Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Judith Turrión Prats

trimestre: Segundo trimestre

Créditos: 4

Profesorado: 

Curso académico: 2024

Curso de impartición: 2

Lenguas de impartición


  • Catalán
  • Castellano
  • Inglés

Consulta los horarios de los distintos grupos para saber el idioma de impartición de clases. Aunque el material puede estar en cualquiera de los tres idiomas.

 

Competencias / Resultados de aprendizaje


competencias básicas
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

  • CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tan especializado como no especializado.

Competencias específicas
  • CE1. Interpretar conceptos económicos básicos y el razonamiento económico, así como su funcionamiento microeconómico y macroeconómico.

  • CE2. Definir la política de la empresa en entornos internacionales e infundir una dimensión global e internacional en los negocios empresariales.

  • CE3. Analizar y valorar los estados contables, evaluar su rendimiento económico y elaborar informes financieros.

  • CE4. Evaluar y definir las políticas de personal de una empresa u organización empresarial, seleccionar equipos de trabajo, definir perfiles y establecer necesidades de personal.

  • CE5. Analizar contextos empresariales, identificar mercados y clientes y establecer estrategias de marketing mediante la utilización de técnicas avanzadas e innovadoras.

  • CE6. Interpretar normativa legal y de organización institucional y gestionar información de ámbito empresarial.

  • CE7. Elaborar proyectos y propuestas de empresas innovadoras.

  • CE8. Organizar las operaciones productivas de la empresa.

  • CE9. Utilizar instrumentos matemáticos y herramientas avanzadas de estadística para la toma de decisiones.

  • CE10.Reconocer y comprender los mecanismos de innovación y emprendimiento y desarrollar la iniciativa emprendedora mediante modelos teóricos que se ajusten a una idea de negocio.

  • CE11. Analizar y valorar el entorno científico-tecnológico y económico, para buscar oportunidades innovadoras y establecer procesos necesarios para adaptar la organización.

  • CE12. Generar habilidades estratégicas contemplando el entorno como un proyecto.

  • CE13. Crear conexiones entre personas, colaboradores y empresas poniendo en contacto a gente que en circunstancias normales no coincidirían.

  • CE14. Identificar los sectores emergentes y estrategias de innovación empresarial.

Competencias generales
  • CG2. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.

competencias transversales
  • CT5. Desarrollar tareas aplicando con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y adaptándolos a contextos y situaciones nuevas.

Presentación de la asignatura


Esta asignatura es una iniciación en el mundo de los mercados financieros y la forma de trabajar e interpretar estos de una manera metódica. A lo largo del curso se desarrollarán los fundamentos de las leyes matemáticas que rigen las operaciones del mercado financiero, con un alto contenido práctico y con referencias al momento económico actual.
Esta rama de la matemática proporcionará los conocimientos necesarios para la formulación y resolución de los fenómenos financieros con los que el alumno se puede encontrar en su vida personal y profesional, así como los instrumentos necesarios para la interpretación de los mismos y facilitar la toma de decisiones.

Contenidos


Introducción

  • El valor de dinero en el tiempo
  • Transacciones financieras y capital financiero
  • Convenciones de tiempo: el tiempo entre fechas

Tema 1: Sistemas Financieros de Capitalización Simple

  • Valor actual y valor final con interés simple
  • Equivalencia financiera con interés simple
  • Reprogramación de deudas: vencimiento común y medio

Tema 2: Descuento Financiero

  • Descuento matemático o racional
  • Régimen de descuento financiero simple: descuento matemático versus bancario
  • Instrumentos de deuda a corto plazo más usuales: pagaré y letra de cambio

Tema 3: Sistemas Financieros de Capitalización Compuesta

  • Régimen de interés Compuesto.
  • Equivalencias entre tipos de interés compuesto: interés efectivo y TAE
  • Valor actual y valor final con interés compuesto
  • Equivalencia financiera con interés compuesto
  • Reprogramación de deudas: vencimiento común y medio
  • Valor actual neto y tasa de rentabilidad interna

Tema 4: Rentas Financieras

  • Clasificación de rentas.
  • Valoración de Rentas Constantes.
  • Valoración de Rentas en Progresión Aritmética.
  • Valoración de Rentas en Progresión Geométrica

Tema 5: Préstamos

  • Concepto y magnitudes de un préstamo.
  • Clasificación de los préstamos.
  • Préstamo con amortización única del capital
  • Préstamos amortizables según el sistema Americano.
  • Préstamos amortizables según el sistema Francés.
  • Préstamo con cuota de amortización constante

Actividades y sistema de evaluación


La evaluación consiste en las pruebas y actividades:

Evaluación continua: Actividades prácticas o cuestionarios individuales relacionados con todos los temas, que consiste en la realización de ejercicios, tanto escritos como con soporte informático. Se presentarán a lo largo de todo el periodo docente. Computa el 30% de la calificación final:

  • Tests online: 20%
  • Participación y actividades en el aula: 10%

Exámenes : Un examen parcial con un peso del 15% y una examen final con un peso del 55%, en la segunda prueba es necesario obtener una calificación superior o igual a 4 sobre 10 para hacer la media del curso. El examen final es obligatorio el uso de ordenador con Excel.

Para poder superar el curso se exige que la suma ponderada de la puntuación obtenida en las pruebas y actividades sea igual o superior a 5 sobre 10.
Resumen del sistema de evaluación:

Participación en actividades planteadas dentro del aula 10%

Trabajo individual y / o Trabajo en grupo

20%

examen Final

70% 

 

En recuperación sólo se podrá repetir el examen final que computará el 55%, manteniendo la condición de obtener una nota mínima de 4 sobre 10, y hará media con el resto de notas de la evaluación.

Un alumno que no se haya presentado a la primera convocatoria NO puede presentarse a la recuperación.

Bibliografía


Básico

Liali, Margaret; HUNGERFORD, Thomas W .; HOLCOMB, John P. (2011), Mathematics with Applications, 10th Edition, Pearson Higher Education. Chapter 5: Mathematics of Finance.

Zima, Petr; BROWN, Robert. L .; and Kopp, Steve (2011). Mathematics of Finance. McGraw-Hill.

MINERO Javier. (2010): Curso de Matemática financiera, 2ª edición. Mc GrawHill

FRANCO, Jesús Rodríguez; RODRÍGUEZ, Alberto Isaac pierda. Matemáticas Financieras: Con aplicaciones en Excel. Grupo Editorial Patria, 2015.

Complementaria

DAY, Alastair. Mastering Financial Mathematics in Microsoft Excel: En práctica guide to business calculations. Pearson UK, 2015.

DIAZ MATA, Alfredo y AGUILERA GÓMEZ, Víctor Manuel (2013). Matemáticas Financieras. México: McGraw Hill. 5ª ed.

RODRÍGUEZ, Lydia Rosa Ríos; TORRECILLA, Armando Manuel Boullosa. Matemática financiera. Editorial Universitaria, 2017.