Que estás buscando?
Catalán/Castellano. Algunos recursos complementarios en Inglés.
B2_Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos en su trabajo o vocación de una forma profesional y tengan las competencias que se deben demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3_Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
E8_Dirigir diferentes tipos de entidades turísticas definiendo objetivos, estrategias, políticas comerciales y gestionando los recursos financieros
G1_ Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando frente a opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de concenso, adquiriendo así la habilidad para aprender conjuntamente con otros miembros del equipo y crear nuevos conocimientos
G4_Integrar los valores de justicia social, de igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades para todos y especialmente para las personas con discapacidad, de modo que los estudios de Administración de Empresas y Gestión de la Innovación encuentren en formar ciudadanos y ciudadanas para una sociedad justa, democrática y que se basa en la cultura del diálogo y de la paz
T1_Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña
T2_Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional
T4_Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección, que refuercen la confianza personal y reduzcan el miedo al riesgo
T5_Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones para la actividad académica y profesional ordinaria
T3. Formular razonamientos críticos y bien argumentados, empleando para ello terminología precisa, recursos especializados y documentación que avale estos argumentos
T6.Desarrollar tareas de forma autónoma con una correcta organización y temporalización del trabajo académico
T7_ Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género para diseñar soluciones.
Las sociedades de los países de nuestro entorno geográfico y económico están experimentando –y lo seguirán haciendo en los próximos años– transformaciones significativas en los modelos de trabajo y ocio. En general, se prevé que el tiempo de ocio y las necesidades de gestionar nuestro bienestar vayan en aumento, en todas las sociedades, pero particularmente en aquellas con mayor nivel de desarrollo social y económico. Esta realidad invita a anticipar con detalle las fuerzas o motores más probables que impulsarán estos cambios, a imaginar escenarios plausibles ya detectar nuevas oportunidades de negocio en el ámbito del ocio y el ocio que hoy por hoy no son suficientemente evidentes o todo justo comienzan a intuirse.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios otros.
La nota final de la asignatura se conformará por la suma de diferentes actividades de evaluación continua, organizadas en 3 bloques:
a. Participación activa individual. 6 Tareas de estudio de casos y búsqueda de ejemplos y 1 prueba parcial corta (30%)
b. Trabajo práctico sencillo, grupal, que muestre la aplicación de los conceptos trabajados en un modelo de negocio de bienestar innovador (40%)
c. Examen final (30%)
Requisitos para aprobar:
- una media igual o superior a 5 en el cálculo conjunto de los tres bloques
- una nota igual o superior a 3 en el bloque de participación activa individual
- una nota igual o superior a 5 en el examen final. Importante: tan sólo el examen final es recuperable.
The Global Wellness Economy: Looking Beyond COVID (2021) Global Wellness Institute https://globalwellnessinstitute.org/
Puertas, Xavier (2007). Gestión del ocio en el ámbito turístico. Editorial Síntesis.
Smith, M. & Puczko, L., (2009) Health and wellness tourism, Amsterdam ; Boston ; London : Elsevier/Butterworth-Heinemann.
Turiel, A. (2022) Sin energía: pequeña guía para el gran descenso. Alfabeto
Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad liquida. Editorial del Fondo de Cultura económica.
https://globalwellnessinstitute.org/
https://www.worldleisure.org/