Que estás buscando?
El idioma de realización de las prácticas está condicionado al sitio de realización.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tan especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para acometer estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE1. Interpretar conceptos económicos básicos y el razonamiento económico, así como su funcionamiento microeconómico y macroeconómico.
CE2. Definir la política de la empresa en entornos internacionales e infundir una dimensión global e internacional en los negocios empresariales.
CE3. Analizar y valorar los estados contables, evaluar su rendimiento económico y elaborar informes financieros.
CE4. Evaluar y definir las políticas de personal de una empresa u organización empresarial, seleccionar equipos de trabajo, definir perfiles y establecer necesidades de personal.
CE5. Analizar contextos empresariales, identificar mercados y clientes y establecer estrategias de marketing mediante la utilización de técnicas avanzadas e innovadoras.
CE6. Interpretar normativa legal y de organización institucional y gestionar información de ámbito empresarial.
CE7. Elaborar proyectos y propuestas de empresas innovadoras.
CE8. Organizar las operaciones productivas de la empresa.
CE9. Utilizar instrumentos matemáticos y herramientas avanzadas de estadística para la toma de decisiones.
CE10.Reconocer y comprender los mecanismos de innovación y emprendimiento y desarrollar la iniciativa emprendedora mediante modelos teóricos que se ajusten a una idea de negocio.
CE11. Analizar y valorar el entorno científico-tecnológico y económico, para buscar oportunidades innovadoras y establecer procesos necesarios para adaptar la organización.
CE12. Generar habilidades estratégicas contemplando el entorno como un proyecto.
CE13. Crear conexiones entre personas, colaboradores y empresas poniendo en contacto a gente que en circunstancias normales no coincidirían.
CE14. Identificar los sectores emergentes y estrategias de innovación empresarial.
CE15. Reunir e interpretar datos para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de ámbito empresarial.
CE16. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en al menos una tercera lengua extranjera.
CE1. Interpretar los principios del turismo en cuanto a su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica e identificar las tipologías de espacios y destinos turísticos y los principales agentes turísticos que operan en ellos, tanto públicos como privados.
CE2. Analizar los impactos que genera el turismo en sus aspectos económicos, sociales y medioambientales, aportando soluciones innovadoras.
CE3. Analizar las principales estructuras político-administrativas turísticas e interpretar el marco legal que regula las actividades turísticas.
CE4. Convertir un problema "empírico" en un proyecto de investigación y elaborar conclusiones.
CE5. Aplicar una marcada orientación de servicio al cliente y manejar técnicas de comunicación.
CE6. Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación a través de modelos de gestión innovadores.
CE7. Analizar, sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas.
CE8. Dirigir distintos tipos de entidades turísticas definiendo objetivos, estrategias, políticas comerciales y gestionando los recursos financieros.
CE9. Trabajar en medios culturales diferentes, aportando soluciones a los distintos problemas que se presentan.
CE10. Reunir e interpretar datos significativos para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de ámbito empresarial y ser capaz de elaborar un documento que permita transmitir información o propuesta empresarial innovadora en el ámbito del turismo.
CE11. Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo a principios de sostenibilidad.
CE12. Dominar los procedimientos operativos de las empresas de alojamiento, restauración e intermediación turística.
CE13. Interpretar la estrategia, objetivos e instrumentos públicos de la planificación turística.
CE14. Reconocer y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico.
CE15. Interpretar un plan público en materia turística y las oportunidades que se deriven para el sector privado.
CE16. Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas.
CE17. Reconocer detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales a nivel mundial.
CE18. Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural y ser capaces de elaborar iniciativas innovadoras para su puesta en valor como un atractivo turístico.
CE19. Detectar las necesidades para la planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísticas.
CE20. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en al menos una lengua extranjera.
CG1. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando frente a opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso, adquiriendo así la habilidad para aprender conjuntamente con otros miembros del equipo y crear nuevos conocimientos.
CG2. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.
CG3. Integrar los valores de la justicia social, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades para todos y especialmente para las personas con discapacidad, de modo que los estudios de Administración de Empresas y Gestión de la Innovación contribuyan a formar a ciudadanos y ciudadanas para una sociedad justa, democrática y basada en la cultura del diálogo y de la paz.
