Que estás buscando?
Podrá haber material en inglés.
Mostrar conocimientos y habilidades para la coordinación de los departamentos de compras, aprovisionamiento, producción y distribución de un producto a cualquier empresa, analizando diferentes tipos de técnicas
Identificar los conceptos económicos básicos, así como el funcionamiento microeconómico y macroeconómico de los mercados
Para la logística internacional y los negocios marítimos es básico entender el papel de las empresas en los mercados internacionales, el desarrollo del comercio internacional en diferentes estructuras de mercados y la interacción de los países y las políticas comerciales en las organizaciones económicas intergubernamentales, por eso en ésta asignatura también se verá la relación entre la geopolítica y el comercio. Adicionalmente, la creciente globalización de los mercados acentúa la necesidad de dedicar atención a esta área.
De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
1.- Conceptos básicos de Comercio Intenacional
2.- Barreras al Comercio y Eliminación de Barreras por acuerdos de la OMC
3.- Eliminación de Barreras al Comercio por la Integración de Países
4.- Diagnóstico de Exportación
5.- Intercambio Comercial y Transporte Marítimo
6.- Ingresos por Abanderamiento, Armadores, Desguace y cómo esquivar las Turbulencias
7.- Teoría del Caos y el Comercio
8.- El Banco Mundial
9.- Geopolítica del Comercio Internacional y el Transporte Marítimo
10.- Globalización y Comercio
11.- La Globalización de los Negocios
Uso de conceptos clave para resolver los casos prácticos que se planteen en las actividades de seguimiento
Capacidad de comunicación escrita:
• Capacidad de síntesis; Uso adecuado de la ortografía; Adecuación léxica; Aspectos formales y aplicación de la perspectiva de género; • Utilización de bibliografía y referencias con el formato APA; Búsqueda de aportaciones científicas relevantes para la investigación y capacidad de integrarlas en un proyecto.
Capacidad de comunicación oral:
• Fluidez verbal; • GRAMOapropiados durante la exposición; • Uso de léxico apropiado según los temas tratados
Capacidad de Trabajo en equipo:
Marcar objetivos de equipo, gestión de discrepancias y pautas de relación
Condiciones de Evaluación:
La presentación del examen final es condición necesaria para obtener una calificación del curso.
Se necesita un mínimo de 5/10 (50/100) puntos en el examen final para poder promediar con la evaluación continua. En caso contrario, es decir, que se obtenga una nota de 4,99 (49,99/100) puntos o menos en el examen final, se irá al examen de recuperación.
En el caso de los estudiantes que han obtenido más de 5 puntos en la evaluación continua, pero han reprobado el examen final, es decir, que han sacado menos de 4,99/10 (49.99/100) puntos, irán al examen de recuperación.
En caso de no asistir al examen final, el estudiante recibirá la calificación de "No presentado" y NO tiene la opción de presentar el examen de recuperación.
Los elementos de evaluación continua NO son recuperables.
En caso de no asistir al examen de recuperación del estudiante mantendrá la misma calificación obtenida.
En caso de asistir al examen de Recuperación (y obtenga una nota de 5/10 ó 50/100 puntos o más en este examen) el estudiante obtendrá la nueva Calificación de ACUERDO al siguiente criterio: Examen de Recuperación: 50 % Evaluación continua: 50%
Para los elementos de evaluación continua se mantendrán las calificaciones obtenidas regularmente durante el curso.
Para poder obtener nota en los trabajos realizados en clase, el estudiante debe estar presente en el Aula el día del trabajo en grupo
Porcentajes:
Trabajos en grupo (5% cada uno). Nota o puntuación sólo para los integrantes del grupo que estén en el Aula el día del trabajo. 20%.
Seminarios individuales. Hay que colgar en Turnitin en el Aula Virtual y debe estar sustentado con Fuentes para poder tener el 5% en cada Trabajo. 20%
Exposiciones en grupo pero se evalúa cada expositor de forma individual. 20%
EXAMEN FINAL INDIVIDUAL (40%).
Cabello González, José Miguel. 2014. Las Aduanas y el Comercio Internacional. 4ta Edición. ESIC Editorial, 255 pp. ISBN-10 8473568990
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Sf Comercio Internacional e Integración. Disponible en: https://www.cepal.org/es/temas/comercio-internacional-integracion
Feenstra, Robert; Taylor, Alan; Iranzo Sancho, Susana. 2015. Comercio Internacional. Editorial Reverté. ISBN-13 978-8429128062
García Trius, Albert. 2009. 100 Documentos de Comercio Exterior. Editorial: Global Marketing Strategies, SL ISBN-13978-8492570713
Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). 2004. Operativa y Práctica del Comercio Exterior. Curso Básico. ISBN: 84-7811-333-9.
Jerez Riesco, José Luis. 2011. Comercio Internacional. ESIC Editorial. ISBN-13 978-8473567916
Peña, Cristina. 2016. Manual de Transporte para el Comercio Internacional, Selección y Gestión del Transporte para la Exportación. Editorial: ICG Marge, SL. ISBN -13-978-8416171149
Kruger, Anne. 2018. El lío proteccionista de Trump. El comercio. Disponible en: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/lio-proteccionista-trump-anne-kruger-noticia-578819-noticia/
Kotler, Philip; Caslione, John A. 2010. Administración Y Marketing en Tiempos de Caos. Norma SA Editorial. PP 240. ISBN 9584525581.
Bradley, Frank; Calderón, Haydée. 2005. Marketing internacional. Editorial: Pearson Educación. Madrid, España · Edición número: 5ª. ISBN: 9788420546193 ·
Stiglitz, Joseph. 2002. El Malestar en la Globalización. Editorial Taurus. Barcelona, España. PP 314. ISBN 13: 9788430604784
Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización?. 2008. Falacias del Globalismo, respuestas a la Globalización. Editorial Paidós. PP 304. ISBN: 9788449320910