Que estás buscando?
Tipo de asignatura: obligatoria
trimestre: Tercer trimestre
Créditos: 5
CB5_Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CB1_Que los estudiantes hayan demostrado tener y comprender conocimientos de un área de estudio que tenga la base en la educación general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados.incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB3_Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir o interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
CE13_Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y la seguridad a las personas atendidas
CE14_Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería
CE15_Dirigir, evaluar y realizar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad
CE17_Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus diferentes fases. Identificar las necesidades de cuidados derivados de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los distintos miembros del equipo
CG10_Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad
CG3_Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería
CG4_Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural
CG6_Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles
CG11_Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud
CG1_Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de dar una atención técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con su estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables
CG2_Planificar y dar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados de salud, evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los que se diagnostica, trata o cura un problema de salud
CG7_Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional
CT 1 Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones
El eje de la profesión enfermera son los cuidados a las personas durante todo el proceso vital, en el que se alternarán periodos de salud con los de enfermedad. En ambos momentos, enfermería desempeña un papel básico en la atención a las personas.
La Enfermería como ciencia, necesita de profesionales con una completa formación que le permita capacidad de adaptación a las diferentes situaciones, con el conocimientos y las habilidades que faciliten la resolución de problemas y la toma de decisiones.
En la asignatura Cuidados de Enfermería en la Persona Adulta, el estudiante de enfermería debe aplicar y relacionar tanto el conocimiento como las habilidades desarrolladas en otras asignaturas, para poder ampliar conocimientos con el fin de dar respuesta a las necesidades en salud de una sociedad cambiante.
Los problemas que afectan a la persona durante su trayectoria vital, tanto en la salud como en el proceso de enfermedad, deben ser abordados por todos los profesionales de la salud y, en algunos ámbitos, especialmente para profesionales de la enfermería.
En esta asignatura el alumno adquirirá competencias que le permitan el abordaje de las personas desde la salud hasta la enfermedad, entendiendo el objetivo, el funcionamiento y los recursos de los diferentes niveles asistenciales.
Basándonos en el conocimiento previo de los procesos patológicos más importantes, se plantean los cuidados de enfermería, desde la detección de necesidades en promoción, prevención y tratamiento farmacológico y no farmacológico de los problemas de salud que afectan a la persona, la familia y la comunidad.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
El TecnoCampus pondrá al alcance del profesorado y el alumnado las herramientas digitales necesarias para poder llevar a cabo la asignatura, así como guías y recomendaciones que faciliten la adaptación a la modalidad no presencial.
Bloque 11. Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos del sistema músculo-esquelético
11.1. El paciente fracturado / 11.2. Paciente con prótesis articular total / 11.3. El paciente amputado y las prótesis / 11.4. Introducción a las patologías crónicas: de la salud a la enfermedad: osteoartrosis, artritis, osteoporosis / 11.5. Valoración del sistema tegumentario: 11.5.1. Cuidados enfermeros de la piel / 11.6. Cuidados enfermeros en heridas agudas y crónicas
Bloque 12. El paciente y el proceso quirúrgico
12.1. Niveles de cirugía de urgencia / 12.2. Valoración y actuación de enfermería en las fases preparatorias / 12.3. Valoración y actuación de enfermera en las fases intraoperatorias / 12.4. Valoración y actuación de enfermería en las fases postoperatorias /
Bloque 13. Cuidados de enfermería en situación de emergencias
13.1.Valoració primaria del paciente / 13.2. Valoración secundaria del paciente / 13.3. Valoración del paciente en estado de shock / 13.4. Paciente en estado de anafilaxis / 13.5. Paciente con traumatismo mayor / 13.6. Quemaduras / 13.7. Paciente en estado de hipotermia / hipertermia / 13.8. Paciente en estado de congelación / 13.9. Intoxicaciones y sobredosis medicamentosas / 13.10. urgencias psiquiátricas
Bloque 14. Cuidados de enfermería a personas con enfermedades transmisibles
14.1 Naturaleza y cadena de la infección: 14.1.1.Organismes patógenos e infecciones o enfermedades que producen / 14.2.Procès de infección: 14.2.1. Etapas del curso de infección / 14.2.2. Defensas contra la infección / 14.3. Factores que influyen en la prevención y control de las infecciones / 14.4.Valoració enfermera relacionados con el riesgo de infección o el estado de la enfermedad / 14.5. Pruebas de laboratorio para la detección precoz de la infección / 14.6. Diagnósticos enfermeros, planificación y intervenciones enfermeras / 14.7. Promoción de la salud. Vacunas / 14.8. Asepsia clínica / 14.9. Aislamientos y precauciones de cuidados en un paciente en aislamiento / 14.10. Técnicas de recogida de muestras / 14.11. Enfermería y control de infecciones. Precauciones universales / 14.12. Cuidados de enfermería según patologías concretas (infecciones respiratorias, SNC, enfermedades de transmisión sexual, VIH, ...)
