Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Enrique Camón Luis

trimestre: Segundo trimestre

Créditos: 6

Profesorado: 

José Luis Martínez Fernández

Curso académico: 2024

Curso de impartición: 4

Lenguas de impartición


  • Castellano

 

 

 

Competencias / Resultados de aprendizaje


competencias básicas
  • B4_Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

     

Competencias específicas
  • E12_Generar habilidades estratégicas contemplando el entorno operativo como un proyecto y estableciendo pautas a largo plazo ya gran escala

     

Competencias generales
  • G2_Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento

competencias transversales
  • T3_Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección, que refuercen la confianza personal y reduzcan el miedo al riesgo

     

Presentación de la asignatura


Analizar y comprender el significado de los conceptos de calidad y de innovación y su aplicación sistemática en las empresas: la calidad para asseguarar la eficacia y la eficiencia de las operaciones internas, el compromiso con el cliente, la mejora de los resultados, y la responsabilidad de la empresa con el entorno interno y externo (ética e innovación), la innovación como el proceso de transformar ideas con valor, con el objetivo de generar ventajas competitivas.

Dados los cambios y la complejidad actual en el mundo de las organizaciones, caracterizadas progresivamente por una disposición en red, con una mayor descentralización en la toma de decisiones y una mayor amplitud en sus actividades, así como por un entorno globalizado e interconectado, se hace cada vez más necesario hacer un buen análisis y seguimiento de la gestión que permita estudiar los factores críticos que definen el éxito empresarial y su concreción en objetivos controlables. Ayudar a hacer frente a estos nuevos retos, constituye el objeto de estudio de esta asignatura.

 

El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios otros.

Contenidos


TEMA 1: LA FUNCIÓN DE CONTROL DE GESTIÓN Y LA TAREA DE CONTROLLER

  1. Los niveles de planificación y control de la gestión empresarial
  2. Los diferentes estilos de control de gestión
  3. Quien desarrolla la función de control dentro de la empresa: la figura del controlador
  4. El comportamiento humano y el control: los sistemas de incentivos
  5. El proceso de control de gestión
  6. El reporting del control de gestión: los informes de control

 

TEMA 2: EL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

  1. Tipo de información necesaria para el análisis y seguimiento de la gestión empresarial
  2. Fuentes de información y cómo crear un sistema de información para el análisis y seguimiento de la gestión empresarial
  3. Los factores claves del éxito y los sistemas de indicadores
  4. Los sistemas de información integrados o ERP
  5. Análisis del sector y de la competencia (benchmarking)
  6. Los cuadros de mando y el Balanced Tanteador

 

TEMA 3: LOS CENTROS DE RESPONSABILIDAD PARA EL ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

  1. Criterios para el establecimiento de centros de responsabilidad
  2. El proceso de control en los centros de responsabilidad
  • Centros de costes operativos
  • Centros de costes discrecionales
  • Centros de ingresos
  • Centros de beneficio y de inversión

 

TEMA 4: LA FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES

  1. Concepto y objetivos de los presupuestos
  2. El ciclo presupuestario de la empresa
  3. La composición y elaboración del presupuesto general de la empresa
  4. Conceptos TAM y FORECAST
  5. Técnicas de negociación presupuestaria en el contexto del ciclo presupuestario de una empresa

Actividades y sistema de evaluación


La asignatura se evaluará mediante una evaluación continuada durante el curso. Esta evaluación consistirá en desarrollar diferentes actividades a lo largo del trimestre, así como una participación activa en el aula. La nota final resultante saldrá de los 4 ítems:

  • Trabajos individuales y / o en grupo: Informes de seguimiento de la gestión empresarial, resolución de ejercicios (30% de la nota)
  • Exposición: Trabajo práctico (estudio y análisis de control de gestión de una empresa e identificación de los factores críticos de éxito, los indicadores de evaluación y seguimiento de la gestión [KPI] y la elaboración de un cuadro de mando (20 % de la nota)
  • Examen final teórico-práctico (50% de la nota)

Para superar la asignatura, se deberá sacar un mínimo de 5 puntos en el examen final teórico-práctico y una nota media superior al 5 de todas las notas de la evaluación continuada y el examen final.

En caso de que la nota media no esté aprobada y/o se obtenga una nota inferior a 5 puntos en el examen final teórico-práctico, el alumno deberá presentarse obligatoriamente en el examen de recuperación. 

Examen de recuperación: En caso de que la asignatura no se haya superada mediante la evaluación continua, el alumno podrá presentarse a la prueba de recuperación. En el examen de recuperación sólo se podrá recuperar el examen teórico-práctico. En este caso, se guardarán y no se podrán recuperar las notas de los restantes ítems. Para aprobar la asignatura, la nota del examen de recuperación debe ser como mínimo de 5 puntos y la media final de las notas debe estar aprobada.

Un alumno que no se haya presentado a la primera convocatoria NO puede presentarse a la recuperación.

El sistema de evaluación no sufrirá cambios en el caso de que las clases deban realizarse totalmente en formato virtual.

Bibliografía


Básico

ACCID- Gemma Cid-Salvador, Marc Oliveras-Villanueva y Natalia Pascual-Argenté (2017): Nuevas tendencias en controlling. editorial Profit

Amat, Oriol & Campa, Fernando (2013). Manual del controller. ACCID Comisión de Contabilidad de Gestión. Barcelona: Ed. Profit.

MUÑIZ, Luis. (2013) Cómo implantar y evaluar un sistema de control de gestión. Ed. Profit.

Complementaria

LINKEDIN-group: Red Española de Controllers y Profesionales de Planificación y Control

LINKEDIN-group: Asociación española de controllers

International Association of Controllers: https://www.icv-controlling.com/en

Global Chartered Controller Institute - GCCI (https://www.globalcci.org/) (Impulsa la certificación CCA (Chartered Controller Analyst))

IGE International Group of Controlling: www.igc-controlling.org

Saber cómo: Wissen für Controller y Controlling, made by ICV (icv-controlling.com) 

INTERNATIONAL BUSINESS COMMUNICATION STANDARDS (IBCS®) https://www.ibcs.com/resource/revista-de-contabilidad-y-direccion-vol-24-ano-2017-pp-81-109/

LÓPEZ Viñegla, Alfonso (2003): Gestión estratégica y medición. El cuadro de mando como complemento del Balanced Scorecard. Ed. AECA.

MUÑIZ, Luis. (2009): Control presupuestario. Planificación, elaboración y Seguimiento del presupuesto. ACCID.

ANTHONY, Robert N. y Govindarajan, Vijai (2008): Sistemas de Control de Gestión. Ed. McGraw-Hill

Colin Drury (2018), Management and Cost Accounting (10th Edition), Cengage Learning EMEA 

Internationaler Controller Verein (Ed.): Green Controlling, Guía para la integración exitosa de los objetivos ecológicos en la planificación y gestión empresarial, Haufe Gruppe, Idioma: Español, Año de edición: 2020, ACCID 

Daniel A. Ette, 2015: Responsible Management Accounting and Controlling: En Practical Handbook for Sustainability, Responsibility, and Ethics, Business Expert Press 

RCD Revista de Contabilidad y Dirección, Número 24, 2017: Nuevas tendencias en controlling (Bases conceptuales y aplicaciones prácticas), ACCID