Que estás buscando?
El contenido de la asignatura también puede tener partes catalán y castellano.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CE8. Dirigir distintos tipos de entidades turísticas definiendo objetivos, estrategias, políticas comerciales y gestionando los recursos financieros.
CG1. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando frente a opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso, adquiriendo así la habilidad para aprender conjuntamente con otros miembros del equipo y crear nuevos conocimientos.
CG4. Ser capaz de integrar los valores de la justicia social, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades para todos y especialmente para las personas con discapacidad, de modo que los estudios de Turismo y Gestión del Ocio contribuyan a formar ciudadanos y ciudadanas para una sociedad justa, democrática y basada en la cultura del diálogo y de la paz.
CT1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.
CT2. Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional.
CT3. Formular razonamientos críticos y bien argumentados, empleando para ello terminología precisa, recursos especializados y documentación que avale estos argumentos.
CT4. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección, que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.
CT5. Dominar las principales aplicaciones de las herramientas informáticas y nuevas tecnologías para la actividad académica ordinaria.
CT6. Desarrollar tareas de forma autónoma con una correcta organización y temporalización del trabajo académico.
CT7. Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género para diseñar soluciones.
La asignatura está pensada para aprender cómo organizar una empresa turística de forma transversal y cómo, posteriormente, competir en un mercado de productos para el turismo. La asignatura es muy práctica y se basa en la aplicación de los contenidos obtenidos durante los distintos años además de información nueva para mejorar la administración de empresas turísticas.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas / misóginas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Evaluación continua (60%)
Evaluación final (40%)
Gallego Águeda, Mari Ángeles y Casanueva Rocha, Cristóbal (2016). Dirección y Organización de Empresas Turísticas (2ª Ed.). Editorial Pirámide.
Casanueva Rocha, Cristóbal y Gallego Águeda, Mari Ángeles (2012). Empresas y Organizaciones turísticas (3ªEd.). Editorial Pirámide.
Evans, Nigel (2015). Strategic management for tourism, hospitality and events (2ª Ed). Routledge.
Garcia Isa, Isabel (2018). Organización de Empresas Turísticas. Editorial Síntesis.
Jones, Gareth R. (2008). Teoría organizacional: diseño y cambio en las organizaciones (5ª Ed). Pearson Educación.
Roberts, John (2006). La empresa moderna: organización, estrategia y Resultados. Antoni Bosch editor.
Robbins, Stephen P. y Judge, Timothy A. (2011). Organizational behavior (15 Ed.). Hoboken.