Bloque 15. Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos sensoriales
15.1. Alteraciones sensoriales / 15.2. Factores que afectan a la función sensorial / 15.3. Modelo de pensamiento crítico para la valoración de las alteraciones sensoriales / 15.4. Valoración enfermera relacionado con pacientes con sospecha y / o con trastornos sensoriales / 15.5.Diagnòstics enfermeros, planificación y intervenciones enfermeras / 15.6.Promoció de la salud. Dispositivos de ayuda (Vista, sentido, gusto y olfato y tacto). Seguridad del paciente en entornos seguros. / 15.7. Métodos de comunicación y consideraciones generales a la persona adulta con trastorno sensorial.
simulación
El contenido de simulación sigue la secuencia de los procedimientos descritos en los dossiers correspondientes:
Bloque 12. Monitorización cardíaca
12.1. Realización del ECG / 12.2. Vigilancia y control de ritmos cardiacos
Bloque 13. Tratamiento y cuidado de las heridas
13.1. Drenajes / 13.2. Cuidados de los estomas / 13.3. Colocación y retirada de suturas / 13.4. Tratamiento y cuidados de las heridas crónicas
Bloque 14. Vendaje y tracciones
14.1. Colocación y manipulación de tracciones / 14.2. Vendaje recurrente / 14.3. Vendaje funcional / 14.4. Vendaje compresivo / 14.5. Vendaje de férula de yeso y yeso completo
Bloque 15. Área quirúrgica
15.1. Espacio estéril / aséptico / séptico / 15.2. Lavado y bata quirúrgica / 15.3. Material y campo quirúrgico
El sistema de evaluación de las competencias y los resultados de aprendizaje de esta asignatura contempla diferentes actividades de evaluación de la Materia 5 - Ciencias de la Enfermería Avanzada:
Sistema de evaluación |
Ponderación mínima |
ponderación máxima |
|
SE1. examen |
20% |
60% |
|
SE2. trabajos individuales |
5% |
40% |
|
SE3. Trabajos en grupo |
5% |
40% |
|
SE4. Participación en el aula |
10% |
40% |
|
SE5. seminarios |
5% |
40% |
|
SE7. prueba práctica |
20% |
50% |
|
SE8. seguimiento individual |
5% |
20% |
Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significa un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.
Según normativa UPF, los estudiantes que tienen opción a realizar la recuperación de la asignatura son aquellos que hayan obtenido una calificación de "suspenso", que son las únicas susceptibles de modificación en el proceso de recuperación.
El sistema de evaluación y el período de recuperación se detalla en el Plan de Aprendizaje disponible en el aula virtual al inicio de la asignatura.
Jamieson EM. Procedimientos de enfermería clínica. 5ª ed. Madrid: Elsevier, 2008.
Martín Zurro A, Jodar G. Atención familiar y Salud Comunitaria. Barcelona: Elsevier; 2011.
Swearingen P. Manual de enfermería medico quirúrgica. Intervenciones enfermera y Tratamientos interdisciplinarios. 6ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2008.
Caja López C, López Pisa RM, Enfermería Comunitaria. Educación Sanitaria. Master de Enfermería. Edit. Masson, SA Barcelona 1998.
Kozier B, Ergo G, Blais K, Jonson JY, Templo JS. Técnicas en enfermería clínica. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 1998.
Pagana KD, Pagana TJ. Guía de Pruebas diagnósticas y de laboratorio. 8ª ed. Barcelona: Elsevier, 2008.
Pagana KD, Pagana TJ. Guía de Pruebas diagnósticas y de laboratorio. 8ª ed. Barcelona: Elsevier, 2008.
Silva García L, Fernández de la Fuente N, Pérez Santana JM, y col. Cuidados Enfermeros en Atención Primaria. Programa de Salud del Adulto y el Anciano. Edit. MAD, SL Sevilla, 2006.