscopía del infrarrojo cercano (NIRS).  

• Sistemas de frecuencia cardíaca (varias marcas).  

• Analizador de lactato sanguíneo.  

• Impedancia bioeléctrica. 

 

  • Área de fuerza  

La fuerza es una de las principales cualidades físicas para el movimiento humano. De ahí la importancia de poder investigar en su valoración y entrenamiento. El LabIT cuenta con las últimas tecnologías en sistemas de entrenamiento de la fuerza, que junto con los sistemas de innovación tecnológica descritos anteriormente, conforman una combinación perfecta para profundizar en la investigación y ofrecer una docencia de máxima calidad en torno a la valoración entrenamiento de la fuerza. 

Dotado de la siguiente tecnología o sistemas de entrenamiento:  

• Máquinas iso-inerciales de cono vuelo variable (Polillas Cónicas)  

• Máquinas iso-inerciales de radio fijo  

• Máquinas iso-inerciales portátiles  

• Máquina neumática (Keiser)  

• Plataforma vibratoria inestable (Vi4)  

• Barra vibratoria  

• Cintas de entrenamiento en suspensión con y sin arroz  

• Varios paquetes de bandas elásticas con varios índices de elasticidad  

• Barras de peso libre  

• Pesas manuales  

• Pesas rusas  

• Barra hexagonal  

• Polilla de placas gravitacionales  

• Estructura de entrenamiento funcional  

• Pelotas medicinales  

• Tirante musculador  

• Cajas de entrenamiento funcional  

• Multipower Rack Smith 

 

  • Área de evaluación funcional 

Este área combina todos los materiales descritos anteriormente para poder realizar una evaluación personalizada a cada sujeto, cliente o deportista en base a sus necesidades de movimiento. Valorando de forma holística, cuantitativa y cualitativa la cantidad y calidad del movimiento y de diferentes capacidades físicas. 

Gimnasios

En las instalaciones del departamento de salud ubicada en el TCM6, se encuentran varios gimnasios de fisioterapia con capacidad para 22 alumnos.


Docencia y formación

Todos los gimnasios se utilizan para impartir la docencia específica en Fisioterapia, tanto en el grado del mismo nombre como en las asignaturas específicas sobre esta materia en la doble titulación en Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFE).

Transversalmente, estas instalaciones también pueden utilizarse en el resto de grados del área (grados en Enfermería y en Nutrición Humana y Dietética y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte).

 

 

Metodología y evaluación

La docencia impartida en los gimnasios se estructura mediante metodologías activas que garantizan un aprendizaje práctico y aplicado. Los seminarios teórico-prácticos permiten a los estudiantes integrar conocimientos teóricos con su aplicación en situaciones reales.

A través de los trabajos grupales, como los juegos de rol, el aprendizaje basado en problemas y la aplicación práctica de la teoría, los estudiantes desarrollan habilidades de trabajo en equipo y resolución de situaciones clínicas. Por último, las prácticas regladas, realizadas entre alumnos, posibilitan la adquisición de destrezas manuales y la experiencia directa en la ejecución de técnicas fisioterapéuticas en un entorno supervisado y seguro.

 

Equipos


· Literas y taburetes: prácticas entre alumnos de las diferentes maniobras y técnicas de fisioterapia (cinesiterapia activa y pasiva, ejercicio terapéutico, masoterapia, electroterapia, estiramientos, propiocepción, vendajes, técnicas específicas de los diferentes ámbitos de actuación en fisioterapia).

· Espalderas: prácticas entre alumnos de las diferentes maniobras y técnicas de fisioterapia (cinesiterapia activa y pasiva, masoterapia, electroterapia, estiramientos, propiocepción, vendajes, técnicas específicas de los diferentes ámbitos de actuación en fisioterapia). Prácticas de entrenamiento deportivo (fuerza, flexibilidad), fitness (Flexibilidad, trabajo complementario con otros materiales, etc.) y entrenamiento terapéutico. (Gimnasios 1,5 y 6).

· Modelos anatómicos: se utilizan como apoyo a la teoría explicada y facilitar la realización de las diferentes maniobras de las distintas técnicas de fisioterapia a desarrollar por los alumnos.

· Colchones y Fitballs: prácticas entre alumnos de las distintas maniobras y técnicas de fisioterapia, Prácticas de entrenamiento deportivo y fitness, técnicas de relajación.

· Material fungible e inventariable de los seminarios teórico prácticos de las asignaturas obligatorias y específicas del Grado en Fisioterapia. Este material es trasladado a los gimnasios según la necesidad de cada asignatura, no siendo material fijo de los gimnasios. Material como por ejemplo: de electroterapia, productos de masoterapia, equipos de valoración, bosus, mancuernes, theraband, tobilleras lastradas, entre otros.

