Que estás buscando?
Esta asignatura se imparte principalmente en castellano, aunque también se utiliza el catalán para algunas clases y recursos didácticos. Algunos recursos bibliográficos y documentos también están en inglés.
2_1_B3_Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
2_4_E7_Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
2_2_G3_Reconocer los fundamentos epistemológicos e históricos y educativos de la actividad física y el deporte
2_2_G12_Aplicar los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, de solidaridad
2_2_G8_Entender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana
2_2_G4_Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
2_3_T6_Generar recursos para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo y la creatividad
La biomecánica es una disciplina que nace de la combinación de la biología y la mecánica. El término biología proviene de las raíces griegas "bios" (vida) y "logos" o "logía" (ciencia). Así, la biomecánica se define de forma general como el estudio del movimiento de los seres vivos aplicando los principios de la mecánica. Esta asignatura se centra específicamente en el estudio del movimiento del cuerpo humano en el contexto del ejercicio físico y el deporte, analizando y explicando este movimiento mediante las leyes básicas de la física y la mecánica, e integrando conocimientos de anatomía y fisiología.
El objetivo principal de esta asignatura es que los estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFE) comprendan en profundidad cómo funciona el organismo humano desde un punto de vista mecánico durante las interacciones propias del actividad física y el deporte. Se busca proporcionar los conocimientos necesarios para abordar, analizar y explicar las causas que provocan el movimiento del cuerpo humano, así como los efectos del movimiento y entorno en el que se desarrollan las acciones deportivas.
El estudio de la biomecánica es fundamental para los profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, ya que les permite conocer los factores relacionados con la mecánica de los tejidos biológicos y del movimiento, que pueden afectar positiva o negativamente al cuerpo humano durante la práctica de ejercicio físico y deporte. Además, la adquisición de competencias en este campo es esencial para la realización de valoraciones cualitativas y cuantitativas, con el objetivo de desarrollar modelos predictivos que proporcionen un conocimiento anticipado sobre el efecto de la aplicación de fuerzas y movimiento sobre el cuerpo humano.
Este enfoque integrador permite a los futuros profesionales no sólo comprender las bases del movimiento humano, sino también aplicar ese conocimiento para optimizar el rendimiento deportivo y prevenir lesiones. Mediante un proceso de enseñanza que se basa en los principios de la cinética y la cinemática, así como en las propiedades físicas de los distintos tejidos biológicos del cuerpo humano, los estudiantes adquirirán una comprensión detallada y aplicada de la biomecánica.
Esta asignatura es clave para entender los mecanismos subyacentes al movimiento humano y sus aplicaciones prácticas en el ámbito de la actividad física y el deporte. Proporciona una sólida base para la formación de profesionales capacitados para analizar, interpretar y aplicar los conocimientos biomecánicos con el fin de mejorar la salud, el rendimiento deportivo y la calidad de vida de las personas.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Tema 1. Introducción a la biomecánica del ejercicio físico
Tema 2. Medición de variables biomecánicas. Herramientas, magnitudes y unidades
Tema 3. Cinemática lineal
Tema 4. Cinemática angular
Tema 5. Estática. Estudio de las fuerzas en equilibrio
Tema 6. Cinética lineal
Tema 7. Cinética angular
Tema 8. Resistencia y cargas
Tema 9. Palancas y poleas
Tema 10. Análisis biomecánico de los sistemas de entrenamiento
Tema 11. Trabajo, energía y potencia
Tema 12. Biomecánica de los tejidos humanos
Tema 13. Dinámica de fluidos
Según el sistema de calificación (Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal):
La calificación final del alumno es el resultado de la evaluación continua a través de diferentes actividades evaluativas entregadas a lo largo del curso y un examen final presencial, realizado en período de exámenes a final de trimestre. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
Tipo de evaluación | actividad evaluadora | ponderación | competencias evaluadas |
---|---|---|---|
E. Continuada | Prácticas | 25% | B3, G4, G6, G8, T6, E6, E7 |
E. Continuada | Trabajo en grupo | 25% | B3, G4, G6, G8, T6, E6, E7 |
E. Final | examen final | 50% | B3, G4, G6, G8, T6, E6, E7 |
Evaluación continua: Estas actividades ponderan un 50% de la calificación final de la asignatura (incluye 25% de entregas de prácticas individuales y/o grupales y 25% de entrega del trabajo en grupo). Las instrucciones para el desarrollo de las actividades se entregarán vía Moodle y serán explicadas oportunamente durante las correspondientes sesiones.
