Que estás buscando?
Las clases se impartirán en español. Además puede haber algunos materiales en lengua inglesa. El profesor conoce las 3 lenguas y el alumnado puede dirigirse a los mismos en cualquiera de ellas.
Los trabajos, prácticas y examen se pueden responder en catalán o castellano.
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyen una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
Realizar programas de actividades físicas y deportivas
Seleccionar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad y población y en condiciones de seguridad
Desarrollar recursos cognitivos y técnicos para el emprendimiento en actividades marítimas, wellness y salud
Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
Entender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana
Entender los fundamentos del acondicionamiento físico para la práctica de la actividad física y del deporte
Utilizar las fuentes del conocimiento científico certificado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Generar recursos para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo y la creatividad
Incorporar hábitos de la excelencia y de calidad para el ejercicio profesional
La actividad física y el deporte actual, tienen dos grandes objetivos claros: obtener el máximo rendimiento posible y salvaguardar la salud de quienes lo practican. Para ello, debemos ser capaces de diseñar y aplicar diferentes ejercicios que cumplan estas dos máximas.
Saber qué hacer, porque hacerlo y cómo hacerlo, es determinante para el buen resultado del proceso.
Funcional significa que tiene un propósito y que está en relación con el objetivo que nos hemos planteado. Funcional se lo que realmente prepara la persona o deportista para el deporte o actividad para la que entrena.
Se gestionarán datos y variables que puedan relacionarse con su rendimiento y salud, y se verá el proceso de entrenamiento como un conjunto integrado de decisiones y actuaciones. La integración de las variables condicionales y su valoración funcional ofrece un conocimiento preciso, exigente y seguro de cómo es cada deporte, como se juega, cómo se entrena y cómo se debe entrenar, redefiniendo el entrenamiento bajo la funcionalidad.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Tema 1. Entrenamiento Funcional
1.1 Contextualización del Entrenamiento Funcional
Tema 2. Entendiendo la Fuerza Basada en el Movimiento
2.1 Todo es Fuerza: Fuerza, velocidad, resistencia, ADM (Amplitud de Movimiento), coordinación... basado en el movimiento humano como eje vertebrador de las propuestas de ejercicios
2.2 Tipo de trabajo según el tipo de contracción muscular: Músculo y movimiento
2.3 Correspondencia dinámica
2.4 Niveles de aproximación a la funcionalidad del movimiento
2.5 Análisis y aplicación de diversos materiales para el entrenamiento funcional de la fuerza
Tema 3. Evaluación Funcional
3.1 Evaluación de la estabilidad dinámica. Pruebas, instrumentos de medida, técnicas de análisis e interpretación de resultados
3.2 Evaluación de la Fuerza: Activación, cantidad, calidad y velocidad en la generación de fuerza. Pruebas, instrumentos de medida, técnicas de análisis e interpretación de resultados
3.3 Evaluación funcional del ADM: Capacidad de elongación y capacidad contráctil del músculo. Pruebas, instrumentos de medida, técnicas de análisis e interpretación de resultados
3.4 Evaluación funcional de la velocidad. Pruebas, instrumentos de medida, técnicas de análisis e interpretación de resultados
3.5 Evaluación funcional de la resistencia. Pruebas, instrumentos de medida, técnicas de análisis e interpretación de resultados
Tema 4. Adaptación del Entrenamiento Funcional al Contexto
4.1 Alto Rendimiento
4.2 Salud
4.3 Educación
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal):
0-4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: aprobada (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)
La calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua a través de diferentes actividades evaluativas. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (Sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
Prácticas en grupo reducidos |
30% |
CB3, G4, G8, G9, T3, T6, T7, E7, E9, E11, E13 |
Trabajo final de asignatura (Individual, parejas o grupos reducidos) |
30% |
CB3, G4, G8, G9, T3, T6, T7, E7, E9, E11, E13 |
Examen teórico-práctico |
40% |
CB3, G4, G8, G9, T3, T6, T7, E7, E9, E11, E13 |
Criterios NECESARIOS para promediar entre las actividades evaluadoras así como para aprobar la asignatura.:
actividad evaluadora |
ponderación |
Prácticas o trabajos individuales |
30% y superior a 4/10 |
Prácticas o trabajo en grupo |
30% y superior a 4/10 |
Examen teórico-práctico |
40% y superior a 5/10 |
IMPORTANTE:
El examen no puede suspenderse, se debe obtener una nota superior a 5/10.
La media final de la asignatura debe ser superior a 5/10
Se debe asistir a un mínimo del 60% de las clases prácticas para poder acceder a la evaluación continua.
recuperación
De acuerdo con la normativa vigente, en la actividad evaluadora del examen, sólo se podrá optar a la recuperación de la asignatura, si se ha suspendido.
Si la media final de la asignatura es inferior a 5 y por tanto queda suspendida, deberá recuperarse. Se pueden dar los siguientes escenarios:
- Examen final suspendido: asignatura suspendida independientemente de la media. Se debe recuperar el examen con una nota superior a 5.
- Examen final aprobado y media suspendida debido a la evaluación continua: Se aprobará la evaluación continua.
Boyle, M. (2017): El entrenamiento Funcional aplicado a los deportes. Ediciones Tutor.
Fernández-Valdés Villa, B. (2020). La variabilidad de movimiento en el entrenamiento de fuerza en los deportes de equipo/Movement variability in resistance training in team sports.
El Entrenamiento en los deportes de equipo (2017). Francisco Seirul-lo Vargas
Verstegen, M., Williams, P. (2014). Every day is game day. EEUU: Avery.
Cook, G. (2012). Movimiento. EEUU: On Target Publications.
Horschig, A y Sonthana, K., (2022). Recontruyendo en Milón. Ediciones Tutor
Carr, K y Feit, MK (2022); Functional Training Anatomy. Editorial Human Kinetics
Seirul-lo, F. (1993). Preparación física aplicada a los deportes de equipo. Colección Cadernos Técnico-Pedagóxicos del INEF de Galicia, A Coruña: Centro Galego de Documentación y Ediciones Deportivas.
Moras, G., Fernández-Valdés, B., Vázquez-Guerrero, J., Tous-Fajardo, J., Exel, J. & Sampaio, J. (2018). Entropy measures detectó increased movimiento variability in resistencia training when elite rugby players use the ball. Journal of science and medicine in sport, 21(12), 1286-1292.
Fernández-Valdés, J., Sampaio, J., Exel, J., González, J., Tous-Fajardo, J., Jones, B., & Moras, G. (2020). La influencia de functional flywheel resistencia training on movimiento variability and movimiento velocity in elite rugby players. Frontiers in Psychology, 11, 1205.