Información general


Tipo de asignatura: optativa

Coordinador: Jorge Oter González

trimestre: Tercer trimestre

Créditos: 6

Profesorado: 

Roger Reig Sole

Idiomas de impartición


  • Catalán

Competencias


Competencias específicas
  • E5_Diseñar y realizar un producto audiovisual (formado por imágenes fijas o en movimiento), atendiendo tanto a sus aspectos técnicos como artísticos, en todos sus componentes

  • E6_Diseñar, planificar y realizar con multicámara, en directo y en plató, de acuerdo con todas las facetas del producto (tanto en la artística de diseño y contenidos como en la técnica)

  • E8_Diseñar las necesidades de iluminación de un espacio en función de sus características y del objetivo final del producto a grabar, fotografía o video

  • E18_Analizar las estructuras, contenidos y estilos de programación televisiva y radiofónica atendiendo a las características técnicas de su realización. Idear, producir y realizar programas para la televisión y radio en la parte técnica: sala de realización o control de radio, respectivamente

competencias transversales
  • T2_Que los estudiantes tengan capacidad para trabajar como miembros de un equipo interdisciplinar ya sea como un miembro más, o realizando tareas de dirección con el fin de contribuir a desarrollar proyectos con pragmatismo y sentido de la responsabilidad, asumiendo compromisos teniendo en cuenta los recursos disponibles

Descripción


Esta asignatura es un viaje inmersivo hacia el mundo de la creación televisiva, una oportunidad para transformar ideas en proyectos tangibles, para imaginar nuevos relatos y dotarlos de forma y ritmo hasta convertirlos en un formato viable para el sector audiovisual. Así, se dirige a aquellos estudiantes que desean profundizar en los mecanismos narrativos y expresivos de la televisión, llevando más allá los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Televisión de segundo y tercer curso. Aquí estos conocimientos se pondrán en práctica con un claro objetivo: desarrollar una propuesta original y convertirla en un proyecto sólido capaz de seducir a la industria.

La culminación de este proceso será la presentación de las propuestas al pitching audiovisual organizado por el Clúster Audiovisual de Cataluña en el marco de la Semana del Talento Audiovisual. Se trata de un escenario real donde las ideas pueden convertirse en oportunidades profesionales. A lo largo del trimestre, el estudiante experimentará el completo proceso de gestación de un formato televisivo: desde la concepción de la idea inicial hasta la elaboración de un dossier profesional, pasando por la creación de un episodio piloto que ponga a prueba la viabilidad del proyecto. El trabajo en equipo será esencial, así como la capacidad de adaptarse a las dinámicas de producción ya los desafíos propios del medio televisivo.

Ésta no es una asignatura para espectadores pasivos. Es un espacio de experimentación y aprendizaje activo, en el que los alumnos tendrán la oportunidad de construir una propuesta única. El esfuerzo, la implicación y la pasión por medio serán las claves para aprovechar al máximo esta experiencia.

Una buena praxis en la gestión y el uso de materiales y equipamientos es imprescindible en cualquier entorno de trabajo y aprendizaje, y en las diferentes asignaturas del grado se vela por la inculcación de esta buena praxis. Así, cualquier incumplimiento de la normativa de Sermat pendiente de enmienda se considerará una mala praxis con repercusión sobre el normal desarrollo de la asignatura y su calificación, hasta su enmienda.

El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios otros.

Contenidos


1. INTRODUCCIÓN A LA TELEVISIÓN ACTUAL

1.1. ¿Qué es la televisión?

1.2. Clasificaciones

1.3. Televisiones públicas

1.4. Televisiones privadas

1.5. Formas de financiación

1.6. Audiencias

1.7. La "nueva" televisión

1.8. La televisión transmedia

2. FORMATOS DE TELEVISIÓN CONTEMPORÁNEA

2.1. El formato televisivo

2.2. Tipología de programas de TV

3. PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN

3.1. Tendencias de la televisión en abierto

3.2. Cómo crear un proyecto televisivo

3.3. El programa piloto

3.4. Proteger la obra: el registro

3.5. Fórmulas de producción

3.6. CCMA Norma Reguladora

3.7. Tipo de producción: Clasificaciones

4. LOS ROLES DE LA PROFESIÓN

4.1. producción

4.2. Los roles de la profesión

4.3. Responsable de programación

5. REALIZACIÓN TELEVISIVA

5.1. Realización monocámara

5.2. Realización multicámara

5.3. Diseño de realización

5.4. Ejemplo: Sitcoms

5.5. Ejemplo: Retransmisión deportiva

5.6. Ejemplo: El caso Eurovisión

 

Sistema de evaluación


La evaluación de la asignatura se divide en actividades Prácticas, y Actividades Teóricas.

Los Actividades Prácticas (50%) consisten en:

-Práctica de realización en streaming de los premios GMA (40%) - Individual

-Ensayo general (20%) - Individual

-Programa en directo (40%) - Grupal

Es necesario estar puntualmente en el plató y control a la hora de inicio de las actividades. No se consentirá la falta de reiterada puntualidad. Es necesario aprobar las prácticas para disfrutar de la evaluación continuada y aprobar la asignatura. Es necesaria la asistencia de al menos el 80% de las sesiones de prácticas para poder disfrutar de la evaluación continua. Se aceptarán un máximo de dos faltas de asistencia justificadas.

 

Los Actividades Teóricas (50%) consisten en:

-Autoinforme Ensayos (20%) - Individual

-Dossier de producción del proyecto televisivo (30%) - Grupal

-Examen teórico (50%) - Individual

Es necesario obtener un mínimo de un 5 en el examen teórico para poder superar la asignatura.

 

En el examen de recuperación sólo se podrá recuperar elExamen Teórico.

La identificación de plagio se considera una circunstancia grave que puede comportar una calificación de suspenso en la asignatura. En caso de detección de plagio se informará a la coordinación del grado para que se puedan tomar las medidas disciplinarias correspondientes.

Bibliografía


Básico

Millerson, Gerald. (2009). Realización y producción en televisión. Madrid: IORTV.

Violán, Enrique. (2009). Cómo realizar un programa para televisión: la elaboración del proyecto, de la idea a la emisión. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.

Lamelo, Carlos. (2016). Televisión social y transmedia. Nuevos paradigmas de producción y consumo televisivo. Barcelona: Editorial UOC.

Complementario

Casetti, Francesco & Odin, Roger. (1990). De la paléo-à la néo-televisión. Communications, 51, 9-26.

Fernández, Federico & Martínez, José. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós Comunicación.

Tubella, Inma, Tabernero, Carlos, & Dwyer, Vincent. (2008). Internet y televisión: la guerra de las pantallas. Barcelona: Ariel.

Castillos, Manuel. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Gómez Díaz, Xiana. (2012). Contenidos musicales en programación televisiva cultural. Una análisis de la representación del género en BBC, PBS y RTVE. (Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, ​​Cataluña).

Neira, Elena. (2018). Así convierte a Netflix una serie en fenómeno global: el caso Élite. Innovación Audiovisual.

Osterwalder, Alexander y Pigneur, Yves. (2011). Generación de modelos de negocio. Bilbao: Deusto Editorial.

Tresserras, Manuel. (2005). La ciudad de riesgo. Barcelona: Trípodos.

Anderson, CW, J. Bell, Emily., & Shirky, Clay. (2012). Post-Industrial Journalism: Adapting to the Present. New York: Columbia Journalism School/Tow Center for Digital Journalism.

Tapscott, Don & Williams, Anthony D. (2007). Wikinomics: la nueva economía de las multitudes inteligentes. Barcelona: Paidós.

Lipovetsky, Giles, Serroy, Jean & Moya, Antonio-Prometeo. (2009). La pantalla global: Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama Barcelona.

Paloma, David, Puigròs, Maria Antònia & Torrent, Anna Maria. (2009). Guía fonética para las televisiones locales. Sant Cugat del Vallès: Universidad Autónoma de Barcelona, ​​Servicio de Publicaciones.

Viñuela, Eduardo. (2008). El videoclip en España (1980-1995). Promocion comercial, mercado audiovisual y sinestesia. (Tesis doctoral. Universidad de Oviedo, Asturias).

Rodríguez Pastoriza, Francisco. (2003). Cultura y televisión. Una relación de conflicto. Barcelona: Gedisa Editorial.

Strangelove, Michael. (2010). Watching YouTube: Extraordinary vídeos by ordinary people. Toronto: University of Toronto Press.