Que estás buscando?
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyen una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
Promover la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte
Poner en funcionamiento programas de actividad física y deporte dirigido a poblaciones especiales
Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
Describir los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte
Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Aplicar los conocimientos a su trabajo, de forma profesional, con la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el área de la Actividad Física y del Deporte
Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
La educación para la salud debe ser entendida como un proceso orientado al uso de estrategias efectivas para ayudar a los individuos a adoptar o modificar conductas que mejoren su salud o los prevengan los problemas de salud. En este sentido, a pesar de la educación para la salud debe abordarse necesariamente desde una perspectiva multidimensional compleja, actualmente la sociedad reconoce en la práctica de actividad física y deporte un medio para fomentar la salud, tanto desde una vertiente física como psicológica. Son muchas las instituciones implicadas en la tarea de planificar y gestionar las acciones en educación para la salud. Son un ejemplo los programas mundiales a cargo de la OMS, los que desarrolla la Unión Europea o los propios de ámbito nacional o estatal.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
Esta es una asignatura semipresencial. Esto significa que hay una parte% de la asignatura que se hace de forma presencial, en el aula, con diferentes actividades individual o en grupos de estudiantes y un% de la asignatura que se trabaja de forma autónoma, fuera del aula.
La metodología en asignaturas semipresenciales requiere de la responsabilidad del estudiante, y de su buena gestión del tiempo.
La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando tiempo presenciales de aula, con tiempo de trabajo autónomo, con apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica se reparte de la siguiente manera:
|
Actividades |
ECTS |
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, simulaciones, juegos de rol, trabajo en grupos, aplicación de la práctica a la teoría, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes |
1.2 |
trabajo autónomo
|
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..), reproducción de modelos, cápsulas de vídeo |
4.8 |
Tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo.
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
CONCEPTOS BÁSICOS
Conceptos básicos sobre salud y enfermedad.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO
Radiografía y análisis del contexto actual.
Tendencias y modelos.
Estilos de vida y comportamientos.
Importancia del tratamiento precoz.
Situación actual de la educación para la salud.
Promoción de salud.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
El papel de la actividad física en las distintas dimensiones de la salud.
Ejercicio is the real polypill.
Impacto del sedentarismo y riesgos asociados.
Ejercicio físico como medicina.
EVALUACIÓN, PLANIFICACIÓN Y ACTUACIÓN
Cuestionarios y evaluación del estado de salud
Evaluación de factores de riesgo coronario.
Estratificación de riesgos.
Proceso de derivación.
Autorización médica.
Planteamiento de objetivos.
Mitos saludables. ¿Qué información le llega a la población?
Creación de hábitos saludables.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EDADES PRIMERENCAS
Educación para la salud en las escuelas.
Enfermedades y patologías en edad escolar.
Prevención y tratamiento.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO LABORAL
Trabajos del siglo XXI y tendencia global.
Educación para la salud en el trabajo.
Enfermedades, patologías y lesiones en el trabajo.
Prevención y tratamiento.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
El envejecimiento y patologías asociadas.
Envejecimiento saludable.
PROBLEMAS NUTRICIONALES
Trastornos de la conducta alimenticia.
PROBLEMAS DE ADICIÓN
El consumo de alcohol y problemas asociados
Alcohol, cannabis y otras drogas.
SEXUALIDAD
Sexualidad y salud
Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor / a plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante, el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor / a hará de las actividades.
Las actividades que se plantean pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor / a da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar. Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiante tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre.
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido
5,0-6,9: Aprobado
7,0-8,9: Notable
9,0-10: Sobresaliente
La calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua a través de diversas actividades evaluativas. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
trabajo Grupal |
40% |
G7,G6,B3,G5,T2,T4,T5,E2,E3,E7 |
trabajo Individual |
30% |
G7,G6,B3,G5,T2,T4,T5,E2,E3,E7 |
Tareas evaluación continuada |
30% | G7,G6,B3,G5,T2,T4,T5,E2,E3,E7 |
La calificación final se obtendrá mediante una evaluación continuada valorada con el 100% de la nota de la asignatura (trabajo individual y trabajos en grupos). Para poder optar a la evaluación continua, hacer media y poder superar la asignatura es necesario:
En periodo de recuperación:
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
competencias evaluadas |
trabajo individual |
30% |
G7,G6,B3,G5,T2,T4,T5,E2,E3,E7 |
De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación, si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de No presentado / a, No podrá optar a la recuperación.
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.
Gobierno de España. (2014). Estrategia de Nutrición y Actividad Física para la Prevención de la Obesidad (NAOS)
OMS. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud.
Serrano M. (2002). La educación para la salud del siglo XXI. Madrid, España: Díaz de Santos.
OMS. (2008). El Aumento de la Actividad Física Reduce el Riesgo de Enfermedades cardiacas y la Diabetes.
Salleras L. (1985). Educación sanitaria: principios, Métodos y aplicaciones. Madrid, España: Díaz de Santos.
Costa M, López E. (1998). Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid, España: Pirámide.
Delgado M, Tercedor P. (2002). Estrategias de intervenciones en educación para la salud desde la educación física. Barcelona, España: Inde publicaciones.
Frías A. (2000). Salud pública y educación para la salud. Barcelona, España: Ed. Masson.
Generalitat de Catalunya. (2007). Guía de Prescripción de Ejercicio Físico para la Salud (PEFS)
Generalitat de Catalunya. (2014). Plan de Actividad Física Deporte y Salud (PAFES)
Rochon A. (1996). Educación para la salud. Guía práctica para realizar un proyecto ,. Barcelona, España: Ed. Masson.
ONU. (2014). Oficina de la Organización de Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz.