Que estás buscando?
40_4_RAE13 - Será capaz de identificar, siguiendo los criterios de la práctica fisioterapéutica, el estado funcional del usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales de éste.
40_4_RAE4 - Incorporará técnicas de asertividad y habilidades sociales aplicándolas, en la educación para la salud en los usuarios a lo largo de toda la vida, en la realización de los seminarios prácticos.
40_4_RAE26 - Será capaz de presentar y defender ante el Tribunal universitario un proyecto de fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.
40_4_RAE5 - Será capaz de identificar los factores que intervienen en situaciones de trabajo en equipo y de liderazgo, en las actividades teóricas y/o prácticas en las que se trabaje en esta modalidad.
40_4_RAE8 - Será capaz de explicar la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo de los procesos, los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos.
40_4_RAE3 - Identificará los aspectos psicológicos y sociales en la relación fisioterapeuta-paciente comprendiendo el resultado en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.
40_4_RAE6 - Analizará las estructuras anatómicas y los cambios fisiológicos que suceden en las personas a consecuencia de las intervenciones del profesional en fisioterapia, en su aplicación en las asignaturas específicas.
La asignatura ANATOMÍA HUMANA II se basa y amplía la asignatura ANATOMÍA HUMANA I con los siguientes contenidos: la enseñanza del sistema músculo-esquelético de la extremidad inferior y la pelvis. Y de la morfología y funcionamiento de los sistemas: reproductor, cardiovascular y linfático. El estudio de los sistemas REPRODUCTOR, CARDIOVASCULAR y LINFÁTICO es necesario para abordar al paciente de forma holística, pues el incorrecto funcionamiento de los diferentes sistemas puede influenciar y/o relacionarse con desórdenes músculo-esqueléticos.
La distribución de los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, se podrán consultar en el cronograma y secciones del aula virtual correspondiente antes de su inicio. Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Tema 0. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Tema 1. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
Tema 2: SISTEMA REPRODUCTOR
Tema 3: SISTEMA CARDIOVASCULAR.
Tema 4: SISTEMA LINFÁTICO
práctica:
Esta asignatura podrá considerar en su propuesta de evaluación los siguientes indicadores detallados en la siguiente tabla:
Sistema de evaluación | Ponderación mínima | ponderación máxima |
SE1. Portafolio electrónico | 10% | 40% |
SE2. exposición oral | 20% | 50% |
SE3. examen | 30% | 60% |
SE4. Autoevaluación | 5% | 30% |
SE5. Evaluación entre iguales (2P2) o coevaluación | 5% | 30% |
Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.
Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los requisitos necesarios para poder concurrir.
De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de la asignatura correspondiente en la evaluación trimestral . No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.
En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.
Netter, FH (2015) Atlas de Anatomía Humana (6ª ed). Barcelona: Elseiver Masson.
Hall, JE, Hall, ME, & Guyton, AC (2021). Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology
Diamond, M, et al. (2006) El Cerebro Humano. Libro de Trabajo. Barcelona. Editorial Ariel Neurociencia.
Fritsch, H. et al (2003). Atlas de Anatomía II. Órganos Internos. Ed. Omega. Barcelona.
Kapit, W, et al. (2004) Anatomía Libro de Trabajo. Barcelona Editorial Ariel Ciencias Médicas.
Purvas D, Augustine G, Fitzpatrick D. Neuroscience. 5a edición. Madrid: Panamericana; 2016 p. 209-226.
Kahle, W, et al (2003). Atlas de Anatomía III. Sistema Nervioso. Ed. Omega. Barcelona