Que estás buscando?
La asignatura se impartirá en lengua catalana por defecto. Este criterio podrá modificarse puntualmente en atención a situaciones generales o específicas que lo requieran. La lengua de expresión del alumnado en el contexto del aula, así como en el desarrollo de las diferentes actividades de evaluación, podrá ser indistintamente catalán o castellano.
CB4_Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público, tanto especializado como no especializado
CB2_Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y tengan las competencias que se deben demostrar mediante una elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CE8_Identificar las respuestas psicosociales de las personas frente a diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y la familia, en función de la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses
CE11_Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva hitórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería
CG4_Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural
CG5_Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a personas, familias o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas
CG6_Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles
CG16_Conocer los sistemas de información sanitaria
CG19_Disfrutar de autonomía y capacidad crítica para el uso de las TIC
CT 1 Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones
La Antropología es ante todo una ciencia humana, y como ya se vio en el primer curso, desde este ámbito tiene mucho que ofrecer a la reflexión ya la práctica enfermera.
La Antropología también es pero una ciencia social, altamente aplicable en el ámbito profesional, y una ciencia transformadora.
Es en este sentido que la integración de conceptos y metodologías antropológicas en sectores profesionales de la salud es una realidad en continua expansión: equipos de antropólogos y antropólogas diseñan hoy proyectos de cooperación internacional y desarrollo comunitario en el ámbito sociosanitario, asesoran políticas sanitarias públicas , coordinan y evalúan programas de adaptación de los sistemas nacionales de atención sanitaria a la creciente diversidad cultural, asesoran campañas de promoción y educación para la salud, desarrollan estudios epidemiológicos desde metodologías cualitativas, se implican en la adecuación cultural de la relación clínica (como por ejemplo en el campo de la psiquiatría transcultural), en las prescripciones terapéuticas, en la gestión de los cuidados, etc.
Partiendo de esta premisa, y con vocación de completar la faceta más teórica o reflexiva trabajada en el primer año, la asignatura “Salud y multiculturalidad” se presenta al alumnado de tercero con la ambición de dar a conocer el lado más aplicado , práctico y profesional de la Antropología de la Salud. Abrir un espacio en el que –en definitiva- se pueda “ver” y “tocar” la dimensión más operativa de la antropología dentro del campo de la salud, haciendo especial hincapié en cómo esta ayuda a enfocar y gestionar a nivel práctico los retos planteados por la diversidad cultural.
A nivel práctico, esta orientación se fundamentará en una aproximación temática a los ámbitos de la cooperación internacional, la salud mental, la salud materna-infantil y la epidemiología social, haciendo énfasis en cómo la Antropología Médica permite identificar problemáticas, diseñar intervenciones, evaluar resultados y generar conciencia crítica en cada uno de estos campos.
RA1. Identificar la diversidad de prácticas de salud en relación a la diversidad de contextos culturales
RA2. Valorar las estrategias culturalement apropiadas en el proceso de planificación de la atención sanitaria
RA3. Incorporar estrategias culturalmente apropiadas en el proceso de cuidados de la salud (intervenciones enfermeras culturalmente competentes
RA4. Describir y analizar problemáticas de salud-enfermedad-atención en clave antropológica.
RA6. Identificar los factores socioculturales que influyen en el comportamiento de la persona
MD1. Sesiones de clases expositivas: dirigidas a la presentación y discusión de los contenidos centrales del temario.
MD2. Seminarios: Ponencias especializadas, actividades cooperativas de aprendizaje, análisis y presentación de lecturas, dinamización de debates, estudios de caso. (Asistencia obligatoria)
MD6. Tutorías presenciales en grupo: Actividades de seguimiento y evaluación formativa para orientar sobre el aprendizaje de conceptos, habilidades y actitudes. Orientaciones pedagógicas para la mejora del aprendizaje cooperativo e individual.
MD11. Trabajo autónomo: Síntesis reflexiva de los contenidos generales de la asignatura, lecturas y análisis de textos, visionado de materiales audiovisuales, exploración de recursos adicionales, preparación de las evaluaciones.
La asignatura tendrá una estructura modular, conformada por una introducción general, y seguida de cuatro módulos temáticos específicos. La organización de los contenidos de la asignatura quedará pues fijada según el siguiente itinerario:
Módulo 1: Introducción a la Antropología Médica Aplicada. El módulo se centrará en la reconstrucción del proceso de evolución conceptual, social y científico técnico que ha llevado a la aproximación de la Antropología Médica y las Ciencias de la Salud. Este módulo se planteará en un formato introductorio, siendo el único que se desarrollará a través de sesiones plenarias.
Módulo 2: Atención directo e interculturalidad. Antropología, diversidad cultural y Enfermería de Salud Mental. El módulo se aproximará a la realidad de los CSM s (Centros de Salud Mental), haciendo especial atención a cómo la psiquiatría, y sobre todo la Enfermería, dan respuesta a los retos de la diversidad cultural en el ámbito de la Salud Mental.
Módulo 3: Salud internacional, cooperación e interculturalidad. Aportaciones de la antropología en la implementación de intervenciones sociosanitarias para el desarrollo. Trabajo a partir de casos reales implementados por ONG's en países de América Latina y África, haciendo especial énfasis en las intervenciones en el ámbito de la salud de las poblaciones refugiadas provenientes del oriente medio
Módulo 4: Antropología Médica Crítica. Aproximación a los usos de la antropología médica para la observación y análisis crítico de los procesos económicos, políticos y socio-culturales organizados en torno al proceso de salud-enfermedad-atención. De forma más concreta, el módulo invitará a una reflexión sobre el llamado «proceso de medicalización» a través del análisis de casos actuales.
