Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Víctor Illera Domínguez

trimestre: Tercer trimestre

Créditos: 6

Profesorado: 

Sergi García Balastegui
Joaquim Garcia Romera 

Curso académico: 2024

Curso de impartición: 2

Lenguas de impartición


  • Catalán

El idioma que se va a utilizar durante la asignatura será el catalán. Además trabajaremos con documentos en castellano e inglés.

Competencias / Resultados de aprendizaje


competencias básicas
  • 2_1_B2_Aplicar conocimientos a su trabajo o vocación profesionalmente y tienen las competencias demostrables mediante la elaboración y defensa de argumentos

  • 2_1_B4_Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

  • 2_1_B4_Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias específicas
  • 2_4_E5_Programar el proceso de entrenamiento de habilidades motrices en sus diferentes niveles y entornos de práctica

  • 2_4_E1_Realizar los procesos de enseñanza - aprendizaje relativo a la actividad física y del deporte

  • 2_4_E7_Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas

Competencias generales
  • 2_2_G4_Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte

  • 2_2_G6_Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano

  • 2_2_G10_Entender los fundamentos del juego y del deporte

competencias transversales
  • 2_3_T7_Incorporar hábitos de excelencia y calidad para el ejercicio profesional

Presentación de la asignatura


La asignatura de deportes individuales compran el atletismo y la natación. Se presenta como una herramienta para la adquisición de conocimientos básicos para la realización del análisis de los factores determinantes del rendimiento en acciones propias de diferentes disciplinas atléticas y, a partir de ahí, se establecerá una propuesta didáctica de aprendizaje y corrección de la ejecución técnica de las mismas. Del mismo modo es conocerán los elementos básicos de la natación competitiva (historia, reglamento, programa de pruebas, ...), así como las técnicas propias de este deporte (técnica de estilos, salidas y virajes), y aprender la metodología de la iniciación al entrenamiento básico de la natación. Se pretende que el alumno / a sea capaz de transferir la metodología de análisis y establecimiento de propuesta didáctica a cualquier deporte y / o actividad física.    

Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.

El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homoófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros. 

Contenidos


Primera parte: Atletismo

1. Tema 1: Generalidades del atletismo.

1.1. Origenes del atletismo moderno.

1.2. El atletismo en los juegos olímpicos.

1.3. El atletismo del siglo XX.

2. Tema 2: Las carreras.

            2.1. Introducción y generalidades del reglamento específico.

            2.2. Las carreras de velocidad.

            2.3. Las carreras con vallas.

                      2.4. Las carreras de relevos.

3. Tema 3: Los saltos.

3.1. Introducción y generalidades del reglamento específico.

3.2. Fundamentos biomecánicos.

3.3. El salto de longitud y el triple salto.

3.4. El salto de altura.

3.5. El salto con pértiga.

  4. Tema 4: Los lanzamientos.

4.1. Introducción y generalidades del reglamento específico.

4.2. Fundamentos biomecánicos.

4.3. El lanzamiento de peso. (lineal)

4.4. El lanzamiento de disco.

4.5. El lanzamiento de jabalina.

5. Tema 5: La Escuela de Atletismo.

            5.1. Modelos de Desarrollo Físico a Largo Plazo.

            5.2. Funcionamiento de una Escuela de Atletismo (Caso práctico - Escuela Colomense de Atletismo)

 

Segunda parte: Natación

1. Breve introducción a la historia de la natación competitiva.

            1.1. Orígenes de la Natación.

            1.2. La natación en los juegos olímpicos

            1.3. La Natación en España

            1.4. Las aguas abiertas: ámbito competitivo y ámbito recreativo.

2. Reglamento básico de la natación competitiva.

            2.1. Programa competitivo de pruebas.

            2.2. Reglamento FINA.

3. Técnica de estilos, salidas y virajes.

            3.1. Aspectos generales de los 4 estilos de Natación.

            3.2. Crol.

            3.3. espalda

            3.4. Braza.

            3.5. Mariposa.

            3.6. Estilos y pruebas de relevos.

            3.7. Salidas, virajes y nado subacuático.

4. Metodología de entrenamiento básica de la natación.

            4.1. Fundamentos básicos de la planificación del entrenamiento.

            4.2. Metodología del aprendizaje técnico.

            4.3. Metodología del entrenamiento condicional.

 

Actividades y sistema de evaluación


Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:

0-4,9: Suspendido

5,0-6,9: Aprobado

7,0-8,9: Notable

9,0-10: Sobresaliente

 

  • Sistema de evaluación de la asignatura (atletismo y natación):

La asignatura se compone de dos partes diferenciadas: atletismo y natación. La nota final se obtiene realizando la media aritmética de la nota final de cada parte. Para poder promediar, es necesario aprobar por separado cada una de las partes. Cada parte se aprueba con un 5 sobre 10. Es obligatoria la entrega de todas las actividades evaluadoras para poder superar la evaluación continua y es necesario superar los exámenes prácticos con una calificación mínima de 5.

