Que estás buscando?
La asignatura se impartirá en español. Sin embargo, también se utilizarán recursos en catalán y en inglés. Los profesores conocen las tres lenguas y, tanto trabajos/exámenes como las dudas en clase, se pueden preguntar/responder en cualquiera de ellas.
2_1_B2_Aplicar conocimientos a su trabajo o vocación profesionalmente y tienen las competencias demostrables mediante la elaboración y defensa de argumentos
2_1_B4_Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
2_1_B5_Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2_1_B3_Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
2_1_B1__Poseer conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general
2_4_E6_Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte
2_4_E8_Evaluar la condición física, prescribir y desarrollar ejercicios físicos orientados a la salud y en condiciones de seguridad para estos practicantes
2_4_E5_Programar el proceso de entrenamiento de habilidades motrices en sus diferentes niveles y entornos de práctica
2_4_E11_Seleccionar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad y población y en condiciones de seguridad
2_4_E7_Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
2_4_E10_Realizar programas para las organizaciones y entidades deportivas en el ámbito del Ocio, Turismo, el Ocio, y el Espectáculo Deportivo
2_2_G2_Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y el deporte en sus diferentes manifestaciones
2_2_G12_Aplicar los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, de solidaridad
2_2_G8_Entender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana
2_2_G9_Entender los fundamentos del acondicionamiento físico para la práctica de la actividad física y el deporte
2_2_G6_Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
2_2_G1_Identificar el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
2_2_G10_Entender los fundamentos del juego y del deporte
2_3_T8_Actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional según el marco normativo
2_3_T1_Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y otras lenguas
2_3_T6_Generar recursos para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo y la creatividad
2_3_T2_Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
2_3_T7_Incorporar hábitos de excelencia y calidad para el ejercicio profesional
2_3_T3_Utilizar las fuentes del conocimiento científico certificado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
T4__Aplicar los conocimientos a su trabajo de forma profesional con la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área
T8__Actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional según el marco normativo
Como profesionales del ejercicio físico, el alumnado del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es el responsable de la prescripción, valoración, programación y cuantificación de las cargas de un proceso de entrenamiento.
La asignatura de “Teoría y práctica del entrenamiento deportivo (I)” presenta las bases para conocer los principios de la adaptación, la carga, el calentamiento, el entrenamiento de la resistencia, el entrenamiento de la amplitud de movimiento de los distintos tipos de deporte.
En esta asignatura el aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Contenidos Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo
Tema 1. Introducción al Entrenamiento Deportivo.
Tema 2. La Carga: clasificación y determinación
Tema 3. La Adaptación: tipos, teorías y principios.
Tema 4. El Calentamiento: estructura, tipos y diseño.
Tema 5. La Resistencia en deportes de prestación: valoración y entrenamiento.
Tema 6. La Resistencia en deportes de situación: valoración y entrenamiento.
Tema 7. La Amplitud de Movimiento: valoración y entrenamiento.
Orden modificable en función de la evolución de la asignatura
Sistema de evaluación y calificación
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones a las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)
La calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua a través de diferentes actividades evaluativas. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
La evaluación de la asignatura constará de:
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen final teórico |
50% |
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, G1, G2, G6, G8, G9, G10, T1, T2, T3, T4, T6, T7, T8, E5, E6, E7, E8, E9 y E11. |
Informe de prácticas en grupo |
10% |
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, G1, G2, G6, G8, G9, G10, T1, T2, T3, T4, T6, T7, T8, E5, E6, E7, E8, E9 y E11. |
Cuestionarios individuales |
30% |
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, G1, G2, G6, G8, G9, G10, T1, T2, T3, T4, T6, T7, T8, E5, E6, E7, E8, E9 y E11. |
Asistencia y participación prácticas |
10% |
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, G1, G2, G6, G8, G9, G10, T1, T2, T3, T4, T6, T7, T8, E5, E6, E7, E8, E9 y E11. |
Criterios para hacer media entre las diferentes calificaciones de las actividades evaluadoras:
Evaluación |
actividad Evaluadora |
criterios |
|
Final |
Examen final teórico |
Igual o superior a 5/10 |
|
Continuar |
grupales |
Informes de prácticas en grupo |
Cualquier nota entre 0 y 10 |
Individual |
Cuestionarios individuales Asistencia y participación prácticas |
Igual o superior a 3/10 |
IMPORTANTE:
- En la evaluación final, el examen final no se puede suspender, se debe obtener una nota igual o superior a 5/10 para promediar en la nota final. Si en el examen final se obtiene una nota inferior a 5/10 la asignatura quedará suspendida.