Módulo 5: Salud sexual y reproductiva. Contribuciones de la antropología médica al análisis crítico de los sistemas de representación hegemónicos en el ámbito de la salud reproductiva, así como de los principales modelos asistenciales derivados de los mismos. Aproximación a nuevas discursividades y prácticas asistenciales: las casas de parto.
Como se especifica en el apartado de actividades formativas, la asignatura combinará distintos formatos. Sin embargo habrá una clara predominancia del formato de seminario. A su vez, cada módulo temático concluirá con la visita de profesionales provenientes de los diferentes ámbitos tratados, garantizando la conexión de los contenidos con la realidad profesional. Una vez finalizado el curso, la idea es que el alumnado haya recibido la visita de profesionales de Enfermería de Salud Mental, de investigadores cualitativos del ámbito de la salud pública, comadronas de casas de partos, y cooperantes internacionales en programas de desarrollo sociosanitario que operan en áreas
Tipología Actividad ECTS HORAS Presencialidad
AF1. Clase magistral 0,5 16 1/25
AF2. Tutorías presenciales 0,5 8 0.5/13
AF5. Seminarios 0,5 8 0.5/13
AF9. Estudio personal 2,5 50 4/100
El sistema de evaluación se plantea con la intención de estimular una asimilación progresiva de los objetivos de aprendizaje. Con la combinación de diferentes actividades de evaluación se incentivará la adquisición de competencias formales y reflexivas, así como una visión integrada de los contenidos y las prácticas planteadas a lo largo del curso.
Los criterios de evaluación de las diferentes actividades serán presentados los primeros Diers de clase y se colgarán en el aula virtual de la ESCS donde siempre podrán ser consultados por el alumnado en favor de la claridad y la transparencia.
En todo caso la relación entre actividades evaluables, porcentaje de puntuación ponderada y competencias evaluadas queda especificada bajo la siguiente fórmula:
Componente A. SE1: Participación Activa Seminarios (15%)
Componente B. SE2: Informes de seminario. Sistema de Evaluación Continua Individual (60%)
Componente C. SE3: Ponencia sesión final de síntesis (25%)
Condiciones para promediar: Obtener una nota igual o superior a 5 en las componentes de evaluación A, B y C, y haber asistido a los cuatro seminarios obligatorios ya la sesión final de síntesis.
En caso de no reunir los criterios para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, se tendrán que recuperar las componentes suspendidas con entrega límite en la fecha fijada a tal efecto en el calendario oficial del curso
Alarcón, AM. (2003) “Salud Intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales”. Rev.Médica Chile, vol.131, pp.1061-106
Asociación de Comadronas del Parto en Casa de Catalunya. (2018, 1 mayo). Guía de asistencia al parto en casa [Guía de práctica clínica]. Recuperado de http://www.llevadores.cat/docs/publicacions/Guia_PartCasa_2018.pdf
Bourdin, Marie-Jo. (2013). "El enfoque de la antropología médico-clínica en la relación de ayuda en contexto intercultural". Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 54, p. 61-67
Campos Bernabeu, Daniel, & Díaz-Meco Niño, Ana María. (2016). Experience in the Saharawi refugee campos, cultural perspective of health. Índice de Enfermería, 25(3), 194-197. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200015&lng=es&tlng=en.
Correa Urquiza, M. (2012). Salud mental: nuevos Territorios de acción y escucha social. Saberes profanos y estrategias posibles. En M. Desviado, y A. Moreno, Acciones de salud mental en la comunidad (págs. 885-893). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Comillas; Martorell; Bernal (eds.) (2009) Enfermería y antropología. Padeceras, cuidadoras y cuidados. Icaria, Barcelona
Fernández Juarez, Gerardo, ed. (2006) Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito, Abya-señala.
Forcades y Vila, Teresa. (2012). La medicalización de los problemas sociales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(Supl. 5), 803-809. (disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000500013&lng=es&tlng=es)
Johannisson, K. (2006) Los signos. El médico y el arte de la lectura del cuerpo. Melusina, España.
Martínez Hernáez. Angel. Antropología versus psiquiatría: el síntoma y sus interpretaciones. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 1998, vol. XVIII, n.º 68, pp. 645-659.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (sf). Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica. Disponible en https://undocs.org/es/A/74/137
Evangelidou, Stella; Colazos, Paco; Qureshi, Adil. (2016) Guía Breve sobre el Apoyo en Salud mental/Psicosocial en los refugiados sirios en España. Norte de salud mental, vuelo. XIV, nº 55: 66-77
Fernández Juarez, Gerardo, ed. (2006) Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito, Abya-señala.
Roosta, Manigeh (2013) Salud Materna en contextos de interculturalidad. La Paz: Plural Editores
Casal-Moros, Norma, & Alemán-Anchel, Mª José. (2014). Violencia simbólica en la atención al parto, un acercamiento desde la perspectiva de Bourdieu. Índice de Enfermería, 23(1-2), 61-64. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100013
González, E. Comelles JMª, eds. 2000 Psiquiatria Transcultural. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría