Información general


Tipo de asignatura: optativa

Coordinador: Jorge Oter González

trimestre: Tercer trimestre

Créditos: 6

Profesorado: 

Jorge Oter González
Cristóbal Casanovas Casanovas 

Idiomas de impartición


  • Català
  • Castellano

Competencias


Competencias específicas
  • E5_Diseñar y realizar un producto audiovisual (formado por imágenes fijas o en movimiento), atendiendo tanto a sus aspectos técnicos como artísticos, en todos sus componentes

  • E8_Diseñar las necesidades de iluminación de un espacio en función de sus características y del objetivo final del producto a grabar, fotografía o video

  • E14_Adquirir los conocimientos de la historia, estética, evolución y dinámica del cine, televisión, radio, prensa, Internet y videojuegos, así como reconocer la estética a través del visionado y el análisis

Descripción


En esta asignatura se trata de hablar, analizar, reflexionar y experimentar sobre diferentes temas relacionados con la noche y la luz nocturna, desde vertientes diferentes, especialmente culturales, centrados en las herramientas audiovisuales: fotografía y cine.

De esta forma se propicia una investigación que, al final, queremos que nos aporte una nueva visión y nuevos usos de la nocturnidad, orientados a una manera más consciente de hacer imágenes.

 

Contenidos


Los contenidos de la asignatura se dividen en dos partes que se impartirán de forma intercalada:

Parte 1: 

1.1. Aspectos de Biología, Fisiología, Psicología, Sociología y Arquitectura relacionados con la noche.

1.2 Actualidad y aspectos técnicos.

      1.2.1. Fotografía y vídeo actuales y la noche. Temas y recursos. El lightpainting.

      1.2.2. La noche americana y las ficciones de plató: las luces diegéticas.

      1.2.3.La luz nocturna en los clips musicales.

1.3 Historia de la representación nocturna en pintura. El fuego, la luna y la noche.

1.4 Fotografía nocturna: Brassai, Weegee y W. O Link.

1.5 Arte y experimentación.

Parte 2:

2.1. Lo simbólico. Una aproximación semiológica a la construcción simbólica del discurso. 2.2. La sombra. Historia y utilización de una figura.

2.3. El cine de terror: Val Lewton. De las claves genéricas a un caso autoral.

2.4. El filme noir. Estilo visual del ciclo clásico.

2.5. El gótico en el cine. De la literatura a su plasmación en cine.

2.6. El gótico americano. Evolución regional de la moda gótica.

2.7. El voyeur. Placer visual prohibido y representación en imágenes.

2.8 Noche y astros. Representaciones y relaciones derivadas de la representación de la luna y cuerpos celestes.

2.9. Noche y celebración. El espacio nocturno como plataforma festiva.

Sistema de evaluación


Evaluación continua (70%):

Prácticas de laboratorio (de obligada realización) 20%
Trabajo final 20%
Análisis fílmico 20%
Relato fotográfico 10%

Examen final (30%):

Examen 30%

Para acceder a esta ponderación es imprescindible haber alcanzado un promedio de 5 tanto en la evaluación continua como en el examen final. Si, el / la estudiante tiene un promedio menor, en una de las partes, no accede a esta ponderación y suspende con la nota de la parte suspendida.

La parte de evaluación continua no es recuperable.

La parte de examen es recuperable en el Examen de recuperación. Para acceder al cálculo ponderado de la nota es necesario conseguir una nota de 5 en la recuperación.

Los enunciados de los diferentes ejercicios se irán proporcionando a lo largo del curso. Estos deben prever penalizaciones por faltas de ortografía.

La no realización de un ejercicio o el incumplimiento de los plazos o formas establecidos para su realización por parte de los profesores supone una calificación de cero.

La identificación de plagio se considera una circunstancia grave que puede comportar una calificación de suspenso en la asignatura. En caso de detección de plagio se informará a la coordinación del grado a fin de que se puedan tomar las medidas disciplinarias correspondientes.

Bibliografía


Básico

Keimig, Lance (2012). Fotografía nocturna. Omega.

Casanovas, Cristóbal (2013). La nocturnidad en la iluminación de los actuales clips musicales [TFM, UOC]. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/36001

Barreiro González, Mª Soliña (2011). La mirada obsesiva: imágenes del tiempo en el cine de vanguardia europeo de los años 20” [Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra]. http://hdl.handle.net/10803/31884

Calvillo Cortés, Amparo Berenice (2010). Luz y Emociones: Estudio sobre La Influencia de la Iluminación Urbana en las Emociones; tomando como base el Diseño Emocional [Tesis doctoral, UPC]. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6138/TABCC1de1.pdf?sequence=1

Tanizaki, Junichiro (2010). Elogio de la sombra. Siruela.

Castillo Martínez de Olcoz, Ignacio Javier (2005). El sentido de la luz. Ideas, mitos y evolución de las artes y los espectáculos de la luz hasta el cine [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://www.tdx.cat/handle/10803/1378

Rubio, Mario (2014). El fotógrafo en la noche. Mario Rubio.

Complementario

Schrader, Paul (1972). Notas on Film Noir. Film Comment, 8(1), 8-13. [Versión en español: http://www.historiadeltraje.com.ar/archivos/notas%20sobre%20el%20film%20noir%20paul%20schrader.pdf]

Barthes, Roland (1993). Elementos de semiología. Paidós.

Vieira, Mark A. (2019). Darkness, Darkness: The Films of Val Lewton: Looking Back at a B-Movie Master. https://brightlightsfilm.com/wp-content/cache/all/darkness-darkness-films-val-lewton-looking-back-b-movie-master/#.XI-1tShKhPY

Baxter, Peter (1975). On the History and Ideology of Film. Lighting Screen, 16(3), 83-106.

Vernet, Marco (2009). Photo, peinture, théâtre : alumbrados de nuit à la Triángulo. Cinemarchives. http://cinemarchives.hypotheses.org/627

Alekan, Henri (1984). Desde lumières te de las sombras. Le Sycomore.

Shaeffer, Dennis, y Salvato, Larry (1992). Maestros de la luz. Conversaciones con directoras de fotografía. PLOT.

Cueto, Roberto (2010). ¿Qué es lo gótico? El adjetivo que se convirtió en un género. Antonio José Navarro, Pesadillas en la oscuridad: el cine de terror gótico. Valdemar.

Navarro (Ed.), Pesadillas en la oscuridad. Madrid: Valdemar.

VV. AA. (2009). La sombra. Thyssen-Bornemisza.  

Metz, Ch. (2001). El significante imaginario. Psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós.

Gunning, Tom (2003). Loïe Fuller y arte de Moción: Body, Light, Electricity, y Origins of Cine, Richard Allen y Malcolm Turvey, Camera Oscura, Camera Lucida. Amsterdam University Press. https://doi.org/10.1515/9789048505067-006