Examen final: La nota final de este examen ponderará un 50% de la calificación final de la asignatura. Este examen será presencial y constará de preguntas tipo test y/oa desarrollar. Este examen deberá superarse con una nota igual o superior a 5/10 para aprobar la asignatura.
Asistencia a clases prácticas: Es obligatorio asistir a un mínimo del 70% de las prácticas de la asignatura. En caso de que la asistencia sea inferior, la nota final de la asignatura será de 0/10.
Cálculo de la nota final de la asignatura:
En caso de no presentarse en el examen final de la asignatura, la calificación será de "NP": no presentado. En ese caso, el alumno no tendrá derecho a recuperación.
recuperación: No se pueden recuperar las notas de las actividades de evaluación continua (prácticas y trabajo en grupo), ni compensar en modo alguno una asistencia a prácticas inferior al 70%. Sólo pueden presentarse a las recuperaciones los estudiantes que hayan suspendido la asignatura (nota global < 5). En las recuperaciones no se pueden presentar:
El examen de recuperación es un examen presencial, de formato similar al de la convocatoria ordinaria, que constará de preguntas tipo test y/oa desarrollar. En este examen, el estudiante tendrá que alcanzar una nota igual o superior a 5/10 para superar la asignatura.
Cálculo de la nota final de la asignatura después de la recuperación:
Izquierdo, M., Redín, MI (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Ed. Médica Panamericana: Madrid.
Leal, L., Martínez, D. y Sieso, E. (2012). Fundamentos de la mecánica del Ejercicio. Ed. Especializadas Europeas: Barcelona.
McGinnis, PM (2013). Biomechanics of sport and exercise. Human Kinetics.
Rodano, R. (2002). Critical issues in applied sport Biomechanics research. In ISBS-Conference Proceedings Archive.
Sprigings, EJ (1988). Sport Biomechanics: fecha collection, modelling, and implementation stages of development. Canadian journal of sport sciences = Journal canadiense des sciences du sport, 13 (1), 3-7.
Taborri, J., Keogh, J., Kos, A., Santuz, A., Umek, A., Urbanczyk, C., ... & Rossi, S. (2020). Sport Biomechanics applications using Inertial, force, and EMG sensores: a literature overview. Applied Bionics and Biomechanics, 2020.
Soriano, PP, & Belloch, SL (2007). la instrumentación en la biomecánica deportiva. Journal of Human Sport and Exercise, 2 (II), 26-41.
Zatsiorsky, V. (Ed.). (2008). Biomechanics in sport: performance enhancement and injury prevention (Vol. 9). John Wiley & Sons.
Gutiérrez Dávila, M. (1998). Biomecànica deportiva. Ed. Síntesis: Madrid.
Hochmuth, G. (1973). Biomecánica de los Movimientos deportivos. INEF Madrid: Madrid.
Chapman, AE (2008). Biomechanical analysis of fundamental human movimientos. Human Kinetics
Blazevich, A., & Blazevich, AJ (2017). Sports Biomechanics: the básicos: optimising human performance. Bloomsbury Publishing.
Elliott, B. (1999). Biomechanics: an integral part of sport science and sport medicine. Journal of Science and Medicine in Sport, 2 (4), 299-310.
Hebbelinck, M., & Ross, WD (1974). Kinanthropometry and Biomechanics. In Biomechanics IV (pp. 535-552). Palgrave, London.
Neumann, DA (2010). Kinesiology of the musculoskeletal system; Foundation for Rehabilitation. Mosby & Elsevier.