Para aprobar la asignatura será obligatorio que el alumno/a haya asistido a un mínimo de 80% de las sesiones de cada una de las partes (atletismo y natación).

  • Sistema de evaluación de cada parte de la asignatura:

La evaluación continua (participación, trabajos individuales y grupales) de cada parte (atletismo o natación) podrá hacer media con el examen de la respectiva parte (atletismo o natación) sólo con una nota igual o superior a 5 puntos.

Las diferentes actividades evaluadoras (la evaluación continua, el examen teórico y el examen práctico) tendrán que ser aprobadas con una nota mínima de 5 puntos para poder hacer media entre ellas.

En la siguiente tabla se especifican las diferentes competencias a alcanzar, los sistemas de evaluación y su peso en la nota final.

actividad evaluadora

ponderación

competencias evaluadas

Trabajo individuales y grupales de carácter teórico-práctico

50%

G4, E1, E5, T4, T7, B4

Exámenes

50%

G6, G10, E1, SE, E7

Cada parte de la asignatura (natación y atletismo) podrá tener un número diferente de actividades evaluadoras continuadas, manteniendo la proporción en el volumen de dedicación y de las ponderaciones (porcentajes) que constan en este Plan Docente de Asignatura.

 

Actividad evaluadora en período de recuperación

ponderación

competencias evaluadas

 Exámenes

50%

G6, G10, E1, SE, E7

Los no presentados al examen no tienen derecho a recuperación.

Si hay una parte (Natación o Atletismo) suspendida, sólo se realizará el examen de recuperación de esa parte, guardando la nota de la otra parte aprobada. No se guardarán notas por el curso siguiente en caso de repetir la asignatura.

Para superar la asignatura en período de recuperación, el alumno/a deberá obtener una puntuación igual o superior a 5/10 en el examen de recuperación.

Bibliografía


Básico

Ríos, J. (2005). Metodología y Técnicas del Atletismo. Barcelona: Paidotribo.

Sweetenham, B. y Atkinson, J. (2003). Championship Swim Training. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

Navarro, F., Arellano, R., Carnero, C., Gosalvez, M. (1990). Natación. Madrid: Comité Olímpico Español.

Hierro, A. (2001). La Carrera de Velocidad: Metodología del análisis biomecánico. Madrid: Esteban Sanz.

Arellano, R. (2010). Entrenamiento técnico de Natación. Colección Natación de Alto Rendimiento, número 1. Madrid: Cultivalibros.

Navarro, F., Oca, A. y Rivas, A. (2010). Planificación del entrenamiento y sume control. Colección Natación de Alto Rendimiento, número 3. Madrid: Cultivalibros.

Cuartero, M., Del Castillo, JA, Torrallardona, X., y Murio, J. (2010). Entrenamiento de las especialidades de Natación. Colección Natación de Alto Rendimiento, número 2. Madrid: Cultivalibros.

Complementaria

Bucher, W. (2006). 1000 Ejercicios y juegos de natación y actividades acuáticas: natación, buceo, natación sincronizada, salvamento, waterpolo, saltos. Barcelona: Hispano Europea.

Cholet, D. (2003). Natación deportiva. Barcelona: INDE.

Costill, DL, Maglischo, EW, y Richardson, AB (1994). Natación. Barcelona: Hispano Europea. 

Hannula, D., y Thornton N. (2007). Entrenamiento óptimo en Natación. Barcelona: Hispano Europea.

Jardín, C. (1996). Movernos en el agua. Barcelona: Paidotribo. 

Lanuza, F. Y Torres, A. (2011). 1060 Ejercicios y juegos de natación. Barcelona: Paidotribo.

Moreno Murcia, JA (2001). Juegos acuáticos Educativos. Colección actividades acuáticas. Barcelona: INDE.

Reischle, K. (1993). Biomecánica de la natación. Madrid: Gymnos Editorial. 

Schmitt, P. (1995). Nadar: del Descubrimiento al alto nivel. Barcelona: Hispano Europea. 

Thomas, D. (2006). Guía completa de natación: programas progresivos, paso a paso, desde la iniciación Hasta los niveles avanzados para Todas las edades. Madrid: Tutor.

Bojedal, A. (2008): Aprende a nadar. Barcelona: Instituto Barcelona Deportes - Ayuntamiento de Barcelona. 

Bucher, W. (1995): 1000 Ejercicios y juegos de natación y actividades acuáticas. Barcelona: Hispano Europea.

López Del Amo, JL (2006). Análisis de la Salida de Tacos en Atletismo mediante la creación de un Sistema de Medición instrumentalizado. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona. 

Padullés, JM (2010). Valoración de los parametros de carrera. Desarrollo de un nuevo instrumento de medición. Tesis doctoral, Barcelona: Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña. 

Pascua Piqueras, M. (1998). Manual Técnico de la Escuela Nacional de Entrenadores. Carreras de Velocidad. Madrid: RFEA.