Que estás buscando?
Lengua de recursos: Catalán, castellano e inglés
2_4_E6_Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte
2_4_E8_Evaluar la condición física, prescribir y desarrollar ejercicios físicos orientados a la salud y en condiciones de seguridad para estos practicantes
2_4_E2_Promover la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte
2_4_E13_Desarrollar recursos cognitivos y técnicos para el emprendimiento en actividades marítimas, wellness y salud
2_4_E1_Realizar los procesos de enseñanza - aprendizaje relativo a la actividad física y del deporte
2_4_E7_Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
2_2_G2_Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y el deporte en sus diferentes manifestaciones
2_2_G8_Entender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana
2_2_G7_Identificar los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano
2_2_G11_Elaborar textos escritos y audiovisuales relacionados con las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
2_2_G1_Identificar el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
2_3_T8_Actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional según el marco normativo
2_3_T1_Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y otras lenguas
2_3_T9_Comunicarse en inglés fluidamente, tanto oralmente como por escrito, en contextos profesionales y académicos
2_3_T6_Generar recursos para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo y la creatividad
2_3_T2_Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
2_3_T7_Incorporar hábitos de excelencia y calidad para el ejercicio profesional
2_3_T4_Aplicar los conocimientos a su trabajo de forma profesional con la elaboración y defensa de argumentos y de resolución de problemas dentro de su área
2_3_T5_Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
La asignatura de Psicología de la Actividad Física y el Deporte aporta a los alumnos de CAFE los conocimientos básicos sobre los aspectos psicológicos que se dan en la realización de actividad física y en las dinámicas de entrenamiento y competición deportiva.
Estos conocimientos son aplicables para la mayoría de salidas profesionales (monitor de fitness, entrenador personal, preparador físico, técnico deportivo, profesor ...) porque permiten entender y conectar mejor con las personas a las que estos profesionales se dirigen (mejorando su liderazgo ), y porque son una ayuda de cara a poder optimizar mejor las dinámicas de entrenamiento (mejorando la faceta técnica a partir de incorporar y gestionar los procesos psicológicos en el aprendizaje y en el rendimiento).
El planteamiento de la asignatura (semipresencial y con dinámicas participativas) implica para los alumnos un importante trabajo de manera individual y autónoma como en grupos y participando en los diferentes seminarios y ejercicios programados.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
BLOQUE 1. FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA
Tema 1. Introducción a la Psicología y la Psicología del Deporte
Tema 2. Introducción a los instrumentos y herramientas de recogida de datos en psicología
BLOQUE 2. LOS VALORES Y EL DEPORTE
Tema 3. La socialización a través del deporte
BLOQUE 3. LA PSICOLOGÍA Y LAS VARIABLES INDIVIDUALES
Tema 4. La motivación y la emoción
Tema 5. La autoconfianza
Tema 6. Atención y concentración
Tema 7. La personalidad
Tema 8. La ansiedad y el estrés
BLOQUE 4. PSICOLOGÍA DE GRUPOS
Tema 9. El liderazgo
Tema 10. La comunicación
Tema 11. Gestión de grupos
BLOQUE 5. PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
Tema 12. Las leyes del aprendizaje
BLOQUE 6. OTROS CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA
Tema 13. Los riesgos psicológicos del deporte
Tema 14. Psicología de las lesiones
Tema 15. La psicología del arbitraje
Tema 16. La retirada del deportista
Sistema de calificación (Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal):
La calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua a través de diferentes actividades evaluativas. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
actividad evaluadora |
ponderación |
Competencias |
evaluación continua |
50% |
G9, B2, G6, B3, G12 |
examen Final |
50% |
G9, B2, G6, B3, G12 |
Por tanto, la adquisición de competencias por parte del alumno / a será valorada a través del sistema de evaluación continua ya través de un examen final.
examen Final
El examen final tiene una ponderación total del 50% de la nota global de la asignatura.
Criterios NECESARIOS para hacer la media entre las actividades evaluadoras:
actividad evaluadora |
Criterio para hacer media |
evaluación continua |
≥ 5/10 |
examen Final |
≥ 5/10 |
evaluación Continua
Tiene una ponderación total del 50% de la nota global de la asignatura. Para tener derecho al examen final, el estudiante debe aprobar la evaluación continua (nota mínima un 5). Si se suspende la evaluación continua, automáticamente se suspende la asignatura. La evaluación continua no es susceptible de recuperación.
actividad |
Descripción |
ponderación |
trabajo grupal |
Técnicas regulación nivel activación |
20% |
trabajo grupal |
Seminario Comunicación |
15% |
trabajo grupal |
seminario Ruler |
15% |
Habrá un examen de recuperación que se hará a principios del siguiente trimestre. De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación, si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de No presentado / a, No se podrá optar a la recuperación.
Se guardarán las notas de seminarios, trabajos para hacer media con el examen de recuperación. En el caso de suspender, los alumnos deberán cursar la asignatura al siguiente año y no se guardará ninguna nota.
Actividad evaluadora en el período de recuperación |
ponderación |
Examen |
50% |
Arbinaga, F. y Cantón, E. (2013). Psicología del deporte y la salud: Una relación compleja. Madrid: Editorial EOS.
Vives, J. (2011). Entrenando al entrenador: Ideas y trucos para una comunicación constructiva y eficaz. Madrid: Bubok.
Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España.
Buceta, JM (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dyckinson.
Buceta, JM (2021). Psicología del Deporte del Alto Rendimiento. Dykinson.
Valdés, HM (1998). Personalidad y deporte. Barcelona: INDE Publicaciones.
Clèries, X. (2006). La comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Elsevier.
Gil, J. (2004). Psicología de la salud. Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Pirámide: Madrid.
Miangolarra, JC (2003). Rehabilitación clínica integral. Funcionamiento y discapacidad. Masson: Barcelona.
Márquez, Sara. (2004). Ansiedad, estrés y deporte. Madrid: Editorial EOS