Que estás buscando?
Puede haber materiales en catalán, castellano o inglés.
Demostrar poseer conocimientos en un área de estudio que parta de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que se acerca a libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de vanguardia de su campo de estudio
Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional para obtener competencias que se demuestran mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Realizar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativo a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales, colectivas y contextuales de las personas
Aplicar los fundamentos estéticos y expresivos en el movimiento humano
Realizar programas para las organizaciones y entidades deportivas en el ámbito del Ocio, Turismo, el Tiempo Libre, y el Espectáculo Deportivo
Seleccionar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad y población y en condiciones de seguridad
Reconocer los fundamentos epistemológicos, históricos y educativos de la actividad y del deporte
Entender los fundamentos del juego y del deporte
Aplicar los derechos fundamentales y de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, solidaridad, protección medioambiental y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos
Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
Generar recursos para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo y la creatividad
Incorporar hábitos de la excelencia y de calidad para el ejercicio profesional
La evolución del ser humano va ligada a su capacidad de experimentar y comunicarse con el contexto en que se encuentra. Así, el juego y la expresión son herramientas fundamentales en el desarrollo integral de la persona.
La asignatura "Teoría y práctica del juego y Expresión corporal" se centra en el conocimiento de las bases y estructura de los juegos y los elementos que conforman la expresión corporal para poder utilizarlos como herramienta de transmisión de contenidos y aprendizajes. La metodología está basada en el descubrimiento guiado y la práctica, así como la comprensión de la lógica interna de las manifestaciones de juego y expresivas.
Se tendrá en cuenta la inclusión de la perspectiva de género en su docencia.
Esta asignatura también dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covid-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando tiempo presenciales de aula, con tiempo de trabajo autónomo, con apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica se reparte de la siguiente manera:
|
Actividades |
ECTS |
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, simulaciones, juegos de rol, trabajo en grupos, aplicación de la práctica a la teoría, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes, aula inversa, Ludificación |
2.4 |
trabajo autónomo
|
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..), reproducción de modelos, cápsulas de vídeo, solución de problemas |
3.6 |
Tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo.
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL JUEGO MOTOR
EXPRESIÓN CORPORAL
Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor / a plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante, el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor / a hará de las actividades.
Las actividades que se plantean pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor / a da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar. Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiante tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre.
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido
5,0-6,9: Aprobado
7,0-8,9: Notable
9,0-10: Sobresaliente
La calificación final del alumnado es el resultado de una evaluación continua a través de diferentes actividades evaluativas. Aprobar la asignatura es el resultado de la calificación igual o superior a 5 puntos (Sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen |
50 % |
T7,E1,E11,B2,G10,G3,G12,T5,T6,E4,E10,B1 |
trabajos grupales |
20 % |
T7,E1,E11,B2,G10,G3,G12,T5,T6,E4,E10,B1 |
trabajos individuales |
30 % |
T7,E1,E11,B2,G10,G3,G12,T5,T6,E4,E10,B1 |
Consideraciones respecto a este sistema de evaluación de adquisición de las competencias:
examen: 50%: El alumno realizará el examen en tres partes diferenciadas: dos de ellas prácticas durante el desarrollo de la asignatura y una teórica al finalizarla. Si no se aprueban las 3 partes del examen, se suspende la asignatura. Sólo es evaluable la parte teórica durante el período de recuperación.
El 50% de la ponderación se reparte:
Trabajos grupales e individuales: 50%: Se hacen a lo largo de la asignatura.
Actividades complementarias: individuales o grupales. Trabajos opcionales de temática variada que se pueden hacer para subir la nota. Sólo forman parte de la nota si se tiene aprobada la la asignatura. La ponderación máxima (extra) que se puede obtener con estas acciones es del + 10%.
Requisitos para superar la evaluación continua:
asistencia- Realización mínima obligatoria de las prácticas que se determinen en el 70% . En este margen porcentual hay de "no asistencia" están incluidas las faltas por enfermedad o lesión. Hay que ser APTO en este apartado para poder evaluarse.
IMPORTANTE:
Si no se supera la evaluación continua por incumplimiento de alguno de los requisitos necesarios descritos anteriormente, el o la alumno suspenderá la asignatura.
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.
Consideraciones respecto a la actividad evaluadora en período de recuperación:
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen teórico de juegos |
15 % |
T7,E1,E11,B2,G10,G3,G12,T5,T6,E4,E10,B1 |
Larreta, B., Sierra, MA, y Ruano, K. (2006). Didáctica de la Expresión corporal: Talleres Monográficos. Barcelona: INDE.
Lavega, P., y Olaso, S. (2000). Juegos y deportes tradicionales y populares. Barcelona: Editorial Paidotribo
Rebel, G. (1996). El lenguage corporal. Madrid. editoria EDAF
Schinca, M. (2011). Expresión corporal. Técnica y Expresión en movimiento. Madrid. Wolters Kluwer España-Educación
Ortí, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: INDE Ediciones.
Castañer, M. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: INDE.
Velázquez, C. (2006). 365 juegos de todo el mundo. Barcelona: Editorial Océano Ambar.
Bantulà, J, y Mora, JM. (2007). Juegos multiculturales. Barcelona: Editorial Paidotribo
Mateu, M., Durán, C., y Troguet, M. (1992). 1000 Ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de Expresión, Vol. I y II. Paidotribo: Barcelona.