Que estás buscando?
Pueden utilizarse materiales en inglés y puede haber alguna sesión en este idioma.
CE3. Analizar las principales estructuras político-administrativas turísticas e interpretar el marco legal que regula las actividades turísticas.
CT1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.
CT2. Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional.
CT3. Formular razonamientos críticos y bien argumentados, empleando para ello terminología precisa, recursos especializados y documentación que avale estos argumentos.
CT6. Desarrollar tareas de forma autónoma con una correcta organización y temporalización del trabajo académico.
CT7. Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género para diseñar soluciones.
Los principales objetivos de esta asignatura son:
1. Obtener un conocimiento básico del marco jurídico español relacionado con el turismo, particularmente en cuanto a las actividades y los sujetos turísticos.
2. Examinar y analizar las normativas estatal, autonómica (principalmente catalana), de la Unión Europea e internacional que afectan al turismo, especialmente desde la perspectiva del Derecho Privado.
3. Estudiar los principales contratos que se utilizan en el ámbito turístico.
4. Encontrar la norma aplicable a partir de un supuesto de hecho y interpretarla.
Las sesiones se dividen en sesiones magistrales donde la profesora explicará los conceptos y elementos clave de cada tema y ofrecerá ejemplos para comprenderlos. Se podrá participar y activar el debate. Se completarán en las sesiones presenciales en grupos pequeños donde se resolverán ejercicios prácticos. Se prevé la realización de actividades con invitados
El estudio personal es una parte relevante de esta asignatura. Por este motivo, se sugiere a los alumnos que estudien todos aquellos ítems que se tengan explicado en clase, así como las lecturas asignadas y los materiales complementarios. También, es importante tener presente que la plataforma Moodle será utilizada como una herramienta interactiva y educativa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
los estudiantes deberán utilizar los textos legales vigentes tanto para el estudio como para la preparación de las actividades prácticas.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios otros.
PARTE GENERAL
1. Introducción al Derecho del Turismo
1.1.El Derecho del Turismo: Su evolución histórica. Derecho Público y Derecho Privado. La publificación de las relaciones jurídico-privadas de carácter turístico.
1.2.Competències de las comunidades autónomas en materia de turismo.
1.3 Los ámbitos normativos del turismo: estatal, autonómico y local
1.4.La importancia del Derecho de la Unión Europea y de los tratados internacionales
1.5.Administracions públicas competentes en materia de turismo
2.- Los sujetos turísticos
2.2 El empresario turístico y sus actividades:
3. Los contratos turísticos
3.1.Definición, elementos y características
3.2 .Classificació los contratos turísticos
PARTE ESPECIAL
4. Alojamientos turísticos
4.1 Normas administrativas de clasificacion y conceptos decreto 75/2020
4.2 Contratos: alojamiento, reserva de alojamiento, reserva contingente Gestion hotelera y similares (franquicia, arrendamiento)
4.3 Otros contratos relacionados con alojamientos turísticos (aprovechamiento por turnos, arrendamientos de temporada...)
5. Empresas de intermediación
5.2 Agencias de viajes
5.3 Otras empresas de intermediación
5,.4 Empresas de intermediación en alojamientos
5.5 Contratos (intermediación, viaje combinado/vinculado, Seguros)
6. Actividades conexas
6.1 Transportes
6.2 Restauración
1. Normas generales sobre la evaluación de la asignatura
La nota de la asignatura se determinará de la siguiente manera:
Para superar la asignatura debe llegarse al 5 entre la suma de la nota del examen y la nota de las prácticas. Para que se proceda a realizar la suma de las dos partes será necesario llegar a un 4 en el examen ya un 4 en las prácticas.
Por otra parte, si un estudiante suspendiera la asignatura, al siguiente año académico debería cursar de nuevo íntegramente. Esto significa que no se guardarán notas de ningún tipo de un curso para los cursos siguientes.
Sistemas de evaluación: SE2, SE3 y SE4.
2. Sobre el examen de recuperación
Si un estudiante suspende la asignatura, tendrá la oportunidad de presentarse al examen de recuperación para aprobarla durante el período extraordinario de exámenes, teniendo en cuenta que esto significa que sólo es recuperable o repetible. examen.
Respecto al otro 50% de trabajo práctico, no será recuperable y se conservará la nota del mismo para calcular la nota media.
Sólo los estudiantes con una calificación de suspenso podrán realizar el examen de recuperación. Esto significa que los alumnos que obtengan una calificación de “no presentado” no gozarán de este derecho. Se calificará con un "no presentado" cuando el estudiante no haya realizado el examen relacionado.
Franch Fluxá, Juan (Dir.), Manual de contratación turística, Barcelona, Atelier, 2019
BARBA DE VEGA, José y CALZADA CONDE, Mª Ángeles., Introducción al Derecho Privado del Turismo, Cizur Menor, Aranzadi, 2015.
VILASAU SOLANA, MÓNICA (Coord.), Derecho de las actividades turísticas, Barcelona, UOC, 2014.
RODRIGO BERCOVIZ RODRÍGUEZ-CANO (Dir.), Tratado de Contratos, Vuelos. Hay V, Valencia, Tirant lo Blanch, 2013.
RAMALLO MIÑÁN, ELENA DEL PILAR, Manual básico del Derecho Turístico, Madrid, Tecnos, 2013.