Que estás buscando?
Hay lecturas en inglés.
E5_Diseñar y realizar un producto audiovisual (formado por imágenes fijas o en movimiento), atendiendo tanto a sus aspectos técnicos como artísticos, en todos sus componentes
E6_Diseñar, planificar y realizar con multicámara, en directo y en plató, de acuerdo con todas las facetas del producto (tanto en la artística de diseño y contenidos como en la técnica)
E10_Aplicar procesos, métodos y técnicas para desarrollar la creatividad y la innovación en la realización audiovisual, en el desarrollo multimedia y en la programación de videojuegos
T2_Que los estudiantes tengan capacidad para trabajar como miembros de un equipo interdisciplinar ya sea como un miembro más, o realizando tareas de dirección con el fin de contribuir a desarrollar proyectos con pragmatismo y sentido de la responsabilidad, asumiendo compromisos teniendo en cuenta los recursos disponibles
La asignatura pertenece al ámbito de la imagen, la técnica y la creación de contenidos. Los diversos temas tratados en la asignatura están pensados para capacitar a los/las estudiantes para el aprendizaje y utilización de cámaras diversas y accesorios para la grabación, así como la comprensión de su tecnología.
Las capacidades a desarrollar son la mirada audiovisual, trabajar en grupo, resolver problemas con iniciativa, crear contenido en base a una narrativa audiovisual y saber trabajar con una videocámara con carácter profesional.
Es necesario haber cursado Sistemas Audiovisuales e Iluminación.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Contenidos sesiones grupo grande (2 horas semanales)
T1. Tecnología digital: de lo analógico al digital
T2. Morfología de la cámara y conceptos básicos de captación
2.1. Conceptos básicos captación
2.2. Morfología de la cámara
2.3. Accesorios de cámara, monitorización y herramientas de exposición
T3. Parámetros digitales y creación del señal
3.1. Parámetros de la imagen digital
3.2. Formación de la imagen digital
3.3. Curvas de gama y LUT's
T4. Cámaras digitales
4.1. Tipología de cámaras actuales: domésticas, smartphone, prosumer, profesionales, cinematografía
Contenidos sesiones grupo pequeño (2 horas semanales)
En las sesiones prácticas se trataron diferentes aspectos relacionados con los siguientes temas:
- Funcionamiento y organización para el montaje de equipos de cámara
- Parámetros básicos de cámara: Shutter Speed, White Balance, Rango dinámico.
- Procesamiento de señal
- Workflow de trabajo en el equipo de cámara
- Estabilización y funcionamiento de cámara en movimiento I: estabilización mecánica
- Estabilización y funcionamiento de cámara en movimiento II: estabilización en mano y travelling
- Grabación avanzada con Smartphone
- Dialéctica del plan-contraplano
- Grabación de una entrevista: cámara y luz
La evaluación de la asignatura está separada entre contenido teórico y ejercicios prácticos.
- El contenido teórico será evaluado en dos pruebas principales. Una prueba escrita final y un trabajo escrito acompañado de una presentación oral. Además se realizarán dos tests en dos sesiones teóricas caracterizados por ser de corta duración.
- Para poder promediar, la nota del examen teórico será, como mínimo, de un 5.
- El contenido práctico será evaluado en distintas entregas de proyectos y un examen práctico.
- En caso de no obtener más de un 4 en el total de las prácticas, la asignatura quedará suspendida sin posibilidad de recuperación.
- Una actividad no realizada equivaldrá a un 0 de nota numérica.
- La identificación de plagio se considera una circunstancia grave que puede comportar una calificación de suspenso a una actividad. En caso de detección de plagio se informará a la coordinación del grado a fin de que se puedan tomar las medidas disciplinarias correspondientes.
- En caso de suspender la asignatura, la recuperación constará de un examen teórico de todo el contenido de la asignatura que promediará con la nota media de las prácticas. La nota mínima para promediar con la práctica deberá ser un 5.
Solo pueden optar a recuperación aquellos alumnos que se han presentado al examen final. En caso de ir a recuperación, la nota mínima del examen para hacer media con las prácticas deberá ser de un 5, de lo contrario la asignatura quedará suspendida. No se guardará la nota de prácticas de un curso a otro.
ponderación
Entrega Proyecto Audiovisual 1: 10% de la nota.
Entrega Proyecto Audiovisual 2: 15% de la nota.
Entrega Proyecto Audiovisual 3: 15% de la nota.
Examen Práctico: 10% de la nota.
Tests en el aula: 5% (2,5% de la nota cada uno).
Presentación oral: 15% de la nota.
Examen Teórico Final: 30% de la nota.
Carrasco, Jorge (2010). Cine y televisión digital: Manual técnico. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Ascher, S. & Pincus, E (2012). The filmmaker's handbook. En comprehensive guide to the digital age. New York: Plume.
Bordwell, David; Thompson, Kritin (1995). El arte cinematográfico. Barcelona: Paidos.
Burum, Stephen (2007). American Cinematographer manual. Volumume I. California: ASC Press.
Burum, Stephen (2007). American Cinematorgapher Manual. Volumen II. California: ASC Press.
Carlson, Sylvia; Carlson, Verne (2000). Manual profesional del cámara. Madrid: IORTV.
Stump, David (2014). Digital Cinematography: Fundamentales, Tools, Technniques, and workflows. Burlington: Focal Press.
Aumont, Jaques (2012). Las teorías de los cineastas. La concepción del cine de los grandes directores. Barcelona: Paidós.
Bazin, André (2012). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
Romaguera I Ramió, Joaquín; Alsina Thevenet, Homero (2010). Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones. Madrid: Cátedra.