Que estás buscando?
La asignatura se impartirá en español. Sin embargo, también se utilizarán recursos en catalán y en inglés. Los profesores conocen las tres lenguas y, tanto trabajos/exámenes como las dudas en clase, se pueden preguntar/responder en cualquiera de ellas.
2_1_B4_Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
2_1_B3_Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
2_4_E6_Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte
2_4_E1_Realizar los procesos de enseñanza - aprendizaje relativo a la actividad física y del deporte
2_4_E7_Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
2_2_G2_Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y el deporte en sus diferentes manifestaciones
2_2_G8_Entender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana
2_2_G4_Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
2_2_G9_Entender los fundamentos del acondicionamiento físico para la práctica de la actividad física y el deporte
2_2_G6_Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
2_2_G11_Elaborar textos escritos y audiovisuales relacionados con las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
2_3_T1_Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y otras lenguas
2_3_T6_Generar recursos para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo y la creatividad
2_3_T2_Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
2_3_T7_Incorporar hábitos de excelencia y calidad para el ejercicio profesional
La cinesiología es la ciencia que se encarga del estudio del movimiento. Así, esta asignatura se centrará en el estudio y análisis cualitativo del movimiento del cuerpo humano, asociado a la práctica de ejercicio físico y deporte. Para ello será necesario aplicar los conocimientos y competencias adquiridos en materia de anatomía, fisiología y biomecánica.
El objetivo de esta asignatura es introducir al alumno/a de CAFD en el campo de la cinesiología aplicada, aportándole el conocimiento requerido para comprender la anatomía de las estructuras articulares y la función neuromuscular, y su comportamiento y implicación durante el movimiento del cuerpo humano. El aprendizaje y la comprensión de estos conocimientos se obtendrá a través de un proceso de enseñanza centrado en el estudio de los fundamentos básicos en cinesiología y fisiología articular, así como en el análisis cualitativo del movimiento durante la ejecución de gestos analíticos y globales.
Para los profesionales de las CAFE, resulta fundamental conocer y describir con detalle los movimientos analíticos que se producen a nivel articular durante la realización de ejercicios, tanto de carácter analítico como de carácter global, identificando y abordando aquellas cuestiones implicadas en la ejecución del movimiento, y que están relacionadas con los distintos ámbitos de aplicación (enseñanza, investigación, salud, ocio y rendimiento deportivo).
En esta asignatura el aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Contenidos
Contenidos de Cinesiología del Ejercicio Físico
Tema 1. Estructura y función de los sistemas corporales
Tema 2. Principios básicos del análisis cinesiológico
Tema 3. Complejo articular del hombro
Tema 4. Complejo articular del codo y la muñeca
Tema 5. Complejo articular de la columna vertebral
Tema 6. Complejo articular de la cintura escapular
Tema 7. Complejo articular de la cintura pélvica
Tema 8. Complejo articular de la cadera
Tema 9. Complejo articular de la rodilla
Tema 10. Complejo articular de tobillo y del pie
Tema 11. Introducción de la tecnología en el análisis cinesiológico
Tema 12. Análisis de ejecuciones globales
Tema 13. Análisis de la marcha
Tema 14. Análisis de la carrera. Mecánica y valoración
NOTA: Los contenidos correspondientes al estudio de las diferentes articulaciones o extremidades incluyen el análisis artrocinemático y osteocinemático.
Sistema de evaluación y calificación
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones a las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)
La calificación final del alumno es el resultado de un período de evaluación continua a través de diferentes actividades evaluativas y un examen final. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente ponderación:
Evaluación continua: aportará el 60% de la nota final de la asignatura. Este apartado consta de dos partes:
Examen final: aportará el 40% de la calificación final de la asignatura El examen será presencial y estará compuesto por dos tipos de preguntas:
Tabla 1. Resumen de la evaluación, tipos de actividades y criterios para su superación
Evaluación |
actividad evaluadora |
Criterios por la superación |
ponderación |
Competencias |
|
Sigue individual |
Cuestionarios semanales teóricos Cuestionarios post-prácticas |
|
Igual o superior a 3/10 |
20% |
B4, G6, G8, G9, T1, T6, E7 |
Sigue colectiva |
Informes de prácticas |
Cualquier nota entre 0 y 10 |
10% |
||
trabajo colectivo |
Cualquier nota entre 0 y 10 |
30% |
|||
examen Final |
examen final |
Igual o superior a 5/10 |
40% |
Requisitos para superar la asignatura
- En la evaluación continua individual, se tendrán que realizar como mínimo el 70% de los cuestionarios individuales de la asignatura (cuestionarios semanales teóricos y cuestionarios post-prácticas).
- En la evaluación continua individual (cuestionarios semanales teóricos y cuestionarios post-prácticas), se obtendrá una nota igual o superior a 3/10 para promediar en la nota final, si no se alcanza este requisito, l asignatura quedará suspendida.
- En la evaluación continua colectiva, se tendrán que entregar como mínimo el 70% de los informes de prácticas realizadas a lo largo de la asignatura.
- En la evaluación continua colectiva, los informes de prácticas sólo se contabilizarán en caso de haber asistido a la práctica en cuestión. Si un miembro del grupo no asiste a una práctica, éste quedará excluido de la entrega del informe de prácticas y tendrá una calificación de 0/10 en ese informe.
