Que estás buscando?
Las clases serán en castellano, y puede haber material en inglés.
Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional para obtener competencias que se demuestran mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyen una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Realizar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativo a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales, colectivas y contextuales de las personas
Identificar el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones
Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico
Utilizar las fuentes del conocimiento científico certificado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Incorporar hábitos de la excelencia y de calidad para el ejercicio profesional
La asignatura de Metodología de la Investigación y Estadística en la Actividad Física y el Deporte está incluida en la formación básica del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFE).
Esta asignatura permitirá al alumnado adquirir los conocimientos necesarios para llevar a cabo estudios de investigación en el ámbito de la prevención de la salud, el bienestar de las personas, la educación física, el rendimiento deportivo, así como la planificación, organización y gestión deportiva que les permita obtener evidencias científicas que aseguren unos resultados óptimos cuando estos conocimientos sean aplicados a la población general.
En este proceso, el alumnado se familiarizará con los principales diseños de estudios en investigación, así como también con las técnicas estadísticas básicas, que le permitirán leer e interpretar de forma crítica los resultados evidenciados en las diferentes formas de divulgación científica en su ámbito. La estadística permitirá a los alumnos describir los factores sociales, fisiológicos y / o biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte. En esta asignatura también se subrayará la perspectiva de sexo y género en el ámbito de la investigación científica y los respectivos sesgos que presenta.
El alumnado estará capacitado para preparar trabajos científicos sencillos y realizar investigaciones siguiendo los estándares internacionales. Así como una mejora de su práctica profesional con la toma de decisiones basadas en la evidencia científica.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
BLOQUE I: Investigación y uso de la información científica
Tema 1. Búsqueda bibliográfica, bases de datos y uso de la información
Tema 2. Citación bibliográfica y gestores de referencias bibliográficas: Conceptos básicos, Mendeley
BLOQUE II: El método científico
Tema 3. Introducción a la investigación en CAFD. Método científico. Tipo de investigación
Tema 4. El proceso científico. Fases de investigación. Tipo de estudios.
Tema 5. Introducción a la lectura crítica de artículos científicos
BLOQUE III: Estadística aplicada a las Ciencias del deporte
Tema 6. Elaboración y preparación de los datos para su posterior análisis estadístico. Introducción a Excel.
Tema 7. Introducción al uso de software libre en estadística
Tema 8. Uso de la inteligencia artificial en estadística
Tema 9. Estadística descriptiva aplicada a las Ciencias del deporte a través de software libre
Tema 10. Estadística inferencial aplicada a las Ciencias del deporte a través de software libre
En la siguiente tabla se describen las distintas actividades de evaluación y las correspondientes competencias que se están evaluando. Asimismo, se detalla la ponderación de cada actividad en el cálculo de la nota final de la asignatura.
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
Participación y realización de actividades formativas (Cuestionarios online) |
15% |
CB2, CB3, CB4, G1, G2, T1, T3, T7 y E1 |
Elaboración y resolución de casos prácticos (uso de recursos y software). Individuales y Grupales |
35% |
CB2, CB3, CB4, G1, G2, T1, T3, T7 y E1 |
Examen teórico-práctico |
50% |
CB3, CB4, G1, G2, T1, T3 y T7 |
Para aprobar la asignatura es obligatorio aprobar el examen teórico-práctico con un mínimo de 5/10. Además, para poder promediar en la evaluación continua, se debe obtener una nota mínima de 4/10 en todos los contenidos. Con una nota inferior en alguno de los apartados, no se promediará y se dará por suspendida la asignatura.
recuperación:
De acuerdo a la normativa vigente, sólo se podrán presentar al examen de recuperación aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación de suspense a la prueba de examen durante el período ordinario.
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen teórico-práctico |
50% |
CB3, CB4, G1, G2, T1, T3 y T7 |
Para aprobar la recuperación será obligatorio aprobar la prueba con un mínimo de 5/10.
NotaEl sistema de calificación de esta asignatura seguirá el sistema europeo para las titulaciones universitarias establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre
Pacios Lozano, Ana Reyes (2013). Técnicas de búsqueda y uso de la información. Madrid: Editorial Universitària Ramón Areces.
Thomas, JR, Nelson, JK, & Mata, MJ (2007). Métodos de investigación en actividad física. Paidotribo.
Kronthaler, F., & Zöllner, S. (2021). Data analysis with RStudio. Data Analysis with RStudio.
De Larrucea, JR (2017). Introducción a la investigación. In Cómo investigar: trabajo de final de grado, tesis de máster, tesis doctoral Y OTROS Trabajos de investigación. (Pp. 11-26). Profit.
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias de la actividad física y del deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo
Universidad Pompeu Fabra. (Nd). Cómo elaborar un trabajo académico: Trabajo fin de grado. https://guiesbibtic.upf.edu/treball-academic/formats/tfg
Programa de lectura crítica Caspe (varias herramientas). disponible en http://www.redcaspe.org
Lluch, Gemma y Nicolás, Miguel (2015). Escritura académica. Planificación, documentación, redacción, citación y modelos. Barcelona: Editorial UOC.
Universidad Pompeu Fabra. (Nd). Mendeley: Gestor de bibliografías. recuperado de http://guiesbibtic.upf.edu/mendeley
Torres Huertas, José (2016). Bioestadística. Madrid: Dextra Editorial.
Van der Loo, MP (2012). Learning RStudio for R statistical computing. Packt Publishing Ltd.
Horton, NJ, & Kleinman, K. (2015). Using R and RStudio for data management, statistical analysis, and graphics. CRC Press.