Que estás buscando?
Las clases presenciales orales se impartirán en catalán.
CB4_Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público, tanto especializado como no especializado
CB3_Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir o interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
CE2_Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería
CE5_Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de comportamiento alimenticio saludable. Identificar los nutrientes y alimentos en los que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas.
CG6_Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles
CT 1 Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones
Esta asignatura tiene el propósito de revisar principios básicos de metabolismo y energía, así como conocimientos sobre alimentos y nutrientes. El alumno debe comprender las bases del estado nutricional y la atención dietética, conociendo la función de los nutrientes en el mantenimiento de la salud y las repercusiones nutricionales de las enfermedades.
Exploraremos como es la cocina hospitalaria actual y los tipos de dietas que encontramos en los hospitales. También veremos las alimentaciones artificiales como son la alimentación enteral y parenteral.
Seguiremos con las recomendaciones alimentarias para patologías de gran prevalencia, como son la obesidad, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, las dislipemias, la diabetes y el cáncer.
Nos adentraremos en las pautas y recomendaciones alimentarias para las diferentes etapas de la vida: el bebé, el niño, el adolescente, la mujer embarazada, la mujer lactante y el anciano.
En los últimos años vivimos inmersos en la pandemia de las intolerancias y las alergias alimentarias. Ciertos alimentos pueden producir síntomas incómodos debido a su incorrecta y / o dificultosa digestión. Otros alimentos desencadenan respuestas exageradas del sistema inmunológico que ponen en riesgo la vida de la persona. Hay que ver qué alimentos las causan, cuáles son sus características y síntomas, así como dietas específicas.
En los seminarios trabajaremos a nivel práctico las alimentaciones alternativas que encontramos en una parte cada vez más importante de la población. Hay que conocer sus alimentos e ingredientes para poder saber si estamos hablando de dieta equilibrada nutricionalmente o dieta carente de nutrientes.
La perspectiva de género será un aspecto que el profesorado tendrá en cuenta haciendo un uso inclusivo y no sexista del lenguaje y favoreciendo la participación equitativa de todos en un entorno respetuoso e inclusivo tanto en las clases magistrales como en las sesiones de seminarios. Se harán visibles las distintas respuestas nutricionales y dietéticas tanto en mujeres como en hombres. Se proporcionarán referentes bibliográficos femeninos en el aula en la medida en que la temática lo permita y se usará el nombre de pila entero de las autoras y autores. Por lo que respecta a las imágenes del contenido en el material docente se fomentará la no perpetuación de estereotipos.
El primer día se presentará y explicará el funcionamiento de las actividades individuales y los seminarios.
CONTENIDOS
Tema 1. Introducción y conceptos básicos.
Tema 2. Los nutrientes: macronutrientes y micronutrientes, fibra alimentaria y agua.
Tema 3. Grupos alimentarios.
Tema 4. Alimentación equilibrada.
Tema 5. La cocina hospitalaria.
Tema 6. Sistemas de alimentación.
Tema 7. Recomendaciones alimentarias y consejo alimentario en patologías de gran prevalencia.
Tema 8. Alimentación en las diferentes etapas de la vida.
Tema 9. Alergias, intolerancias y enfermedades autoinmunológicas alimentarias.
SEMINARIOS
Seminarios 1 y 2. En las sesiones de seminarios se explicarán diferentes conceptos necesarios para utilizarlos de manera práctica y relacionados con temas tratados durante la asignatura.
El sistema de evaluación de las competencias y los resultados de aprendizaje de esta asignatura contempla diferentes actividades de evaluación de la Materia 1 - Anatomo-fisiopatología:
Sistema de evaluación |
Ponderación mínima |
ponderación máxima |
|
SE1. examen |
30% |
60% |
|
SE2. trabajos individuales |
5% |
40% |
|
SE3. Trabajos en grupo |
5% |
40% |
|
SE4. Participación en el aula |
5% |
20% |
Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significa un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.
Según normativa UPF, los estudiantes que tienen opción a realizar la recuperación de la asignatura son aquellos que hayan obtenido una calificación de "suspenso", que son las únicas susceptibles de modificación en el proceso de recuperación.
El sistema de evaluación y el período de recuperación se detalla en el Plan de Aprendizaje disponible en el aula virtual al inicio de la asignatura.
Cuervo, Marta, Ruiz de las Heras, Aranzazu. Alimentación Hospitalaria 2. Dietas Hospitalarias. Madrid: Díaz de Santos, 2010.
De Luís, Daniel; Bellido, Diego. Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo. Madrid: Díaz de Santos; 2010.
Gil, Angel. Tratado de Nutrición. Tomo IV Nutrición Clínica. Madrid: Acción Médica; 2010.
Salas-Salvadó, Jordi; Bonada y Sanjaume, Anna; Trallero Casañas, Roser; Salón y Solá, M Engracia; Burgos Peláez, Roser. Nutrición y Dietética Clínica. 4a ed. Barcelona: Elsevier, 2019.
Anguera, Marta; Geis, Ángeles; Vendrell, Roser; Iglesias Jaume; Cuenca, Noemí. Cómo comer los niños y los adolescentes. Aspectos psicosociales y nutricionales de
la alimentación. Lleida: Pagès Editors; 2014.
Mataix, José. Alimentación Humana. Tomo II Situaciones Fisiológicas y Patológicas. Majadahonda: Ergon; 2009.
Roca, Judith, Ruiz, Francisca. El Paciente Oncológico. Atención Integral a la Persona. Madrid: Formación Alcalá; 2009.
Asociación Catalana de Diabetes
Diabetes y alimentación
European Federation of the Associations of Dietitians
Fundación Alicia
Generalitat de Catalunya. Alimentación.
canalsalud.gencat.cat/ca/vida-saludable/alimentacio/
Sociedad Científica Española de Dietética y Nutrición
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición
http://www.seen.es/inicio.aspx
Sociedad Española de Nutrición
http://www.sennutricion.org/es/inicio
Sociedad Española de Nutrición Comunitaria
www.nutricioncomunitaria.org/es/
Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral
Food and Agriculture Organization of the United Nations. Nutrición