Que estás buscando?
Puede haber material de la asignatura (ej: artículos científicos) que se encuentre en inglés.
2_1_B3_Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
2_4_E6_Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte
2_4_E7_Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
2_2_G2_Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y el deporte en sus diferentes manifestaciones
2_2_G4_Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
2_2_G6_Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
2_3_T1_Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y otras lenguas
2_3_T9_Comunicarse en inglés fluidamente, tanto oralmente como por escrito, en contextos profesionales y académicos
2_3_T4_Aplicar los conocimientos a su trabajo de forma profesional con la elaboración y defensa de argumentos y de resolución de problemas dentro de su área
Como profesional de la actividad física y el deporte, el alumnado del grado debe comprender en profundidad el funcionamiento del organismo durante el ejercicio físico, así como conocer la forma en que los diferentes sistemas responden de antemano entrenamiento físico.
El objetivo principal de esta asignatura es que el alumnado adquiera las competencias necesarias para identificar las adaptaciones que se producen en el organismo a consecuencia del ejercicio físico para mejorar el rendimiento y/o mejorar la funcionalidad de los distintos órganos y sistemas, aumentando así la capacidad funcional de la persona.
En la asignatura de Fisiología del Ejercicio I, el alumnado del grado debe adquirir los conocimientos específicos sobre los efectos que el ejercicio físico ejerce sobre distintos sistemas del organismo. Por otra parte, se subrayará la relevancia social y medioambiental de la perspectiva de género mediante actividades de búsqueda de información y debates críticos.
En cuanto a la dinámica de las sesiones, la asignatura es de tipo presencial. La enseñanza y aprendizaje presencial requiere un importante esfuerzo tanto por parte del alumnado como por parte del profesorado. Es imprescindible que se realicen las tareas solicitadas en los plazos establecidos para conseguir un buen aprovechamiento de las sesiones y conseguir un correcto proceso de aprendizaje. Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en caso de ser necesario. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente. TecnoCampus pondrá al alcance del profesorado y el alumnado las herramientas digitales necesarias para poder llevar a cabo la asignatura, así como guías y recomendaciones que faciliten la adaptación a la modalidad no presencial.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
La evaluación consistirá en un reconocimiento sobre el nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, materializado en la calificación numérica, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
Sistema de calificación (Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal):
0-4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)
La calificación del alumnado es el resultado de una evaluación continua y una evaluación final. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos), de acuerdo a la siguiente tabla de ponderación y criterios NECESARIOS para realizar la media entre las actividades evaluadoras:
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
Trabajos en grupo |
20% (4/10, no recuperable) |
E6,G2,G4,G6,B3,T1,T4,T9,E7 |
trabajos individuales |
30% (4/10, no recuperable) |
E6,G2,G4,G6,B3,T1,T4,T9,E7 |
examen final |
50% (5 / 10) |
E6,G2,G4,G6,B3,T1,T4,T9,E7 |
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen |
50% (5 / 10) |
E6,G2,G4,G6,B3,T1,T4,T9,E7 |
El trabajo individual consistirá en la realización de diferentes actividades (ej: cuestionarios en Moodle sobre las prácticas). Por otra parte, el trabajo grupal versará sobre uno de los temas de la asignatura y será propuesto por el profesorado.
De acuerdo con la normativa UPF, sólo se puede optar a la recuperación, si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de No presentado / a, no podrá optar a la recuperación. Se guardará la nota del resto de las partes durante el período de recuperación.
José López Chicharro & Almudena Fernández Vaquero (2022). Fisiología del ejercicio (4ªed). Madrid: Médica Panamericana
W. Larry Kenney, Jack H. Wilmore & David L. Costill (2012). Fisiología del deporte y el ejercicio (5ªed). Champaign, Illinois: Human Kinetics
Wiliam McArdle, Frank Katch, & Victor Katch (2015). Ejercicio Physiology: Nutrición, Energy and Human Perfomance (8th ed). Baltimore: Lippincot Williams and Wilkins
Juan Ramón Barbany (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento (1ªed). Barcelona: Paidotribo
Arthur Guyton & John E. Hall (2011). Fisiología Médica. Buenos Aires: Panamericana
Gerard J. Tortora & Bryan Derrickson (2013). Principios de Anatomía y Fisiología (13 ed). Panamericana
Ricardo Mora Rodríguez, Jesús García Pallarés y Juan Fernandez Ortega Fonseca (2009). Fisiología del deporte y del ejercicio. Pruebas de campo y laboratorio (1ªed). Madrid: Panamericana
Dee U. Silverthorn (2008). Fisiología humana; un enfoque integrado (4ª ed). Madrid: Panamericana