Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Judith Turrión Prats

trimestre: Tercer trimestre

Créditos: 6

Profesorado: 

Josep Maria Raya Vilchez

Curso académico: 2024

Curso de impartición: 3

Lenguas de impartición


  • Catalán
  • Castellano

Competencias / Resultados de aprendizaje


competencias básicas
  • CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Competencias específicas
  • CE2. Analizar los impactos que genera el turismo en sus aspectos económicos, sociales y medioambientales, aportando soluciones innovadoras.

Competencias generales
  • CG2. Ser capaz de generar ideas y solucionar problemas, tanto de forma individual como colectiva.

  • CG3. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.

competencias transversales
  • CT1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.

  • CT2. Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional.

  • CT3. Formular razonamientos críticos y bien argumentados, empleando para ello terminología precisa, recursos especializados y documentación que avale estos argumentos.

  • CT4. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección, que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.

  • CT5. Dominar las principales aplicaciones de las herramientas informáticas y nuevas tecnologías para la actividad académica ordinaria.

  • CT6. Desarrollar tareas de forma autónoma con una correcta organización y temporalización del trabajo académico.

  • CT7. Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género para diseñar soluciones.

Presentación de la asignatura


  • El turismo en el contexto de la sostenibilidad.
  • Impacto económico, social y medioambiental del turismo.
  • La responsabilidad de los actores del turismo con la sostenibilidad: El turista sostenible y su compromiso con la sostenibilitatL. a gestión sostenible de los destinos como elemento de competitividad.
  • Instrumentos para la planificación sostenible del turismo; Instrumentos de medida y control. Los indicadores. Necesidad, procedimiento y técnicas de medida, modelos e índices.
  • Avances e investigación en turismo sostenible. Experiencias de buenas prácticas de turismo sostenible.

El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios otros.

Contenidos


Tema 1. La sostenibilidad turística

1.1. Dimensión del sector turístico

1.2. El turismo sostenible

  • Criterio económico
  • Criterio sociocultural
  • Criterio medioambiental

1.3. Cambio en las preferencias de la demanda turística

1.4. La cadena de valor del turismo. Ejemplos de buenas prácticas

1.5. Evaluación medioambiental del turismo

 

Tema 2. Evaluación del impacto del turismo

2.1. Introducción

2.2. Metodologías para la evaluación de impactos

  • Evaluación económica del turismo
  • Evaluación social del turismo
     

Actividades y sistema de evaluación


- Tema 1: 2/3 de la nota y Tema 2: 1/3 de la nota

- Participación en actividades planteadas en el aula, trabajos individuales y en grupo: 40% 

- Exposiciones: 10% 

- Examen: 50% 

Cada parte tiene una nota mínima de 4. En la recuperación se podrán recuperar todas las partes excepto los trabajos en grupo. 

Bibliografía


Básico

Raya Vílchez, José María y Moreno-Torres, Ivan (2013). "Guía práctica 9: introducción a la evaluación económica". Colección Ivàlua de guías prácticas. Ivàlua.

Raya, Josep Maria; Martínez-Garcia, Esther y Celma, Dolores (2018). Económico y social yeld de investing in hiking tourisme: el case of Berguedà, Spain. Journal of Travel & Tourism Marketing, 35(2), 148-161.

Rico, Ana., Martínez-Blanco, Julia, Montleón, M., Rodríguez, Gustavo., Tavares, Nuno., Arias, A.lbert, y Oliver-Solà, Jordi (2019). Carbón footprint of tourisme en Barcelona. Tourism Management, 70, 491-504.

Complementaria

Taks, Marijke; Késenne, Stefan; Chalip, Laurnence; Green, B.Christine y Martyn, Scott (2011). "Economic Impact Analysis Versus Coste Benefit Analysis: The Case of a Medium-Sized Sport Event". International Journal of Sport Finance, 6, 187-203.

 

Barajas, Ángel; Salgado, Jesica y Sánchez, Patricio (2012). "Problemática de los estudios de impacto económico de eventos deportivos." Estudios de economía aplicada 30 (2), 441-462.

De Rus Mendoza, Ginés (2008). "Análisis Coste-Beneficio: Evaluación económica de políticas y proyectos de inversión". Barcelona: Ariel.

Fernández de Córdoba, Juana Catalina. (2017). Propuesta de un sistema de indicadoras de sostenibilidad turística para destinos urbanos. AHORA: Revista de Investigación en Turismo, 7(1), 41-51.

Sancho, Amparo; García, Gregorio y Rozo, Edna. (2007). Comparativa de indicadoras de sostenibilidad para destinos desarrollados, en desarrollo y con poblaciones vulnerables. Annals of Tourism Research, 9(1), 150-177.

Andersson, Tommy D., y Lundberg, Erik. (2013). Commensurability and sustainability: Triple impact assessments of a tourism event. Tourism management, 37, 99-109.