Que estás buscando?
Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Evaluar la condición física, preescribir y desarrollar los ejercicios físicos orientados a la salud y en condiciones de seguridad por estos practicantes
Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
Utilizar las fuentes del conocimiento científico certificado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Incorporar hábitos de la excelencia y de calidad para el ejercicio profesional
LLA cineantropometría es la ciencia que estudia la relación entre la estructura y la función humana (Ross, 1978). Etimológicamente, significa "tamaño del ser humano en movimiento".
La cineantropometría es una ciencia transversal susceptible de ser utilizada, y por tanto demandada en cuanto a su formación, por múltiples áreas de conocimiento, tanto del ámbito de la salud (medicina, enfermería, fisioterapia, ciencias de la actividad física y del deporte, dietética y nutrición humana ...), como desde ddeterminades carreras técnicas que trabajan con cánones de proporcionalidad humana (ingenierías industriales, arquitectura, diseño ...).
AEsta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido
5,0-6,9: Aprobado
7,0-8,9: Notable
9,0-10: Sobresaliente
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
|
Evaluación final:
|
50% |
CB4, G4, T3, T7, E8. |
|
Evaluación continua:
|
20% |
CB4, G4, T3, T7, E8. |
|
Evaluación continua:
|
20% |
CB4, G4, T3, T7, E8. |
|
Asistencia a las sesiones prácticas de cineantropometría |
10% |
CB4, G4, T7, E8. |
Requisitos para superar la evaluación continuada:
La calificación final del alumnado obtendrá mediante una evaluación continuada valorada con el 40% (trabajo en grupo - 20% - y trabajos individuales de carácter obligatorio - 20% -) y una evaluación final (examen práctico - 50% -) . Finalmente, se valorará la asistencia a las clases prácticas con un 10%. Para superar la asignatura se deberá obtener un mínimo de 5 puntos tanto en el examen práctico (evaluación final) como en el conjunto de las actividades correspondientes a la evaluación continua. La asistencia a las clases prácticas deberá ser siempre igual o superior al 80% para poder superar la totalidad de la asignatura. La actividad evaluadora en el periodo de recuperación será un examen práctico presencial, de las mismas características que el de 1ª convocatoria. Este examen ponderará el 50% de la evaluación y deberá superar con un mínimo de 5 puntos (sobre 10 puntos) para poder evaluar la totalidad de la asignatura. El resto de notas (evaluación continua) se mantendrán.
recuperación:
De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación, si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de No presentado / a, No podrá optar a la recuperación.
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen |
50% |
CB4, G4, T3, T7, E8 |
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.
Cabañas MD, Esparza F. (2009). Compendio de Cineantropometría. Madrid: CTO Editorial.
Alvero JR, Cabañas MD, Herrero A, Martínez L, Moreno C, Puerta J, Sillero M, Sirvent JE. (2009). Protocolo de valoración de la composiciones corporal para el Reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del Grupo Español de Cineantropometría de la FEMD. Archivos de Medicina del Deporte, 26 (131): 166-179.
Stewart A, Marfell-Jones M, Olds T, De Ridder H. (2011). Protocolo Internacional para la Valoración antropométrica. Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría.
Puerta J, Bescós R, Irurtia A, Cacciatori E, Vallejo L. (2009). Valoración de la grasa corporal en jóvenes físicamente Activos: antropometría vs bioimpedancia. Nutrición Hospitalaria, 24 (5): 529-534.
Heymsfield SB, Lohman TG, Wang Z, Going SB (2005). Composición Corporal. México: McGraw-Hill.
Norton K, Olds T. (2004). Anthropometrica. A texto book of body measurement for sports and health courses. Australia: UNSW Press.