Que estás buscando?
Tanto en las sesiones de teoría como en las de prácticas se puede utilizar indistintamente el catalán y el castellano.
E5_Diseñar y realizar un producto audiovisual (formado por imágenes fijas o en movimiento), atendiendo tanto a sus aspectos técnicos como artísticos, en todos sus componentes
E10_Aplicar procesos, métodos y técnicas para desarrollar la creatividad y la innovación en la realización audiovisual, en el desarrollo multimedia y en la programación de videojuegos
E16_Idear, diseñar, planificar y realizar una pieza audiovisual publicitaria desde la conceptualización de su mensaje, la elaboración del guión, la estrategia de comunicación y su difusión
La asignatura de guionaje audiovisual forma parte del grupo de asignaturas de formación básica y constituye una primera aproximación a la escritura de guiones (principalmente de ficción) ya su comprensión estructural y narrativa. Se estudian las herramientas básicas de escritura para el audiovisual, la dramatización y se profundiza en la teoría de la narrativa audiovisual. Todo ello con la intención de que el alumno pueda escribir y analizar productos audiovisuales desde un punto de vista de la trama y de la historia que se pretende contar.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Temario
Tema 1: El guión y los medios.
1.1. ¿Qué es un guión.
1.2. Tipo de guiones.
1.3. Características de los guiones en función del medio y uso.
1.4. Fases en la construcción del guión.
1.5. guión literario
1.6. Guión técnico.
Tema 2: Principios básicos de la narrativa audiovisual.
2.1. Narrar con imágenes.
2.2. Principios básicos de la escritura dramática
2.3. El concepto de género.
2.4 La estructura mítica:
- El viaje del héroe.
- Las tramas maestras.
- Los argumentos universales.
Tema 3: Estructura y construcción narrativa.
3.1 La dramatización.
- El conflicto.
- La trama: maestra y secundarias.
3.2. El diseño argumental.
3.3 La estructura clásica en tres actos.
3.4. Recursos y dosificación de información.
3.5. Punto de vista y narrador.
Tema 4: Construcción de personajes.
4.1. Tipo de personajes.
4.2. La caracterización.
4.3. Cómo darlos a conocer.
- La identificación.
- El arco de transformación.
Tema 5: Diálogos
5.1. Principios básicos del diálogo.
5.2 Texto y subtexto.
5.3 Caracterización a través del diálogo.
El apartado teórico de la asignatura (60% de la nota final) será evaluado mediante un examen teórico, que constituye el 50% de la nota final, y los seminarios, que constituyen el 10%.
El apartado práctico de la asignatura (40% de la nota final) será evaluado mediante la presentación del dossier de un guión de cortometraje:
La asistencia a las clases de prácticas es obligatoria en un 80%. Si la asistencia a prácticas es inferior al 80%, la parte práctica de la asignatura quedará automáticamente suspendida.
Por la naturaleza de la asignatura, la calidad de la expresión escrita y la ortografía son evaluables, así que las faltas de ortografía y puntuación serán penalizadas restando 0,10 puntos cada una.
La identificación de plagio se considera una circunstancia grave que puede comportar una calificación de suspenso en la asignatura. En caso de detección de plagio se informará a la coordinación del grado a fin de que se puedan tomar las medidas disciplinarias correspondientes.
De acuerdo con la colaboración establecida entre las asignaturas de Producción audiovisual, Diseño gráfico y Guionaje audiovisual, el material elaborado en la parte práctica de una de estas de asignaturas podrá servir de base o soporte en las actividades y entregas de las otras dos asignaturas.
Sistema de calificación (evaluación)
1 / Calificación ordinaria
Requisitos mínimos: Es necesario aprobar tanto el apartado teórico como el apartado práctico de la asignatura para poder acceder a la calificación ordinaria. Se da la oportunidad a la recuperación de ir sólo con la parte suspendida.
La Nota final se obtiene de la siguiente ponderación de las calificaciones parciales (en el caso de haber aprobado prácticas y teoría):
NFinal = NTeoría 60% + NPrácticas 40%
NTeoría = NExamen 50%+ NSeminarios 10%
NPrácticas = Entrega parcial dossier 10% + Entrega dossier final 25% + Pitch 5%
NPrácticas se obtiene de la media ponderada de las actividades de carácter práctico realizadas durante el curso (entrega parcial y final de un dossier y guión de un cortometraje y el tono grupal)
NSeminarios consiste en la evaluación de dos actividades individuales realizadas durante el curso en el aula.
Para aplicar el 60-40 de la NFinal es necesario aprobar obligatoriamente el examen teórico.
2 / Calificación de Recuperación
En caso de no superar los requisitos mínimos para una calificación ordinaria, el alumno podrá recuperar la nota de la parte no superada (NTeo o NPràctiques).
Es necesario haber obtenido una calificación distinta a No Presentado en la parte a recuperar.
Los seminarios no podrán recuperarse. La prueba de recuperación de la parte teórica (60%) consistirá en un examen teórico que contendrá cuestiones relativas a la teoría, los visionados realizados en el aula y los seminarios. La prueba de recuperación de la parte práctica (40%) hará referencia a cuestiones relativas a la parte práctica de la asignatura. Para recuperar la parte práctica se le pedirá al alumno la elaboración y corrección del dossier suspendido o una prueba individual concreta que se dará a conocer antes de la fecha de recuperación.
La nota válida para calcular la NFinal será siempre la obtenida en esta Recuperación que será máximo un 7.
- Field, Syd. (1987). El Libro del Guión: Fundamentos de la escritura de guiones. Ploto Ediciones.
- McKee, Robert. (1997). El guión. Alba Editorial.
- Seger, Linda (2000). Cómo crear personajes inolvidables: guía práctica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad, novelas y narraciones cortas. Paidós.
- Davis, Rib. (2004). Escribir guiones: desarrollo de personajes. Paidós.
- Vogler, Cristopher. (2002). El viaje del escritor. Ma Non Troppo.
- Chion, Michel. (1989). Cómo se escribe un guión. Cátedra.
- Mamet, David. (2016). Los tres usos del cuchillo. Sobre la naturaleza y función del drama. Alba Editorial.
- Aranda, Daniel, De Felipe, Fernando, Icart, Pau, Pujol, Cristina. (2006). Cómo construir un buen guión audiovisual. Ed. UOC.
- Comparato, Doc. (2002). De la creación en el guión. Ed. RTVE.
- Campbell, Joseph. (2020). El héroe de las mil caras. Atalanta.
- Balló, Jordi; Pérez, Javier. (1995). La semilla inmortal: los argumentos universales en el cine. Empúries.
- McKee, Robert. (2018). El diálogo: El arte de hablar en la página, escena y pantalla. Alba Editorial.