 

Sala polivalente

TecnoCampus cuenta con una red de instalaciones de vanguardia para llevar a cabo las actividades de docencia e investigación, con el objetivo de facilitar el aprendizaje y la práctica de los alumnos, la innovación en los métodos docentes y de aprendizaje y la evaluación de las competencias a adquirir.

La sala Polivalente está situada en la torre TCM3 del TecnoCampus, con un espacio diáfano de 220m2. La capacidad idónea de la sala es de 35 estudiantes.

Está dotada de proyección multimedia y sonorización de alta fidelidad, que permite desarrollar la actividad docente teórico-práctica con el apoyo de las mejores herramientas tecnológicas y material. El acceso a Internet y otros recursos están disponibles gracias a la conectividad de alta velocidad disponible y la cobertura WIFI, que permite a los estudiantes el acceso a la información docente desde la misma. Para desarrollar la parte práctica, la sala está equipada con bancos, sillas, espalderas, espejos y toda un serie de materiales específicos y de última generación para cada asignatura de los Grados. Cerca de la sala están los vestuarios y las taquillas.

 

 

Actividades y cursos

La sala polivalente está concebida para la docencia de los grados del departamento de salud, en particular de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la doble titulación en Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 

 

Equipos

Cuenta con un cañón de gran tamaño, ordenador, bancos, sillas, espalderas, espejos, etc. Además de una gran relación de materiales específicos, como:

  • Acelerómetro wGT3X-BT
  • Anillas de suspensión O'live
  • Bancos antropométricos Relametbcn (cajones blancos), Bancos regulables RS O'Live ref: PL20500
  • Banda pulsómetro con bluetooth (Polar, Decathlon)
  • Banda receptora / pulsómetro Suunto Quest (reloj)
  • Barra de entrenamiento para Fitness CRIVIT
  • Barras metálicas (fijas pared), Barras olímpicas (negros), Barras olímpicas O'live
  • Bici estática (Cicloergómetro)
  • Bossu (diámetro 65cm B000KGHLBU)
  • Silla de ruedas, silla de ruedas GTM Gladiator multideportiva
  • cámaras fotográficas
  • Cintas con mosquetón (rojas), Cintas antropométricas
  • cinturón Ruso
  • Cojín de equilibrio CRIVIT
  • cronómetros
  • Escaleras de agilidad Ohuhu 12
  • fitballs
  • Kettlebell De Goma O'live 8,12,16 y 20kg
  • Kit Antropométrico Básico Realmetbcn, Kit Antropométrico Completo
  • Mancuernas Hexagonal O'live de 2, 4, 6, 8 y 10kg
  • Colchones con funda y Colchones de espuma
  • minitramp
  • Balón medicinal negro dura (PAP) de 3 y 5kg
  • Balón medicinal negro blanda. Slam Ball O'live 3, 6 y 9kg
  • Plataforma inestable Champion CH-A-1834 00 EG / B6076NILXNUMX
  • Plintones
  • Pulsómetro con variabilidad FC
  • Squeeze Dynamometer (manómetro)
  • tensiómetro digital
  • trampolín
  • TRX Domyos strap training 100 Decathlon
  • Entre otros materiales 

 

Laboratorio gastronómico

El Laboratorio Gastronómico es un espacio versátil y multidisciplinar dirigido a estudiantes, docentes e investigadores principalmente del área de la nutrición humana y dietética. Equipado con tecnología de última generación, esta instalación simula el entorno de trabajo real para los futuros dietistas-nutricionistas a la vez que permite desarrollar clases teóricas y realizar investigación aplicada a la dietética, nutrición y gastronomía.

TecnoCampus apuesta por la creación de un laboratorio gastronómico de referencia que simula una cocina industrial con todo el equipamiento necesario para el desarrollo de clases prácticas, demostraciones de cocina e innovación gastronómica. Este espacio no sólo está disponible para la comunidad universitaria del Tecnocampus, sino también para el sector gastronómico y la restauración del territorio.

 

Actividades y cursos

La creación del Laboratorio Gastronómico da respuesta a la necesidad de tener un espacio dentro de la propia universidad donde se puedan desarrollar las clases prácticas, teóricas y actividades de investigación relacionadas con el área de la dietética, la nutrición y la gastronomía, además de estar abierto a las empresas del sector del territorio.