- En la evaluación continua colectiva, los informes de prácticas se contabilizarán con cualquier nota entre 0 y 10.
- Asistencia y realización mínima obligatoria del 70% de las prácticas, si no se alcanza este requisito, la asignatura quedará suspendida.
- El examen final no se puede suspender, se debe obtener una nota igual o superior a 5/10 para promediar en la nota final. Si en el examen final se obtiene una nota inferior a 5/10 la asignatura quedará suspendida.
recuperación
- De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación si se ha suspendido el examen final. Si la calificación es de "No presentado", no se podrá optar a la recuperación.
- Si la nota de el examen final es inferior a 5/10 y, por tanto, queda suspendida la asignatura, se deberá recuperar el examen final y superar la calificación de 5/10.
- Se pueden dar los siguientes escenarios:
- Examen final suspendido: asignatura suspendida independientemente de la nota final de la asignatura. Se debe recuperar el examen con una nota superior a 5.
- Examen final aprobado y nota final asignatura suspendida debido a la evaluación continua: asignatura suspendida. La evaluación continua no se puede recuperar y si la nota final de la asignatura es inferior a 5/10, a pesar de aprobar el examen final, la asignatura quedará suspendida.
actividad evaluadora |
Criterio de superación de aptitudes |
ponderación |
competencias evaluadas |
---|---|---|---|
Examen final en 2ª convocatoria |
Igual o superior a 5/10 |
40% |
B4, G6, G8, G9, T1, E7 |
El examen en convocatoria extraordinaria comprende la totalidad de los contenidos impartidos (teoría en el aula, prácticas y seminarios) y se realizará durante el período de recuperación.
Floyd, RT (2008). Manual de cinesiología estructural (bicolor). Barcelona: Paidotribo.
Kapandji, IA (2007). Fisiología articular: Esquemas Comentados de mecánica humana (6a
ed.). Barcelona: Médica Panamericana.
Lippert, LS (2013). Anatomía y Cinesiología clínicas. Barcelona: Paidotribo.
Delavier, F. (2012). Guía de los Movimientos de musculación: descripción anatómica (6ª ed.).
Barcelona: Paidotribo.
Blanco Nespereira A (2002). 1000 Ejercicios de musculación (5ª ed). Barcelona: Paidotribo
Vieja M (2007). Anatomía y musculación para el entrenamiento de la fuerza y la Condición
física. Barcelona: Paidotribo
Calais-Germain B. (1999) Anatomía para el movimiento I (1ª ed). Barcelona: La liebre de
marzo
Cuerpo, F. y Irurtia, A. (2011) .Terminologia los ejercicios de fuerza con sobrecargas (II).
Apuntes: Educación Física y Deportes, 104, 127-137. doi: 10.5672 / apunts.2014-
0983.cat. (2011/2) .104.13
Cuerpo, F., Marina, M. y Porta, J. (2011) .Terminologia los ejercicios de fuerza con sobrecargas
(III). Apuntes: Educación Física y Deportes, 105, 73-84. doi: 10.5672 / apunts.2014-
0983.cat. (2011/3) .105.09
Luciano, J. (2001). Musculación. Barcelona: Martinez Roca.
Ruiz Caballero JA (2012). Análisis del movimiento en el deporte. Sevilla: Wanceulen
Trew M., Everett T. Fundamentos del movimiento humano (5ª ed). Madrid: Masson
Hamill J., Knutzen KM. (2003). Biomechanical bases of human movimiento (2ª ed). Filadelfia:
Lippincott Williams & Wilkins
Waxman SG (2009). Neuroanatomía clínica (26ª ed). McGraw Hill
Cuerpo Morera, F., Carreras Villanova, D., Cuerpo y Morera, M. Á., Y Medina Leal, D. (2011).
Terminología de los ejercicios de fuerza con sobrecargas (y IV). Apuntes Educación Física I
Esports, 105, 71–83. doi:10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2011/4).106.09
Lloret, M. (2000). Anatomía aplicada a la actividad física y el deporte (2ª ed.). Barcelona:
Paidotribo.
Weineck J (2013). La anatomía Deportiva (5ª ed). Barcelona: Paidotribo
Neumann DA (2007). Fundamentos de rehabilitación física. Cinesiología del sistema
músculo-esquelético. Barcelona: Paidotribo
Calais-Germain B. (2009) Anatomía para el movimiento. Tomo II Bases para Ejercicios (2ª ed).
Barcelona: La liebre de Marzo
Cuerpo, F., Porta, J. y Carreras, D. (2011) .Terminologia los ejercicios de fuerza con
sobrecargas (I). Apuntes: Educación Física y Deportes, 103, 101-111. recuperado de
http://www.revista-apunts.com/apunts/articulos//103/ca/101-111.pdf
Guyard JC (2008). Manual practico de Kinesiología. Barcelona: Paidotribo
Kendall FP (2007). Kendall s musculoso. Pruebas funcionales, postura y dolor. (5ª ed). Filadelfia:
marban
Izquierdo Redín, M., (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Médica Panamericana.