Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Mónica Juliana Oviedo León

trimestre: Primer trimestre

Créditos: 4

Profesorado: 

Carlos García López

Curso académico: 2020

Curso de impartición: 3

Lenguas de impartición


  • Catalán

idiomas

  • Idioma de las clases:Catalán
  • Recursos:Catalán, Castellano e Inglés
  • Exámenes:Catalán (o Castellano si es necesario en casos concretos)

Competencias / Resultados de aprendizaje


competencias básicas
  • B3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

  • B4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tan especializado como no especializado.

Competencias específicas
  • E3. Identificar las herramientas cualitativas y cuantitativas de análisis y diagnostico para la investigación de mercados.

  • E9. Aplicar las herramientas tecnológicas para el aprovechamiento de los recursos del negocio a través del marketing.

  • E10. Analizar y evaluar el papel de las comunidades digitales y las redes sociales en la empresa.

  • E13. Identificar las herramientas básicas del e-Marketing.

     

  • E14. Aplicar los conocimientos adquiridos en la gestión de comunidades digitales.

Competencias generales
  • G1. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando frente a opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso, adquiriendo así la habilidad para aprender conjuntamente con otros miembros del equipo y crear nuevos conocimientos.

  • G2. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta ante el cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.

  • G3. Integrar los valores de la justicia social, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades para todos y especialmente para las personas con discapacidad, de modo que los estudios de Marketing y Comunidades Digitales contribuyan a formar ciudadanos y ciudadanas por una sociedad justa, democrática y basada en la cultura del diálogo y de la paz.

competencias transversales
  • T4. Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones para la actividad académica y profesional ordinaria.

  • T5. Desarrollar tareas aplicando los conocimientos adquiridos con flexibilidad y creatividad y adaptándolos a contextos y situaciones nuevas.

Presentación de la asignatura


Esta asignatura mujer continuidad a la línea establecida en la materia de comunidades digitales optimizando una página web y posicionándola de manera orgánica.

A través de un proyecto teórico y práctico del estudiante aprenderá a optimizar la web según sus usuarios.

Resultados de aprendizaje


- Dominar las herramientas tecnológicas básicas para el aprovechamiento de los recursos de Marketing, el e-Marketing y de las Redes Sociales como apoyo a la toma de decisiones empresariales.

- Conocer y dominar las técnicas de optimización y posicionamiento de páginas web teniendo en cuenta los usuarios.

Metodología de trabajo


Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente. El Tecnocampus pondrá al alcance del profesorado y el alumnado las herramientas digitales necesarias para poder llevar a cabo la asignatura, así como guías y recomendaciones que faciliten la adaptación a la modalidad no presencial.

sesiones teóricas
MD1.Classe magistral: Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor en la que asisten todos los estudiantes matriculados en la asignatura
MD2. Conferencias: Sesiones presenciales o transmitidas en streaming, tanto en las aulas de la universidad como en el marco de otra institución, en las que uno o varios especialistas exponen sus experiencias o proyectos ante los estudiantes.
MD3. Presentaciones: Formatos multimedia que sirven de apoyo a las clases presenciales

aprendizaje dirigido
MD5. Seminarios: Formato presencial en pequeños grupos de trabajo. Son sesiones relacionadas a las sesiones presenciales de la asignatura que permiten ofrecer una perspectiva práctica de la asignatura y en la que la participación del estudiante es clave
MD6. Debates y foros: Conversaciones presenciales u online, según los objetivos que el profesor responsable de la asignatura persiga. 
MD7. Estudio de casos: Dinámica que parte del estudio de un caso, que sirve para contextualizar al estudiante en una situación en concreto, el profesor puede proponer diferentes actividades, tanto a nivel individual como en grupo, entre sus estudiantes
 

aprendizaje autónomo
MD9. Resolución de ejercicios y problemas: Actividad no presencial dedicada a la resolución de ejercicios prácticos a partir de los datos suministrados por el profesor

Contenidos


Tema 1. Analítica web

  • Porque es importante la analítica web
  • Cómo funciona Google Analytics
  • Introducción a GA: métricas y dimensiones
  • Introducción a GA: campañas y objetivos
  • Introducción a GA: informes y reportes

Tema 2. SEO

  • Introducción al SEO
  • Investigación de palabras clave
  • SEO Onpage
  • SEO Offpage
  • Herramientas de seguimiento

Tema 3. UX

  • ¿Qué es la experiencia de usuario?
  • Proceso para hacer una buena experiencia de usuario
  • ¿Cómo puede afectar la UX el SEO
  • usabilidad
  • Arquitectura de la información
  • Wireframe / Prototipos
  • Tests con y sin usuarios

Actividades de aprendizaje


AF1. sesiones teóricas
AF2. seminarios
AF3. Trabajo en grupo
AF4. trabajo individual
AF5. estudio personal

Actividades y sistema de evaluación


Se combina la evaluación continua y un examen presencial.

