Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Judith Turrión Prats

trimestre: All cuarteles

Créditos: 20

Profesorado: 

Judith Turrión Prats
María Dolores Celma Benaiges 
Enrique Camón Luis 

Curso académico: 2024

Curso de impartición: 5

Lenguas de impartición


  • Catalán

Competencias / Resultados de aprendizaje


competencias básicas
  • CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

  • CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tan especializado como no especializado.

  • CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para acometer estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias específicas
  • CE1. Interpretar los principios del turismo en cuanto a su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica e identificar las tipologías de espacios y destinos turísticos y los principales agentes turísticos que operan en ellos, tanto públicos como privados.

  • CE2. Analizar los impactos que genera el turismo en sus aspectos económicos, sociales y medioambientales, aportando soluciones innovadoras.

  • CE3. Analizar las principales estructuras político-administrativas turísticas e interpretar el marco legal que regula las actividades turísticas.

  • CE4. Convertir un problema "empírico" en un proyecto de investigación y elaborar conclusiones.

  • CE5. Aplicar una marcada orientación de servicio al cliente y manejar técnicas de comunicación.

  • CE6. Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación a través de modelos de gestión innovadores.

  • CE7. Analizar, sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas.

  • CE8. Dirigir distintos tipos de entidades turísticas definiendo objetivos, estrategias, políticas comerciales y gestionando los recursos financieros.

  • CE9. Trabajar en medios culturales diferentes, aportando soluciones a los distintos problemas que se presentan.

  • CE10. Reunir e interpretar datos significativos para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de ámbito empresarial y ser capaz de elaborar un documento que permita transmitir información o propuesta empresarial innovadora en el ámbito del turismo.

  • CE11. Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo a principios de sostenibilidad.

  • CE12. Dominar los procedimientos operativos de las empresas de alojamiento, restauración e intermediación turística.

  • CE13. Interpretar la estrategia, objetivos e instrumentos públicos de la planificación turística.

  • CE14. Reconocer y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico.

  • CE15. Interpretar un plan público en materia turística y las oportunidades que se deriven para el sector privado.

  • CE16. Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas.

  • CE17. Reconocer detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales a nivel mundial.

  • CE18. Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural y ser capaces de elaborar iniciativas innovadoras para su puesta en valor como un atractivo turístico.

  • CE19. Detectar las necesidades para la planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísticas.

  • CE20. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en al menos una lengua extranjera.

Competencias generales
  • CG1. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando frente a opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso, adquiriendo así la habilidad para aprender conjuntamente con otros miembros del equipo y crear nuevos conocimientos.

  • CG2. Ser capaz de generar ideas y solucionar problemas, tanto de forma individual como colectiva.

  • CG3. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.

  • CG4. Ser capaz de integrar los valores de la justicia social, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades para todos y especialmente para las personas con discapacidad, de modo que los estudios de Turismo y Gestión del Ocio contribuyan a formar ciudadanos y ciudadanas para una sociedad justa, democrática y basada en la cultura del diálogo y de la paz.

competencias transversales
  • CT1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.

  • CT2. Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional.

  • CT3. Formular razonamientos críticos y bien argumentados, empleando para ello terminología precisa, recursos especializados y documentación que avale estos argumentos.

  • CT4. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección, que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.

  • CT5. Dominar las principales aplicaciones de las herramientas informáticas y nuevas tecnologías para la actividad académica ordinaria.

  • CT6. Desarrollar tareas de forma autónoma con una correcta organización y temporalización del trabajo académico.

  • CT7. Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género para diseñar soluciones.

Presentación de la asignatura


El TFG comporta la realización, por parte del estudiante, de un proyecto, un estudio, una memoria o un trabajo en el que se apliquen, se integren y se desarrollen los conocimientos, las capacidades, las competencias y las habilidades adquiridos en el grado.

El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros

Contenidos


  • Elaboración de un trabajo escrito en alguna de las siguientes modalidades:
    • un proyecto de investigación científica del ámbito de conocimiento del Grado
    • un proyecto emprendedor de creación de una empresa o un proyecto intraemprendedor dentro de una empresa existente o
    • un proyecto de intervención en una empresa / territorio, etc. o
    • un plan de marketing de una empresa real 
  • Presentación y defensa del trabajo ante un tribunal
    • tribunal de seguimiento a mitad de curso
    • tribunal final

Actividades y sistema de evaluación


La calificación final del TFG se obtendrá a partir de diferentes evaluaciones:

  • Informes del tutor de TFG: 20% de la nota final. Sin la autorización del tutor no se puede entregar ni defender la memoria final del TFG, y por tanto queda suspendido. 

  • Tribunal de seguimiento: 20% de la nota final (para poder defender el TFG en el tribunal de seguimiento es necesario aprobar la memoria escrita con un 5 sobre 10) 

  • Tribunal Final del TFG: 50% de la nota final (para poder defender el TFG en el patio final es necesario aprobar la memoria escrita con un 5 sobre 10). Sólo podrá optar a la recuperación cuando la memoria escrita presenta a criterio del tribunal carencias menores (nota igual o superior 4). En caso de carencias mayores (nota inferior a 4) no se puede aprobar el TFG y es necesario volver a cursarlo en otro curso). 

  • Sesiones de Formación: 10% de la nota final 

Todo el procedimiento detallado sobre la evaluación del TFG está recogido en la “Normativa reguladora TFG” del Centro Universitario Tecnocampus, que está disponible en el aula virtual del TFG y en la web del TecnoCampus. 

La regulación específica del funcionamiento del TFG de los estudios del Departamento de Empresa está disponible en el aula virtual.

Bibliografía


Básico

Amat, Oriol y Rocafort Alfredo (2017). "Cómo investigar". Barcelona: Profit Editorial

Pajo, Bora. (2022). "Introduction to research methods: A hands-on approach". Sage publications.

Ferrer, Virgina, Carmona, Moisés y Soria, Vanessa. (2013). "El trabajo fin de grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores". McGraw-Hill.

Complementaria

King, Gary, Robert O. Keohane, y Sidney Verba. (2007). "El diseño de la investigación social". Alianza.

McGregor, Sue L. (2017). "Understanding and evaluating research: A critical guide". Sage Publications.

 

Philips, Richard and Johns, Jennifer (2023). "Fieldwork for Social Research: A student's Guide". Sage Publications

 

Irízar, Iñazio. (2012) "El plan de negocio en la práctica". Netbiblo