Que estás buscando?
Puede haber material de la asignatura (artículos científicos) que se encuentre en lengua inglesa.
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyen una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
Programar el proceso de entrenamiento de las habilidades motrices en sus distintos niveles y entornos de práctica
Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en los diferentes campos de la actividad física y del deporte
Identificar el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
Entender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana
Utilizar las fuentes del conocimiento científico certificado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Aplicar los conocimientos a su trabajo, de forma profesional, con la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el área de la Actividad Física y del Deporte
Las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte tienen su foco de estudio en el movimiento humano. El ser humano puede manifestar este movimiento mediante un increíble rango de habilidades. Sin embargo, hay un conjunto de estas habilidades que son comunes a todos los humanos y que se desarrollan de forma similar. La asignatura "Manifestaciones básicas de la motricidad" analiza las habilidades básicas (la postura, la marcha, los saltos, los lanzamientos, etc.) a partir del estudio del desarrollo motriz. A la vez, esta asignatura da herramientas de valoración y de construcción de tareas para el correcto desarrollo de las habilidades básicas. Es importante señalar que se observan las habilidades básicas y su desarrollo a lo largo de toda la vida (infancia - adultos - ancianos).
La asignatura se puede dividir en dos partes. La primera establece las bases conceptuales para el posterior estudio de las habilidades motrices y su desarrollo. Se hace especial énfasis en los factores del organismo, de la tarea y del entorno que condicionan el surgimiento de la tarea y el uso que el docente / entrenador puede hacer para ayudar al alumno a tener un correcto desarrollo motriz . También se incide en la importancia de hacer una buena valoración de las habilidades básicas para establecer el estadio de desarrollo del alumno y programar el entrenamiento correctamente. La segunda parte se caracteriza por el estudio concreto y aplicación práctica de lo que se han considerado las habilidades motrices básicas. En cada una de las habilidades motrices básicas, tras su descripción fundamental y estudio de cambios a lo largo de la vida, se presentan herramientas de valoración y de construcción de tareas que facilitan la programación adecuada de los entrenamientos y clases de educación física. Además, dada la importancia que tienen en el desarrollo de todas las habilidades, se ha incluido en esta segunda parte del estudio del esquema corporal y la lateralidad.
La semipresencialidad de la asignatura implica trabajo autónomo fuera del aula. Las clases presenciales están marcadas en el cronograma.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
Se subrayará la relevancia social y medioambiental de la perspectiva de género, a través del temario de la asignatura, así como a través de actividades de búsqueda de información y debates críticos.
1.1 Concepto y clasificación de las habilidades motrices.
1.2 Evolución histórica de las habilidades motrices.
1.3 Condicionantes de las habilidades motrices.
1.4 Evaluación de las habilidades motrices.
2. Análisis de las habilidades motrices básicas.
2.1 La postura.
2.2 La marcha.
2.3 La carrera.
2.4 Los saltos.
2.5 La manipulación de los objetos.
2.6 Los lanzamientos.
3. El esquema corporal
3.1 Descripción.
3.2 Desarrollo.
3.2 Valoración
3.4 Construcción de tareas
4. La lateralidad
4.1 Descripción.
4.2 Desarrollo.
4.3 Valoración.
4.4 Construcción de tareas
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido
5,0-6,9: Aprobado
7,0-8,9: Notable
9,0-10: Sobresaliente
La calificación final del alumno / a es el resultado de la evaluación continua a través de las diferentes actividades evaluadoras. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (Sobre 10) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
actividad evaluadora |
ponderación | competencias avaluades |
examen teórico |
50% | G1, G4, G8, E5, E6 |
Seminarios |
30% | B3, G4, T4, E5, E6 |
Trabajo en grupo |
10% | B3, G4, T4 |
trabajo individual |
10% | B3, T3, T4, E6 |
Criterios necesarios pe hacer media entre las actividades evaluadoras:
actividad evaluadora | Criterios para hacer media |
examen teórico | ≥ 5 / 10 |
Seminarios | Sólo se permite un máximo de tres seminarios puntuados con una nota inferior al 3,5. Más de tres notas inferiores al 3,5 implica suspender la asignatura |
Trabajo en grupo | Pondera la nota |
trabajo individual | Pondera la nota |
Requisitos para superar la evaluación continua.
Realización mínima obligatoria como mínimo 6 seminarios con nota Superiore a 3,5 puntos. Si no se puede realizar la práctica por enfermedad o lesión, se debe llevar un justificante médico ..
IMPORTANTE: Si no se supera la evaluación continua por el incumplimiento de alguno de los requisitos necesarios descritos anteriormente, el alumno / a suspenderá la asignatura.
- "La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un" No Presentado "en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo . "
Recuperación.
Dentro del mismo curso, existe la posibilidad de recuperar las competencias no alcanzadas durante la asignatura.
De acuerdo con la normativa vigente, en la actividad evaluadora del examen, sólo se podrá optar a la recuperación de la asignatura, si se ha suspendido. En caso de No Presentado / a, no se podrá optar a recuperación.
Actividad evaluadora en período de recuperación | ponderación | competencias evaluadas |
examen teórico | 50% |
G1, G4, G8, E5, E6 |
Haywood, KM y Getchell, N. (2008). Life span motor development (5ª ed.). Champaign, Illinois: Human Kinetics.
Piek, J. (2005). Infante motor development. Champaign, Illinois: Human Kinetics.
Shumway-Cook, A. y Woollacott, MH (2007). Motor Control: Translating Research into Clinical Practice (3ª ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins
Ruiz, LM, Gutiérrez, M., Graupera, JL, Linaza, JL, y Navarro, F. (2001) Desarrollo, Comportamiento motor y deporte. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Johnson, J. (2011). Postural aseso. Champaign, Illinois: Human Kinetics.
Trew, M. y Everett, T. (2006) Fundamentos del movimiento humano (5ª ed.). Barcelona, España: Masson-Elsevier.
Malina, RM, y Bouchard, C. (1991). Growth, maturation, and physical activity. Champaign, Illinois: Human Kinetics.
Oña, A., Martínez, M., Moreno, F., y Ruiz, LM (1999). Control y aprendizaje motor. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Contreras, OR, Torre, E. de la, y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Famose, JP. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Schinca, M. (2008). Técnica y expresion de movimiento. Reforma integral de la educación básica secundaria. Madrid, España: CISSPRAXIS.
Haywood, KM, Roberton, M. y Getchell, N. (2011). Advanced analysis of motor development. Champaign, Illinois: Human Kinetics.