Resumen del sistema de evaluación:

  • Actividades individuales (AI): 25% de la nota (SE1)
  • Trabajo grupal (TG): 35% de la nota (SE2)
  • Examen final (EX): 30% de la nota (SE4)
  • Prueba de seguimiento (PS): 10% de la nota

Para poder hacer media, deberá aprobar el examen una nota mínima de 5,0.

Evaluación continua:

Si nota examen final 5:

Nota final = 25% AI + 35% TG + 30% EX + 10% PS

Si nota examen final5:

Nota final = Nota examen final

Después de recuperación:

Si nota examen recuperación 5:

Nota final = 25% AI + 35% TG + 30% EX (recuperación) + 10% PS

Si nota examen recuperación<5:

Nota final = Nota examen recuperación

No se pueden recuperar las notas de las actividades individuales, trabajo grupal y de la prueba de seguimiento.

Bibliografía


Básico

Codina, Lluís y Marcos, Mari-Carmen. (2005). Posicionamiento web: Conceptos y herramientas. El profesional de la información, v. 14, n. 2, marzo-abril http://www.mcmarcos.com/pdf/2005_posicionamiento-epi-maq.pdf

Davis, Yvettee. (2011). Google Secretos (Vol. 144). John Wiley & Sons.

Fishkin, Rand. y Hogenhaven, Thomas. Inbound Marketing and SEO: Insights from the Moz Blog.

ISBN: 9781118551554

Krug, Steve. (2014). Do not make me think revisited: A common sense approach to web and mobile usability. Berkeley.

Macia Domene, Fernando (2015). posicionamiento web Técnicas Avanzadas (Redes Sociales)

ISBN: 9788441537309

Morville, Peter., Rosenfeld, Louis, & Arango, José. (2015). Information Architecture: for the Web and Beyond.

Preece, Jenny, Rogers, Yvonnee., & Sharp, Helen (2015). Interaction design: beyond human-computer interaction. John Wiley & Sons.

Weinschenk, Susanne. (2011). 100 things every designer needs to know about people. Pearson Education.

Young, Indie. (2008). Mental modelos: aligning design strategy with human behavior. Rosenfeld Media.

Complementaria

Baxter, Kathy, Courage, Catherine, & Caine, Kelly (2015). Understanding your users: A practical guide to user research methods. Morgan Kaufmann.

 

Davis, Yvettee. (2011). Google Secretos (Vol. 144). John Wiley & Sons.

Goodman, Elisabeth, Kuniavsky, Mike, & Moed, Andrea (2012). Observing the user experience: A practitioner s guide to user research. Elsevier.

Gothelf, Jeff, Seid, Joshua, & Ries, Eric (2017). Lean UX: cómo aplicar los principios Lean a la mejor de la experiencia de usuario. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA.

Hall, Erika (2013). Justo enough research. New York: A Book Apart.

Klein, Laura (2013). UX for lean startups: Faster, smarter user experience research and design. "O'Reilly Media, Inc.".

Knapp, Jake, Zeratsky, John, & Kowitz, Braden (2016). Sprint: How to solve big problems and test new ideas in justo five days. Simon and Schuster.

Lazar, Jonathan, Feng, Jinjuan Heidi., & Hochheiser, Harry (2017). Research methods in human-computer interaction. Morgan Kaufmann

Oates, Briony J. (2005). Researching information systems and computing. Sage.

Plaza, Beatriz. (2011). Advanced Web Metrics with Google Analytics, Koros Press Limited

Rosenfeld, Louis., & Morville, Peter. (2002). Information architecture for the world wide web. "O'Reilly Media, Inc.".

Sanagustín, Eva (2013). Marketing de contenidos. Anaya multimedia.

Scolari, Carlos A. (2018). Las leyes de la interfaz: Diseño, ecología Evolución, tecnología. Editorial GEDISA.

Spencer, Donna. (2010). A practical guide to information architecture (Vol. 1). Penarth: Five Simple Steps.

W3C. Complete List of Web Accessibility Evaluation Tools http://www.w3.org/WAI/ER/tools/complete

W3C. The W3C QA Toolbox - Validator, checkers and other tools for Webmasters and Web Developers. http://www.w3.org/QA/Tools/