Que estás buscando?
Interpretar el estado económico, financiero y contable de una empresa o unidad de negocio para tomar las medidas adecuadas en su gestión
Identificar los conceptos económicos básicos, así como el funcionamiento microeconómico y macroeconómico de los mercados
Seleccionar y utilizar instrumentos cuantitativos para la toma de decisiones y contraste de hipótesis económicas
Leer e interpretar la información que las empresas publican sobre su situación financiera y económica.
Saber utilizar (aplicar) los instrumentos e indicadores que permiten analizar, comparar y evaluar las cuentas anuales de acuerdo a las necesidades de los agentes interesados.
Aprender a emitir diagnósticos y confeccionar informes analíticos que ayuden a conocer el pasado, entender el presente y proyectar el futuro de una empresa.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
El Tecnocampus pondrá al alcance del profesorado y el alumnado las herramientas digitales necesarias para poder llevar a cabo la asignatura, así como guías y recomendaciones que faciliten la adaptación a la modalidad no presencial.
Analizar, diseñar e implantar el presupuesto de una empresa y evaluar su implementación.
Determinar la situación económico-financiera de una empresa.
Establecer los estados financieros de una empresa con arreglo a las normas contables vigentes teniendo en cuenta las distintas normativas en función del tamaño de la empresa, formatos y modelos.
Proponer y aplicar un sistema de información financiera-contable que estudie la formación interna de valor en la empresa.
Razonar y opinar sobre la información que proporcionan los estados financieros.
Se trabajará con soporte informático con el programa EXCEL
sesiones teóricas |
MD1. Clase magistral: Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor en la que asisten todos los estudiantes matriculados en la asignatura |
aprendizaje dirigido |
MD5. Seminarios: Formato presencial en pequeños grupos de trabajo (entre 14 y 40). Son sesiones relacionadas a las sesiones presenciales de la asignatura que permiten ofrecer una perspectiva práctica de la asignatura y en la que la participación del estudiante es clave. MD7. Estudio de casos: Dinámica que parte del estudio de un caso, que sirve para contextualizar al estudiante en una situación en concreto, el profesor puede proponer diferentes actividades, tanto a nivel individual como en grupo, entre sus estudiantes. |
aprendizaje autónomo |
MD9. Resolución de ejercicios y problemas: Actividad no presencial dedicada a la resolución de ejercicios prácticos a partir de los datos suministrados por el profesor. MD10. Investigación y lectura crítica de artículos: Los estudiantes parten de una hipótesis de trabajo que van desarrollando, siguiendo las hadas de la metodología de investigación, entre las que la lectura crítica de artículos. MD11. Tutorías no presenciales: para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como el correo electrónico y los recursos de la intranet del ESCSET. |
Tema 1: La función financiera de la empresa
Tema 2: Finanzas Operativas: Análisis y diagnóstico
2.1 El balance: Estructura Económica y Estructura financiera
2.2 La cuenta de resultados
2.3 Instrumentos de análisis financiero: los ratios
2.4 NOF
2.5 El Fondo de Maniobra
Tema 3: La gestión del circulante y la liquidez
3.1 Inversión y financiación a corto plazo
3.2 El circulante empresarial
3.4 Previsión financiera
Tema 4: Gestión de tesorería: El cash management
4.1 El presupuesto de tesorería
4.2 Principios y objetivos del cash management
4.2 La gestión de cobros
4.3 La gestión de pagos
4.4 Las relaciones bancarias.
Tema 5: La inversión empresarial
5.1. la decisión de inversión de una empresa.
5.2. Componentes de un proyecto de inversión.
5.2.1. Presupuesto de inversiones
5.2.2. Presupuesto de financiación
5.2.3. Presvisiones de ingresos y gastos.
5.3. La cultura de la empresa y los proyectos de inversión
5.4. Métodos de selección de inversiones
54.1. métodos estáticos
5.4.2. métodos dinámicos
Tema 6: La financiación Empresarial.
6.1. Financiación a corto plazo
6.2. Financiación a largo plazo
6.3 Autofinanciación
6.4 Financiación de stars up
-Actividades individuales: Se harán y entrarán actividades/ejercicios por cada tema, ya sea mientras se desarrolla el tema o al finalizarlo
-Actividades grupales: Realización de un trabajo grupal al finalizar la asignatura
La evaluación del estudiante se basará en tres puntos o actividades.
La recuperación de la asignatura sólo se hará sobre el 50% de la nota final correspondiente a la nota del examen final.
Un alumno que no se haya presentado a la primera convocatoria NO puede presentarse a la recuperación.
González, J. (2010): Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera.
Fundamentos teóricos y aplicaciones. 3ª ed. Ediciones Pirámide.
AMAT, Oriol. (2013). Análisis integral de empresas. Barcelona. Profit
Carmen Ruiz Moya, Teresa Noguera Vidal y Mª Luc Esteve Crespo (2017). Gestión Financiera. McGrawHill
Amat, Oriol. (2019). Introducción a la contabilidad y finanzas. Barcelona, Profit.