Que estás buscando?
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tan especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para acometer estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE1. Interpretar conceptos económicos básicos y el razonamiento económico, así como su funcionamiento microeconómico y macroeconómico.
CE2. Definir la política de la empresa en entornos internacionales e infundir una dimensión global e internacional en los negocios empresariales.
CE3. Analizar y valorar los estados contables, evaluar su rendimiento económico y elaborar informes financieros.
CE4. Evaluar y definir las políticas de personal de una empresa u organización empresarial, seleccionar equipos de trabajo, definir perfiles y establecer necesidades de personal.
CE5. Analizar contextos empresariales, identificar mercados y clientes y establecer estrategias de marketing mediante la utilización de técnicas avanzadas e innovadoras.
CE6. Interpretar normativa legal y de organización institucional y gestionar información de ámbito empresarial.
CE7. Elaborar proyectos y propuestas de empresas innovadoras.
CE8. Organizar las operaciones productivas de la empresa.
CE9. Utilizar instrumentos matemáticos y herramientas avanzadas de estadística para la toma de decisiones.
CE10.Reconocer y comprender los mecanismos de innovación y emprendimiento y desarrollar la iniciativa emprendedora mediante modelos teóricos que se ajusten a una idea de negocio.
CE11. Analizar y valorar el entorno científico-tecnológico y económico, para buscar oportunidades innovadoras y establecer procesos necesarios para adaptar la organización.
CE12. Generar habilidades estratégicas contemplando el entorno como un proyecto.
CE13. Crear conexiones entre personas, colaboradores y empresas poniendo en contacto a gente que en circunstancias normales no coincidirían.
CE14. Identificar los sectores emergentes y estrategias de innovación empresarial.
CE15. Reunir e interpretar datos para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de ámbito empresarial.
CE16. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en al menos una tercera lengua extranjera.
CE17. Reconocer detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales a nivel mundial.
CG1. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando frente a opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso, adquiriendo así la habilidad para aprender conjuntamente con otros miembros del equipo y crear nuevos conocimientos.
CG2. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.
CG3. Integrar los valores de la justicia social, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades para todos y especialmente para las personas con discapacidad, de modo que los estudios de Administración de Empresas y Gestión de la Innovación contribuyan a formar a ciudadanos y ciudadanas para una sociedad justa, democrática y basada en la cultura del diálogo y de la paz.
CT1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.
CT2. Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional.
CT3. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.
CT4. Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones para la actividad académica y profesional ordinaria.
CT5. Desarrollar tareas aplicando con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y adaptándolos a contextos y situaciones nuevas.
El TFG comporta la realización, por parte del estudiante, de un proyecto, un estudio, una memoria o un trabajo en el que se apliquen, se integren y se desarrollen los conocimientos, las capacidades, las competencias y las habilidades adquiridos en el grado.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros
La calificación final del TFG se obtendrá a partir de diferentes evaluaciones:
Informes del tutor de TFG: 20% de la nota final. Sin la autorización del tutor no se puede entregar ni defender la memoria final del TFG, y por tanto queda suspendido.
Tribunal de seguimiento: 20% de la nota final (para poder defender el TFG en el tribunal de seguimiento es necesario aprobar la memoria escrita con un 5 sobre 10)
Tribunal Final del TFG: 50% de la nota final (para poder defender el TFG en el patio final es necesario aprobar la memoria escrita con un 5 sobre 10). Sólo podrá optar a la recuperación cuando la memoria escrita presenta a criterio del tribunal carencias menores (nota igual o superior 4). En caso de carencias mayores (nota inferior a 4) no se puede aprobar el TFG y es necesario volver a cursarlo en otro curso).
Sesiones de Formación: 10% de la nota final
Todo el procedimiento detallado sobre la evaluación del TFG está recogido en la “Normativa reguladora TFG” del Centro Universitario Tecnocampus, que está disponible en el aula virtual del TFG y en la web del TecnoCampus.
La regulación específica del funcionamiento del TFG de los estudios del Departamento de Empresa está disponible en el aula virtual.
Amat, Oriol y Rocafort Alfredo (2017). "Cómo investigar". Barcelona: Profit Editorial
Pajo, Bora. (2022). "Introduction to research methods: A hands-on approach". Sage publications.
Ferrer, Virgina, Carmona, Moisés y Soria, Vanessa. (2013). "El trabajo fin de grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores". McGraw-Hill.
King, Gary, Robert O. Keohane, y Sidney Verba. (2007). "El diseño de la investigación social". Alianza.
McGregor, Sue L. (2017). "Understanding and evaluating research: A critical guide". Sage Publications.
Philips, Richard and Johns, Jennifer (2023). "Fieldwork for Social Research: A student's Guide". Sage Publications
Irízar, Iñazio. (2012) "El plan de negocio en la práctica". Netbiblo