Que estás buscando?
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tan especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para acometer estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE11. Analizar y valorar el entorno científico-tecnológico y económico, para buscar oportunidades innovadoras y establecer procesos necesarios para adaptar la organización.
CE2. Definir la política de la empresa en entornos internacionales e infundir una dimensión global e internacional en los negocios empresariales.
CG1. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando frente a opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso, adquiriendo así la habilidad para aprender conjuntamente con otros miembros del equipo y crear nuevos conocimientos.
CG2. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.
CG3. Integrar los valores de la justicia social, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades para todos y especialmente para las personas con discapacidad, de modo que los estudios de Administración de Empresas y Gestión de la Innovación contribuyan a formar a ciudadanos y ciudadanas para una sociedad justa, democrática y basada en la cultura del diálogo y de la paz.
CT1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.
CT2. Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional.
CT4. Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones para la actividad académica y profesional ordinaria.
CT3. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.
CT5. Desarrollar tareas aplicando con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y adaptándolos a contextos y situaciones nuevas.
Desde la era industrial la integración de mercados y factores no ha dejado de crecer, es lo que se conoce como globalización. En este proceso las empresas han visto cómo los factores que determinan su competitividad sobrepasa el ámbito nacional. En este sentido, la internacionalización se ha convertido en una estrategia cada vez más extendida y asumida por las empresas. Esta asignatura pretende estudiar, tanto desde un punto de vista teórico como aplicado, como afrontar la internacionalización de la empresa. Asimismo, se incluye un tema relacionado con la distribución de las cadenas de valor de las empresas a nivel internacional y un análisis del papel del COVID en esta estrategia.
1. Globalización económica (2 semanas)
a. Concepto y consecuencias
b. Organizaciones internacionales (gobernanza global)
- OCDE
- OMC
- Integración económica regional (Unión Europea, NAFTA, ASEAN)
c. La empresa en un entorno globalizado
d. Debate de la globalización: ventajas e inconvenientes
2. El impacto de la innovación en una economía global (4 semanas)
a. Sistemas de innovación nacionales e internacionales: políticas y modelos hélice
b. Estudio de casos paradigmáticos de sistemas de innovación contemporáneos
- Silicon Valley (Estados Unidos)
- Corea del Sur
- Zhongguancun (China)
- IT cluster Rhine-Main-Neckar (Alemania)
- Paris-Saclay (Francia)
- Oxford Science Park (Reino Unido)
- 22@, Barcelona Science Park Barcelona (España)
c. Índice que miden la innovación de los países/regiones
- European innovation scoreboard (EIS) y Regional Innovation Scoreboard (RIS)
- Global Innovation Index (WIPO)
- International Innovation Index (Boston Consulting Group)
- Aplicación práctica de los índices globales de innovación
3. Internacionalización de la empresa (4 semanas)
a. La empresa en un entorno globalizado: mecanismos de adaptación
b. Teorías de la internacionalización empresarial
c. Marco General de los negocios internacionales: Elementos para diseñar la estrategia de internacionalización
d. La estrategia de Importación
e. La estrategia de Exportación
f. La opción de la inversión directa
g. Las cadenas de valor internacionales
h. Derecho internacional
Evaluación continua (50% de la nota final)
- Tres actividades individuales a partir de casos de estudio (30% de la nota final, en la que cada actividad cuenta un 10%).
- Dos exámenes parciales teóricos individuales (20% de la nota final, en la que cada examen cuenta un 10%).
Examen final (50% de la nota final)
- En el período de exámenes del trimestre tendrá lugar el examen final de la asignatura, que tendrá un peso de un 50% en la nota final. Es necesario obtener un mínimo de nota de 5 (sobre 10) para promediar con las actividades de evaluación continua. Aquellos/as alumnos/as que no lleguen al 5 tendrán que hacer el examen de recuperación.
recuperación
- Sólo se podrá recuperar el 50% correspondiente al examen final (habrá que obtener un 5 sobre 10 en el examen para hacer media con las notas de evaluación continua). Las actividades de evaluación continua (hechas durante el trimestre) no son recuperables.
- Un alumno que no se haya presentado en la primera convocatoria no puede presentarse a la recuperación.
García, Gloria (2012). Estrategias de internacionalización de la empresa. Cómo realizar negocios internacionales. Ed. Pirámide
Ramírez Gómez, Salvador (2014). Lecciones de Fiscalidad Internacional. Tecnos
Schmid, Stefan (2018). Internationalization of Business. Casas on Strategy Formulation and Implementation. Springer International Publishing
European Commission, Directorate-General for Research and Innovation, Hollanders, H. (2023). European Innovation Scoreboard 2023. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2777/119961
Stiglitz, Joseph E. (2022). El malestar en la globalización. Tauro