- En la evaluación final, el examen final constará de dos partes, una parte tipo test y una parte de preguntas abiertas. Si no se aprueba la parte tipo test con nota igual o superior a 5/10, no se corregirá la parte de preguntas abiertas.
- En la evaluación continua grupal, los informes de prácticas sólo se contabilizarán en caso de haber asistido a la práctica en cuestión. Si un miembro del grupo no asiste a una práctica, éste quedará excluido de la entrega del informe de prácticas y tendrá una calificación de 0/10 en ese informe.
- En la evaluación continua grupal, los informes de prácticas se contabilizarán con cualquier nota entre 0 y 10.
- En la evaluación continua individual, los cuestionarios individuales se contabilizarán con cualquier nota entre 0 y 10.
- En la evaluación continua individual, la asistencia a las clases prácticas no es obligatoria, pero debe ser superior al 75% para promediar en la nota final. Si no se obtiene una asistencia superior al 75%, la asignatura quedará suspendida.
- En la evaluación continua individual (cuestionarios individuales y asistencia a las clases prácticas), se debe obtener una nota igual o superior a 3/10 para promediar en la nota final, si no se alcanza este requisito, l asignatura quedará suspendida.
- La nota final de la asignatura será el resultado de la evaluación final (50%) y la evaluación continua (50%).
- Si la nota final de la asignatura no es superior o igual a 5/10 la asignatura quedará suspendida.
recuperación
- De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación si se ha suspendido el examen final. Si la calificación es de "No presentado", no se podrá optar a la recuperación.
- Si la nota de el examen final es inferior a 5/10 y, por tanto, queda suspendida la asignatura, se deberá recuperar el examen final y superar la calificación de 5/10.
- Se pueden dar los siguientes escenarios:
- Examen final suspendido: asignatura suspendida independientemente de la nota final de la asignatura. Se debe recuperar el examen con una nota superior a 5.
- Examen final aprobado y nota final asignatura suspendida debido a la evaluación continua: asignatura suspendida. La evaluación continua no se puede recuperar y si la nota final de la asignatura es inferior a 5/10, a pesar de aprobar el examen final, la asignatura quedará suspendida.
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
Examen final teórico de recuperación |
50% y Superior a 5/10 |
Solé, J. (2016). Teoría del entrenamiento deportivo. Sicropat Sport.
Janssen, P. (2001). Lactate Threshold Training. Human Kienetics.
Daniels, J. (2021). Daniel's Running Formula. Human Kienetics.
Bompa, T&Buzzichelli, C. (2019). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Ediciones Tutor.
Nelson, A y Kokkonen, J. (2021). Stretching anatomy. Human Kinetics.
Roca, A. (2008). El proceso de entrenamiento en el fútbol. MCSports.
Solé, J. (2006). Planificación del entrenamiento deportivo. Sicropat Sport.
Moras, G. (2003). Amplitud de movimiento articular y su valoración: el test flexométrico. Universidad de Barcelona.
Martin, D y Coe, P. (1997). Better Training for Distance Runners. Human Kinetics.
Pallarés, JG; Morán-Navarro, R. (2012). La Resistencia Cardiorrespiratoria Methodological Approach To the Cardiorespiratory Endurance Training. Journal of Spor and Health Research, 4(2), 119-136.
Seirul·lo, F. (2017). El Entrenamiento en los Deportes de Equipo. ESTEBAN SANZ