Que estás buscando?
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para acometer estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE3. Analizar y valorar los estados contables, evaluar su rendimiento económico y elaborar informes financieros.
CG2. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.
CT1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.
CT2. Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional.
CT3. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.
CT4. Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones para la actividad académica y profesional ordinaria.
CT5. Desarrollar tareas aplicando con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y adaptándolos a contextos y situaciones nuevas.
Es una asignatura que pretende familiarizar al estudiante con la terminología de costes de la empresa, desde las materias primas hasta productos terminados, pasando por los principales tipos de costes que afectan a la empresa.
Comprender y saber realizar el seguimiento de la creación de valor. Diferenciar modelos básicos de costes. Diferenciar modelos de costo directo y full costing. Valorar producciones terminadas y producciones en curso.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios otros.
Tema 1 | Introducción. Contabilidad externa versus contabilidad interna. Objetivos de la contabilidad de costes. Diferencias entre coste y gasto. | |
Tema 2 |
Clasificación de costes. Costes por naturaleza. Costes directos e indirectos. Costes de producto y de periodo. Costes fijos y variables. Cálculo costes de Materiales. Cálculo costes de personal. Cálculo costes amortización. Objetivo de coste. |
|
tema 3 |
Sistema de costes directos. Definición y clasificación de los sistemas de cálculo de costes. Criterios para elegir el sistema de cálculo de costes. Funcionamiento del sistema de costes directo. Funcionamiento del sistema de costes evolucionado. | |
Tema 4 | Sistema de costes variables. Sistema de costes variables evolucionado. Punto de equilibrio. Análisis coste-volumen-beneficio. | |
Tema 5 | Sistema de coste completo por secciones. Justificación del sistema. Cálculo de costes con el sistema de tasa. Cálculo de costes con el sistema de secciones. Centros principales y auxiliares. Unidades de obra y unidades equivalentes. | |
Tema 6 | Costes por proceso. Introducción. De la producción por pedido a la producción por proceso. Procedimiento de cálculo en los costes por proceso. Diferentes métodos de valoración. |
El examen final supone el 60% de la nota, el 40% restante se formará del trabajo efectuado en las actividades colectivas en clase, exámenes parciales y/o de la realización de las tareas individuales. Se valorará la defensa en público, la explicación frente a los compañeros de las dudas y preguntas formuladas y la resolución de las dificultades propuestas.
Se deberá obtener una puntuación mínima de 5 puntos (sobre 10) en el examen final (60% de la nota) para poder hacer media con la evaluación continua (40% de la nota).
Esta metodología exige la comprobación de haber alcanzado los objetivos que se hace mediante una evaluación final que se complementa con la valoración del profesor de hasta un 40% por el trabajo desarrollado durante todas las sesiones presenciales.
RECUPERACIONES
En la recuperación solo se podrá realizar la prueba final que computará el 60% de la calificación final, ya que se conservarán las calificaciones de las actividades que suponen el 40% restante de la nota.
En resumen:
Sistema |
porcentaje |
Participación en actividades planteadas dentro del aula |
10% |
Actividades planteadas fuera o dentro del aula (trabajo individual y/o en grupo, exámenes parciales) |
30% |
examen final |
60% (nota mínima de 5 sobre 10) |
BLOCHER, EDWARD; STOUT, DAVID; JURAS, PAULO; & SMITH, STEVEN. Coste Management. A strategic emphasis. 2018, (8a edición)
RIPOLL, VICENTE, BALADA, TOMÁS. Manual de costas. Editorial Gestión 2000.
SAEZ TORRECILLA, ÁNGEL. , FERNANDEZ FERNANDEZ, ANTONIO FRANCISCO ; GUTIERREZ DIAZ, GERARDO. Contabilidad de costas y contabilidad de gestión. Madrid McGraw-Hill, 2ª edición, 2010 .
MONTESINOS JULVE, VICENTE; BROTO RUBIO, JESÚS. Ejercicios y soluciones de contabilidad de costas. Barcelona. Ariel 1991.
JIMENEZ MONTAÑÉS, ÁNGELA. Supuestos de Contabilidad de Gestión. Ed. Tebar.1999
HORNGREN, CHARLES T. Contabilidad de costas. Un enfoque gerencial Decimocuarta edición. PEARSON EDUCACION, Mexico, 2012
SIERRA SALVADOR, V. Contabilidad de costas. Cálculo, Análisis y Control. Tirant lo Blanch. Valencia, 2003
VACAS GUERRERO, CATALINA; BONELLA PRIEGO, Ma JESUS y otros. Contabilidad de Costas. Pirámide 2019.
APARISE CANDILLO, JOSÉ ANTONIO. Supuestos prácticos de Contabilidad de Costas Ezcurra Editorial 2017. Madrid
MONCLÚS GUITART, RICARD; VIDAL BLASCO, MARIA ARANTZAZU. Lecciones de Contabilidad de costes. 2010, Editorial Universidad Rovira i Virgili