Que estás buscando?
RAE9- Explicará los fundamentos antropológicos de la alimentación humana, argumentando las desigualdades culturales y sociales que pueden incidir en los hábitos de alimentación
La asignatura de Antropología de la Salud pertenece al módulo 1 de Formación Básica del Grado en Nutrición Humana y Dietética. Es una rama de la antropología que centra su estudio en la salud y la enfermedad desde una perspectiva cultural y social. Se preocupa por entender cómo diferentes culturas y sociedades perciben, experimentan y responden a la salud, la enfermedad y el bienestar. Nosotros añadiremos el hecho alimenticio, transversal a todas las sociedades.
La asignatura reconoce que la salud no es simplemente una cuestión biológica, sino que está profundamente entrelazada con los factores sociales, económicos, políticos y culturales. El estudio de los sistemas de creencias y curación tradicionales, las prácticas de la medicina alternativa, la influencia de la alimentación a nivel social y cultural.
La antropología de la salud se preocupa de entender la salud y la enfermedad desde una perspectiva cultural y social, explorando la diversidad de prácticas, creencias y sistemas de conocimiento relacionados con la salud, especialmente con la alimentación, en las distintas culturas y sociedades.
Esta asignatura tiene como objetivo dar a conocer al ser humano en el ámbito de la salud y de la alimentación. Las ciencias sociales relacionan el concepto de cultura con las creencias, valores, símbolos y estilos de vida de un grupo. Las representaciones referentes a la alimentación de los grupos culturales están íntimamente ligadas a las prácticas transmitidas de generación en generación.
El objetivo del curso es acercar al alumno a la comprensión y desarrollo en la adquisición de herramientas y competencias que permitan dar respuesta a las diferentes necesidades planteadas en un contexto social y pluricultural. Y entender los contenidos teóricos y/o metodológicos que las ciencias sociales han desarrollado en el estudio sociocultural de los procesos relacionados con la alimentación.
Tema 1. Introducción a la antropología de la salud
Tema 2. Antropología de la alimentación humana 1
Tema 3. Adaptación humana y contexto sociocultural
Tema 4. Alimentación e identidad cultural
Tema 5. Alimentación y diferenciación social
Tema 6. Globalización y particularismos alimenticios
Seminario 1, 2, 3 y 4.
El sistema de evaluación se realizará según las directrices de la Normativa Académica de las Enseñanzas de Grado de la Universidad Pompeu Fabra. Los resultados obtenidos para el estudiantado se expresarán en calificaciones numéricas, de acuerdo con la escala prevista en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, para lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional:
0,0-4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Excelente (SB)
Según la Normativa académica de grados sólo habrá una convocatoria oficial que contemplará dos períodos diferentes de evaluación:
1. Periodo ordinario, que tiene lugar de forma integrada en el proceso formativo y durante el período lectivo.
2. Periodo extraordinario, en el que el estudiante puede ser evaluado de nuevo de las tareas, actividades o pruebas que no se hayan superado satisfactoriamente en el marco del primer período.
Periodo ordinario
Evaluación de la modalidad presencial:
Codi |
Sistema de evaluación |
ponderación |
Resultados de aprendizaje |
EP1 |
examen final |
25% |
RAE9
|
EP2 |
Exposiciones orales, individuales y/o grupales |
15% |
RAE9
|
EP4 |
Debate en el aula |
10% |
RAE9
|
Evaluación de la modalidad virtual:
Codi |
Sistema de evaluación |
ponderación |
Resultados de aprendizaje |
EV1 |
Examen a través del E-Campus |
15% |
RAE9 |
EV2 |
Exposiciones de casos o ejercicios prácticos |
30% |
RAE9 |
EV3 |
Uso adecuado del campus virtual y las TIC aplicadas a la materia |
5% |
RAE9 |
Periodo de evaluación extraordinario
Requisitos para superar la evaluación continua (AC):
- Realización mínima obligatoria en la asignatura y los seminarios del 75%, quedan incluidas las faltas por enfermedad o lesión.
- Si no se supera la evaluación continua por el incumplimiento de alguno de los requisitos necesarios descritos anteriormente, el alumno suspenderá la asignatura.
Recuperación: Dentro del mismo curso existe la posibilidad de recuperar competencias no alcanzadas durante la asignatura. De acuerdo con la normativa vigente, en la actividad evaluadora del examen, sólo podrá optar a la recuperación de la asignatura, si se ha suspendido. En el caso de No presentado/a, no se podrá optar a la recuperación.
Trabajos: Todos los trabajos se tendrán que entregar obligatoriamente a través del Aula Virtual en la fecha indicada. No se aceptará ningún trabajo fuera de plazo. Los seminarios serán obligatorios (75% de asistencia mínima). La nota media obtenida en la evaluación continua hará media con la nota del examen final. Para mediar será necesario haber aprobado el examen final. La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse en la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo. Por tanto, el plagio o la copia de trabajo ajeno serán penalizados según la Normativa de derechos y deberes de los y las estudiantes de la Universidad de Pompeu Fabra. Se informará a la Universidad y se le pondrá una falta grave en el expediente.
Para facilitar la citación apropiada de textos y materiales es necesario consultar las orientaciones y pautas de citación académica disponibles en la página web de la Biblioteca.
Counihan, Carole, van Esterik, Penny, & Julier, Alice (Eds.). (2018). Food and Culture. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315680347
Germov, John & Williams, Lauren (2017). En Sociology of Food and Nutrition: The Social Appetite. Oxford, UK: University Press.
Fischler, Claude (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo, Barcelona, ed. Anagrama.