Que estás buscando?
La asignatura también se impartirá en catalán y algunos conceptos en inglés.
Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional para obtener competencias que se demuestran mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
Evaluar la condición física, preescribir y desarrollar los ejercicios físicos orientados a la salud y en condiciones de seguridad por estos practicantes
Realizar programas de actividades físicas y deportivas
Entender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana
Entender los fundamentos del acondicionamiento físico para la práctica de la actividad física y del deporte
Aplicar los conocimientos a su trabajo, de forma profesional, con la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el área de la Actividad Física y del Deporte
Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
Incorporar hábitos de la excelencia y de calidad para el ejercicio profesional
La asignatura de actividades físicas en las salas de fitness tiene el objetivo de formar al profesional en el conocimiento de métodos, técnicas, actividades y nuevas tendencias en el ámbito del fitness.
Esta asignatura aporta los conocimientos para poder diseñar, planificar y dinamizar sesiones de actividad física en la sala de fitness, tanto actividades dirigidas con y sin soporte musical como entrenamientos personales para cada persona en función del objetivo y el tipo de actividad.
Esta asignatura vela para introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Sistema de calificación (Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal):
0-4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)
La calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua y una evaluación final. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación.
Evaluación |
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
Continuará |
tareas individuales
|
30% |
B2,G8,G9,T4,T5,T7,E8,E9,E7 |
Continuará |
tareas grupales
|
30% |
B2,G8,G9,T4,T5,T7,E8,E9,E7 |
Final |
Examen |
40% |
B2,G8,G9,T4,T5,T7,E8,E9,E7 |
Criterios para poder promediar entre las calificaciones de las actividades evaluadoras:
Evaluación |
actividad evaluadora |
criterios |
Continuará |
tareas individuales
|
5/10 |
Continuará |
tareas grupales
|
5/10 |
Final |
Examen |
5/10 |
El examen final comprenderá los contenidos teórico-prácticos que se han impartido durante el curso, tanto en las clases teóricas como prácticas y se realizará al finalizar la asignatura, durante el período evaluador del trimestre en el que se imparte y/o durante el período de recuperación.
Las tareas grupales no son recuperables, debiendo superarse en la fecha asignada para ello, y que se expondrá durante la primera semana del comienzo de la asignatura.
REQUISITOS PARA SUPERAR LA EVALUACIÓN CONTINUA:
Realización mínima obligatoria en el 70% de las sesiones. En esta horquilla de faltas permitidas ya estarán incluidas las faltas por enfermedad o lesión.
Entrega en Moodle de los trabajos individuales/grupales dentro de la fecha indicada para ello. La calificación será igual o superior a 5 sobre 10 puntos posibles en todas las actividades.
IMPORTANTE: Si no se supera la evaluación continua por incumplimiento de los requisitos necesarios para ello anteriormente descritos, el alumno suspenderá la asignatura y deberá recuperar aquellas partes que no haya superado los criterios antes indicados.
En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, se regirá por la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.
recuperación
Dentro del mismo curso existe la posibilidad de recuperar las competencias no conseguidas durante la asignatura. De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación, si se ha suspendido el examen. Si la calificación es de No presentado/a, no se podrá optar a la recuperación. Así, el examen se recuperará mediante otro examen en una fecha concreta indicada por el profesor.
También se podrá recuperar los trabajos individuales, mediante otro trabajo indicado por el profesor, según el formato y en la fecha que éste indique.
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
competencias evaluadas |
Tareas individuales (30%) Revisión (40%) |
70% |
B2,G8,G9,T4,T5,T7,E8,E9,E7 |
American College of Sports Medicine (2009). Position stand: progresión modelos in resistance training for health adultos. Medicine and Science in Sports Medicine; DOI: 10.1249 / MSS.0b013e3181915670.
Heyward V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripciones del Ejercicio. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
American College of Sports Medicine (2009). ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Eight Edition. Philadelphia: Wolters Kluwer / Lippincott Williams & Wilkins.
Costa, RM., Pinsach, P., Heredia, JR., Isidro, F. (2007). Manual del entrenador personal. Del fitness al wellness. Barcelona: Paidotribo.
Guo Z, Li M, Cai J, Gong W, Liu Y, Liu Z. Effect of High-Intensity Interval Training vs. Moderate-Intensity Continuous Training on Fat Loss and Cardiorespiratory Fitness in the Young and Middle-Aged en Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Nada Public Health. 2023 Mar 8;20(6):4741. doi: 10.3390/ijerph20064741. PMID: 36981649; PMCID: PMC10048683.
Wilson, JM, Marin, PJ, Rhea, MR, Wilson, SM, Loenneke, JP, & Anderson, JC (2012). Concurrent training: en meta-analysis examining interferencia de aerobic and resistance exercises. Journal of strength and conditioning research, 26(8), 2293-2307. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31823a3e2d
Hrkać A, Bilić D, Černy-Obrdalj E, Baketarić I, Puljak L. Comparación de supervisado ejerce terapia con oro sin biopsychosocial approach para chrónico nospecifico low back pain: a randomized controlled trial. BMC Musculoskelet Disord. 2022 Nov 8;23(1):966. doi: 10.1186/s12891-022-05908-3. PMID: 36348309; PMCID: PMC9641911.
van Middelkoop, M., Rubinstein, SM, Verhagen, AP, Ostelo, RW, Koes, BW, & van Tulder, MW (2010). Ejercicio therapy for chronic nonspecific low-back pain. Best practice & research. Clinical rheumatology, 24(2), 193–204. https://doi.org/10.1016/j.berh.2010.01.002
Włodarczyk M, Adamus P, Zielinski J, Kantanista A. Effects de Velocity-Based Training on Strength and Power in Elite Athletes-A Systematic Review. Int J Environ Nada Public Health. 2021 May 14;18(10):5257. doi: 10.3390/ijerph18105257. PMID: 34069249; PMCID: PMC8156188.
Diéguez Papí, Julio. (2007). Entrenamiento funcional en programas de fitness: Método integración de entrenamiento para actividades de fitness / salud. Vol.I, Bases teórico-prácticas / Julio Diéguez Papí. 1ª ed. Barcelona: Inde.
Earle, RW., Baechle, TR. (2012). Manual NSCA. Fundamentos del entrenamiento personal. Barcelona: Paidotribo.
Fernández González, Iraima. (2005). Manual de aeróbic y step / autoras, Iraima Fernández González, Blanca López 26337 - Nuevas tendencias del fitness y wellness Erquicia, Susana Moral González. 2ª ed. Barcelona: Paidotribo: FEDA.
Ligouri, G. (2014). ACSM. Recursos para especialista en fitness y salud. Madrid: Lippincott.
Thibadeau, C. (2007). El libro negro de los secretos de entrenamiento. Editorial F.Lepine.
https://www.acefitness.org/default.aspx
http://www.exrx.net/Exercise.html
http://www.acsm.org (American College of Sports Medicine)
http://journals.lww.com/acsm-healthfitness
http://www.exerciseismedicine.org
Delavier, F. (2010). Guía de los Movimientos de musculación: descripción anatómica. Barcelona: Paidotribo.
Isidro F., Heredia JR, Pinsach P. y Ramón M. (2007) Manual del entrenador personal del fitness al wellness. Paidotribo. (Tema 1)
López Miñarro, PA (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad física: detección y alternativas. Madrid: Inde.
Thompson, WR (2016). WORLDWIDE SURVEY OF FITNESS TRENDS FOR 2017. ACSM s Health & Fitness Journal, 20 (6). Retrieved from http://journals.lww.com/acsm-healthfitness