CG1. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando frente a opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso, adquiriendo así la habilidad para aprender conjuntamente con otros miembros del equipo y crear nuevos conocimientos.
CG2. Ser capaz de generar ideas y solucionar problemas, tanto de forma individual como colectiva.
CG3. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.
CG4. Ser capaz de integrar los valores de la justicia social, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades para todos y especialmente para las personas con discapacidad, de modo que los estudios de Turismo y Gestión del Ocio contribuyan a formar ciudadanos y ciudadanas para una sociedad justa, democrática y basada en la cultura del diálogo y de la paz.
CT1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.
CT2. Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional.
CT3. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.
CT4. Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones para la actividad académica y profesional ordinaria.
CT5. Desarrollar tareas aplicando con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y adaptándolos a contextos y situaciones nuevas.
CT1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.
CT2. Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional.
CT3. Formular razonamientos críticos y bien argumentados, empleando para ello terminología precisa, recursos especializados y documentación que avale estos argumentos.
CT4. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección, que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.
CT5. Dominar las principales aplicaciones de las herramientas informáticas y nuevas tecnologías para la actividad académica ordinaria.
CT6. Desarrollar tareas de forma autónoma con una correcta organización y temporalización del trabajo académico.
CT7. Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género para diseñar soluciones.
Se entiende por prácticas externas las acciones formativas desarrolladas por un estudiante en el seno de cualquier entidad pública o privada, nacional o internacional, con el objetivo de aplicar y complementar la formación adquirida. Acercar al estudiante a la realidad empresarial en el que ejercerá la actividad como profesional y desarrollar competencias que favorezcan la incorporación al mercado de trabajo.
Las prácticas deben desarrollarse en un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el resto de agentes implicados. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Los contenidos que se desarrollarán con la realización de las prácticas externas están condicionados por la empresa y / o institución en la que se realicen. En todo caso serán concordantes con las competencias del Grado.
La evaluación de la asignatura incluirá, de manera general, los siguientes parámetros:
• Valoración e informes de la empresa: al final de las prácticas (40%) Mediante documento de valoración normalizado y certificado de prácticas
• Memoria escrita: (30%): que contemplará los elementos considerados en el guión de la misma, contemplados aspectos como la descripción de tareas desarrolladas, actitudes y competencias adquiridas: análisis crítico y sugerencias de mejora, resultados obtenidos y aportaciones de aprendizaje
• Tutorías y defensa oral de la memoria ante el tutor: 20%
• Responsable de la asignatura: 10%
La evaluación final sólo se llevará a cabo una vez entregada la documentación correspondiente en el plazo que se establezca en las sesiones de presentación y tutoría, que incluirá además de la memoria, los documentos previstos en la normativa. En caso de que la entrega de la memoria escrita sea posterior al plazo establecido en la normativa, se penalizará con un 20% de la nota (sobre 10). En este sentido es necesario respetar los plazos y requisitos que se establecen en la normativa de prácticas y en las indicaciones dadas por el tutor/a académico asignado a cada alumno/a.
Hay que aprobar la valoración de la empresa (5 sobre 10) y la memoria escrita (5 sobre 10) para poder superar la asignatura.
Los estudiantes que acrediten una experiencia profesional en un campo relacionado con sus estudios pueden tener reconocimiento como prácticas curriculares, si se cumplen los requisitos previstos en la normativa reguladora.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. (2014). Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios. BOE 184/2014, de 30 de julio. Madrid. https://www.boe.es/boe_catalan/dias/2014/07/30/pdfs/BOE-A-2014-8138-C.pdf
Centro Universitario Tecnocampus (2024). Normativa reguladora de prácticas externas. Mataró.
Cassany D. (2006). Afilar la herramienta. Guía de redacción para profesionales. Empúries.
Freixa M., Novella A. y Pérez N. (2012). Elementos para una buena experiencia de prácticas externas que afavorece el aprendizaje. Octaedro.
Garcia J. y Arriaga J. (2011). Libro blanco sobre las prácticas externas. Universidad Politécnica de Madrid.