Por tanto, el Laboratorio Gastronómico está preparado para desarrollar diferentes actividades, como:


Docencia y formación

En este espacio se ofrecen actividades docentes y prácticas del Grado en Nutrición Humana y Dietética, así como seminarios específicos del Grado en Enfermería, Grado en Fisioterapia, Grado en CAFE y doble grado en Fisioterapia y CAFE. También se desarrollan actividades internas de la Universidad, como los talleres link sobre alimentación saludable, destinados a estudiantes de bachillerato y ciclos formativos. Asimismo, también se imparten charlas de interés en este campo dirigidas al personal docente, investigador, técnico y de servicios.


Investiga

En el Laboratorio Gastronómico se desarrollan actividades de investigación e innovación en el campo de la nutrición clínica, deportiva y gastronómica, contribuyendo de esta forma a la comunidad científica y promoviendo la cooperación interdisciplinaria.


Transferencia tecnológica, de innovación y conocimiento

El Laboratorio Gastronómico pone a disposición de las empresas interesadas un espacio equipado con la última tecnología en restauración ofreciendo asesoramiento por parte del personal técnico especializado de los distintos equipos disponibles. En esta instalación se podrán realizar actividades diversas como cocina en directo, demostraciones de equipamiento, sesiones de seguridad alimentaria… entre otras.
 

tallers

El Laboratorio Gastronómico cuenta con un espacio de 350m2 diseñado en dos áreas:


Área de docencia teórica

El área de docencia teórica está destinado a realizar las sesiones de clases magistrales de los diferentes grados y charlas relacionadas con el campo de la alimentación saludable, tanto a personal del Tecnocampus como a alumnos de ciclos formativos y bachillerato. A esta área se puede acceder tanto desde el interior del TMC6 como desde el exterior a pie de calle.

Este espacio cuenta con el siguiente equipamiento:

· Ordenador

· Pantalla

· Pizarra blanca

· 30 sillas con pala de escritura


Àrea de docencia práctica

El área de docencia práctica está destinada a realizar las prácticas de los estudiantes de los diferentes grados, principalmente, el de Nutrición Humana y Dietética, en el ámbito de la nutrición clínica, deportiva y restauración colectiva. Además, también es el espacio en el que tendrán lugar las actividades de investigación científica e innovación en el campo de la alimentación. A esta área se puede acceder tanto desde el interior del TMC6 como desde el exterior a pie de calle.

Para ello consta de un espacio polivalente y ágil en su reestructuración. Imitando una cocina industrial, dispone de 13 mesas de trabajo de acero inoxidable móviles y de fácil distribución, además de una mesa diseñada para personas con diversidad funcional (sillas de ruedas). También presenta una mesa refrigerada de 3 puertas con ruedas y dos lavamanos de acero inoxidable. Cuenta con un techo filtrante (campana de extracción) a 2 metros de altura de gran potencia, ideal para realizar cocina en directo. Tiene una zona de lavado totalmente equipada con una mesa de lavado de ollas con dos fregaderos, lavavajillas de capota, lavadora-secadora y un sistema de agua ozonizada que permite el ahorro de detergentes y desinfectantes. Además, presenta una gran despensa para el almacenamiento de alimentos y dos refrigeradores y un congelador de dos puertas con un sistema de control de temperatura por sonda. Por último, dispone de un vestuario con taquillas, un aseo adaptado, una zona de almacenamiento de residuos y un despacho para el responsable del laboratorio gastronómico.

Además, cuenta con el siguiente equipamiento:

· Horno mixto de convección 10 GN 1/1

· Horno eléctrico de convección de 3 niveles

· Envasadora al vacío

· Cocedor al vacío a baja temperatura GN 1/1

· Freidora clásica

· Freidora de aire

· Microondas

· Robot de cocina

· Cortadora de embutidos

· Batidoras de vaso

· Batidoras eléctricas de mano

· Licuadoras

· Exprimidores

· Placas de inducción de 1 y 2 fogones

· Báscula digital de plataforma

· Báscula digital de precisión

· Balanzas digitales de cocina

· Deshidratadora

· Emulsionadora

· Ollas de presión

· Cafetera superautomática

· Esterilizador de cuchillos

· Horno holandés

· Carros de servicio

· Utensilios y menaje de cocina (ollas, sartenes, vajilla, cubertería, coladores, escurridoras, pinzas, espátulas, espumaderas, rodillos, morteros…etc.).

 

Normativa de Uso y gestión de espacios de Salud-ESCST

Biblioteca 

La Biblioteca es un servicio del TecnoCampus a su comunidad educativa que dispone de espacios de trabajo y de estudio en silencio, así como un fondo bibliográfico adecuado a los estudios que se imparten. 

El acceso es libre para estudiantes y ex estudiantes, personal docente y personal de administración y servicios. Está integrada en el Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña. 

Además, en la biblioteca podrás reservar espacios y acceder a todo tipo de recursos de información (también otras universidades). 

 Accedir a la biblioteca