Que estás buscando?
Se podrá aportar documentación complementaria en inglés.
CB4_Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público, tanto especializado como no especializado
CB5_Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CB2_Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y tengan las competencias que se deben demostrar mediante una elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB1_Que los estudiantes hayan demostrado tener y comprender conocimientos de un área de estudio que tenga la base en la educación general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados.incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB3_Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir o interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
CE12_Comprender, desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes
CE13_Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y la seguridad a las personas atendidas
CE14_Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería
CG3_Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería
CG6_Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles
CT 1 Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones
Metodología del cuidado Enfermera es una asignatura obligatoria que se realiza durante el tercer trimestre de primer curso y que enlaza con la asignatura Evolución Histórica y Filosófica del cuidado del Grado en Enfermería realizada durante el primer trimestre del primer curso del Grado en Enfermería.
En esta asignatura el estudiantado estudiará la teoría y detectará la importancia de los planes de cuidados enfermeros; al mismo tiempo, se iniciará en la aplicabilidad práctica del proceso de atención enfermera (PAI) a través de casos que serán presentados en diversos formatos, como por ejemplo a través de cápsulas audiovisuales.
Mediante el pensamiento crítico y teniendo en cuenta la importancia de una comunicación fluida con los/las pacientes, conocerán cómo aplicar el PAI en el día a día en sus próximos períodos prácticos y en su futuro laboral. Permite al mismo tiempo una actuación individualizada, bien con la aplicación de los diferentes modelos enfermeros trabajados durante el primer trimestre, como con el uso de un lenguaje propio estandarizado en los cuidados. El eje vertebrador de toda la materia será este plan de cuidados, herramienta básica que estructura el trabajo enfermero/ay que será utilizada, tanto en su proceso de aprendizaje durante su formación en el Grado como en cualquiera de los ámbitos donde desarrollará el su futuro trabajo profesional.
En esta asignatura el / la estudiante adquirirá competencias que le permitirán desarrollar su pensamiento y razonamiento clínico, elegir el modelo enfermero que se adapte mejor a la situación clínica actual de la persona, realizar una completa y individualizada valoración enfermera teniendo en cuenta los diferentes modelos enfermeros, interpretar la valoración enfermera, detectar los posibles diagnósticos enfermeros que se derivan de la valoración enfermera y planificar objetivos con las respectivas intervenciones y actividades. En todo momento el / la estudiante será capaz de evaluar y revalorizar todo el proceso teniendo en cuenta la persona como ser único y personal que vive en situación de cambio constante en un entorno y tiempo concreto, a través de diferentes casos clínicos que se le presentarán.
El estudiante conocerá diferentes terminologías del lenguaje enfermero que se utilizan en la actualidad en los diferentes ámbitos asistenciales para que pueda interpretar y utilizar en el proceso de atención enfermera, tanto en las diferentes asignaturas del Grado en Enfermería como en su desarrollo como futuro profesional de Enfermería. Al mismo tiempo se tratará no sólo la actualidad de la Metodología del cuidado Enfermera sino también hacia dónde vamos, el futuro profesional.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Bloque 1: De la teoría a la práctica.
Unidad 1: Lenguajes Enfermería
- Lenguajes profesionales y sistemas de clasificación: CIE, NANDA, NOC, NIC, ATIC,...
- Estrategias de implementación de la metodología enfermera: Planes de cuidados estandarizados y Trayectorias clínicas
Bloque 2: Proceso de razonamiento clínico en la disciplina enfermera
Unidad 1: Proceso de atención de enfermera
Unidad 2: Proceso de razonamiento clínico para la planificación de los cuidados
- Valoración integral del usuario mediante la entrevista de enfermería estructurada según 11 Patrones de Marjory Gordon y 14 Necesidades de Virginia Henderson
- Diagnósticos de enfermería (Taxonomía-II NANDA-I): Terminología internacional; Razonamiento clínico de la valoración al diagnóstico; Determinar el diagnóstico apropiado; Terminología dominios y clases.
- Objetivos/ indicadores (Taxonomía NOC): Terminología internacional; Razonamiento clínico del diagnóstico al objetivo e indicador; Determinar el NOC/indicadores apropiados; Terminología dominios y clases.
- Intervenciones/ actividades (Taxonomía NIC): Terminología internacional; Razonamiento clínico del objetivo en la intervención/acticidad; Determinar el NIC/actividades apropiadas; Terminología dominios y clases.
Unidad 3: Evaluación y registro del proceso de atención de enfermería
Bloque 3: Práctica de casos e investigación Metodología del cuidado Enfermera
Unidad 1: Casos- Proceso de atención enfermera
Unidad 2: Actualidad y futuro de la Metodología enfermera
El sistema de evaluación de las competencias y los resultados de aprendizaje de esta asignatura contempla diferentes actividades de evaluación de la Materia 4 - Ciencias de la Enfermería Básica:
Sistema de evaluación |
Ponderación mínima |
ponderación máxima |
|
SE1. examen |
20% |
60% |
|
SE2. trabajos individuales |
5% |
40% |
|
SE3. Trabajos en grupo |
5% |
40% |
|
SE4. Participación en el aula |
5% |
40% |
|
SE5. seminarios |
5% |
30% |
|
SE7. prueba práctica |
20% |
50% |
|
SE8. seguimiento individual |
5% |
20% |
Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.
Según normativa UPF, los estudiantes que tienen opción a realizar la recuperación de la asignatura son aquellos que hayan obtenido una calificación de "suspenso", que son las únicas susceptibles de modificación en el proceso de recuperación.
El sistema de evaluación y el período de recuperación se detalla en el Plan de Aprendizaje disponible en el aula virtual al inicio de la asignatura.
Rifà, R .; Olivé, C. & Lamoglia, M. Lenguaje NIC para el aprendizaje treórico-práctico en enfermería. 2ª edición. Barcelona: Elsevier; 2020.
Herramienta online NNN-Consult: Nanda-I, NIC y NOC.
Alfaro-Lefevre R. Pensamiento crítico, razonamiento clínico y Juicio clínico: un enfoque práctico. 6ª edición Barcelona: Elsevier; 2017.
Bulechek, GM .; Moorhead, S .; Johnson, M .; Butcher, HK .; Maas, ML. & Swanson, E. Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y Diagnósticos médicos: Soporte para el razonamiento crítico y la calidad de los cuidados. Barcelona: Elsevier; 2012.
Moorhead, S .; Swanson E .; Johnson M. & Maas ML. Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC), 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
NANDA Internacional; Healther Herdman, T.; Kamitsuru, S. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2021-2023. 12ª edición; Elsevier (2021).
Nanda Internacional. La Asociación Internacional de Conocimiento de Enfermería: http://nanda.org/
Alligod, MR. & Marriner, A. Modelos y teorías en enfermería. 9ª edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
Butcher, HK .; Bulecheck, GM .; Dochterman, JM. & Wagner, CM. Nursing intervention Clasificación (NIC) 7ª edición. Oxford: Elsevier; 2018.
Luis Rodrigo, Mª Teresa. Los diagnósticos enfermeros. 9ªed. Masson; 2013.
AENTDE (Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnóstico de Enfermería) Disponible en: https://www.aentde.org/
La terminología ATIC. Eje diagnóstico. Juvé Udina, ME Edición: Naaxpot SLU; 2016.
Mª del Carmen Sellán Soto. La profesión va por dentro. Elementos para una historia de la Enfermería Española contemporánea. 2010. FUDEN.