Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Víctor Illera Domínguez

trimestre: Primer trimestre

Créditos: 6

Profesorado: 

Alba Vidal Torres
Jordi Sarola Gassiot 

Curso académico: 2024

Curso de impartición: 2

Lenguas de impartición


  • Catalán

Competencias / Resultados de aprendizaje


Competencias específicas
  • 40_4_RAE4 - Incorporará técnicas de asertividad y habilidades sociales aplicándolas, en la educación para la salud en los usuarios a lo largo de toda la vida, en la realización de los seminarios prácticos.

  • 40_4_RAE5 - Será capaz de identificar los factores que intervienen en situaciones de trabajo en equipo y de liderazgo, en las actividades teóricas y/o prácticas en las que se trabaje en esta modalidad.

  • 40_4_RAE8 - Será capaz de explicar la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo de los procesos, los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos.

  • 40_4_RAE6 - Analizará las estructuras anatómicas y los cambios fisiológicos que suceden en las personas a consecuencia de las intervenciones del profesional en fisioterapia, en su aplicación en las asignaturas específicas.

Presentación de la asignatura


La asignatura de farmacología y nutrición, que engloba dos áreas específicas de conocimiento (la farmacología y la nutrición) tiene como finalidad iniciar a los estudiantes de segundo curso del Grado en Fisioterapia en el conocimiento y el uso de las estrategias farmacológicas y el conocimiento los principios fundamentales de la nutrición humana aplicados a la fisioterapia.
La perspectiva de género será un aspecto que el profesorado tendrá en cuenta haciendo un uso inclusivo y no sexista del lenguaje y favoreciendo la participación equitativa de todos en un entorno respetuoso e inclusivo tanto en las clases magistrales como en las sesiones de seminarios. Se harán visibles las distintas respuestas nutricionales y farmacológicas tanto en mujeres como en varones. Se proporcionarán referentes bibliográficos femeninos en el aula en la medida en que la temática lo permita y se usará el nombre de pila entero de las autoras y autores. Por lo que respecta a las imágenes del contenido en el material docente se fomentará la no perpetuación de estereotipos.

El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios otros.

Contenidos


El primer día se presentará el programa y se explicará el funcionamiento de las actividades individuales y los seminarios.

Contenidos de Farmacología:

tema 1 Farmacología General

1. Vías de administración

2. Farmacocinética y Farmacodinámica

3. Planteamiento de problemas

tema 2 Farmacología del sistema endocrino

tema 3 Farmacología del sistema respiratorio

tema 4 Farmacología del sistema cardiovascular

tema 5 Antiinflamatorios y analgésicos

tema 6 Farmacología sanguínea

tema 7 Farnacologia musculoesquelética

tema 8 Farmacología del sistema nervioso

tema 9 Farmacología del ejercicio. dopaje

tema 10 polimedicación

Seminario 1 y 2. Resolución de problemas y casos planteados a partir del temario teórico

Contenidos de nutrición:

Tema 1. Introducción.

Tema 2. Energía y nutrientes.

Tema 3. Grupos alimentarios.

Tema 4. Alimentación equilibrada.

Tema 5. Alimentación, deporte y actividad física.

Tema 6. Suplementación y ayudas ergogénicas.

Seminarios 1 y 2. Resolución de casos clínicos o problemas.

Seminario global de farmacología y nutrición. Seminario global con ambos docentes.

Actividades y sistema de evaluación


El sistema de evaluación de las competencias y los resultados de aprendizaje de esta asignatura contempla diferentes actividades de evaluación de la Materia 1, Formación Básica:

Sistema de evaluación

Codi Sistema de evaluación Ponderación Mínima Ponderación Máxima
SE1 portafolio electrónico 10% 40%
SE2 exposición oral 20% 50%
SE3 examen individual 30% 60%
SE4 autoevaluación 5% 30%
SE5 Evaluación entre iguales 5% 30%

 

Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.

 

Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los requisitos necesarios para poder concurrir.

De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de la asignatura correspondiente en la evaluación trimestral . No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.

En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.

Bibliografía


Básico

Ritter, James; Flower, Rod; Henderson, Graeme; Kong Loke, Yon; McEwan, David; Rango, Humphrey. Farmacología. 8ª edición. Elsevier 2016.

Burke, Louise. Clinical Sports Nutrition. 4a edición. McGraw-Hill, 2010.

Betés Mariano, Duran Màrius, Maestros Concepción, Nogues Maria Rosa. Farmacología para Fisioterapeutas. Panamericana 2008.

Complementaria

Zabalegui Yárnoz, Adelaida. Administración de fármacos y cálculos de dosis. 3ª edición. Masson, 2019.

Salas-Salvadó, Jordi; Bonada y Sanjaume, Anna; Trallero Casañas, Roser; Salón y Solá, M Engracia; Burgos Peláez, Roser. Nutrición y Dietética Clínica. 4a ed. Barcelona: Elsevier, 2019.

Jeukendrup, Asker; Gleeson, Michael. Nutrición Deportiva. 1a edición. Editorial Tutor, 2019.