Que estás buscando?
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tan especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para acometer estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE7. Elaborar proyectos y propuestas de empresas innovadoras.
CG1. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando frente a opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso, adquiriendo así la habilidad para aprender conjuntamente con otros miembros del equipo y crear nuevos conocimientos.
CG2. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.
CG3. Integrar los valores de la justicia social, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades para todos y especialmente para las personas con discapacidad, de modo que los estudios de Administración de Empresas y Gestión de la Innovación contribuyan a formar a ciudadanos y ciudadanas para una sociedad justa, democrática y basada en la cultura del diálogo y de la paz.
CT1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.
CT2. Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional.
CT3. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.
CT4. Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones para la actividad académica y profesional ordinaria.
CT5. Desarrollar tareas aplicando con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y adaptándolos a contextos y situaciones nuevas.
La asignatura está orientada al estudio de modelos de gestión empresarial que matizan determinados postulados de la teoría convencional en el ámbito de la organización y dirección de empresas. Tomando como hilo conductor la economía social y la economía circular, los principios rectores de estas disciplinas representan una reflexión crítica de las normas y reglas económicas generalmente aceptadas. La asignatura, además, representa también una clara aportación a nuevos modelos de gestión de los recursos humanos y de las finanzas. A partir de repensar conceptos como productividad, eficiencia, eficacia, rentabilidad o beneficio se hace necesario identificar nuevas formas de gestión. Esta asignatura representa un compendio sobre economía y empresa que muestra modelos útiles para gestionar la empresa del siglo XXI.
1. ¿Por qué estamos hablando de Economía Social y Economía Circular?
a) Desarrollo socioeconómico actual (Economía del Donut)
b) El reto ambiental
c) El reto de la desigualdad (interna y global)
d) Introducción a la Economía Social
e) Introducción a la Economía Circular (Pensamiento económico)
2. Tendencias alternativas de desarrollo socioeconómico
a) Ética y empresa: la Responsabilidad Social Corporativa
b) Natural capitalismo
c) Teoría del Bien Común
d) Las teorías del Decrecimiento
e) B-Corp
3. La empresa social y los retos actuales: nuevas tendencias de administración empresarial
a) Tipo de organizaciones. Principios de gestión y democracia interna
b) La propiedad colectiva: implicaciones en la gobernanza y la organización. Formas de participación
c) Nuevas orientaciones estratégicas, un nuevo marco conceptual para la búsqueda de ventajas: de la competitividad a la cooperación
4. Aplicación de la Economía Circular en la empresa
a) Estrategias y modelos de negocio
a.1) Estrategias de diseño circular de productos y servicios
a.2) Modelos de negocio en Economía Circular
b) La Economía Circular en la gestión empresarial
b.1) Gestión y eficiencia en el uso de recursos
b.2) Certificaciones
5. Métricas e indicadores de la sostenibilidad
a) Métricas alternativas
b) Finanzas sostenibles
b.1) Taxonomía UE
b.2) ESG: Reporting
Evaluación continua (30%): durante el trimestre se propondrán diferentes actividades individuales y/o en grupo que el estudiante tendrá que entregar en el eCampus.
Trabajo final (20%): durante el trimestre se propondrá un trabajo final individual y/o en grupo que el estudiante tendrá que entregar en el eCampus.
Examen final (50%): es necesario obtener una nota mínima de 5 (sobre 10) para aprobar y promediar con las actividades de evaluación continua. Si la nota es inferior a 5, será necesario ir a recuperación, en la que sólo se podrá recuperar el examen final (no las actividades de evaluación continua). Si el alumno/a no se presenta en el examen en convocatoria ordinaria, no puede ir a recuperación.
BELDA HÉRIZ, Ignacio (2018). Economía circular. Un nuevo modelo de producción y consumo sostenible. Ed. Tébar Flores
SERRANO ROBLES, Eloi (coord.) (2019). Introducción a la economía y la empresa social. Barcelona: Icaria
BALLESTERO PAREJA, Enrique (1990). Economía Social y empresas cooperativas. Alianza Universidad
HENZEN, Rozanne y WEENK, Ed (2022). Economía circular. Un enfoque práctico para transformar los modelos empresariales. Margen Books
BORKOWSKI, Jesse (dir.) (2013). Real Value [documental]
GALAZ VALDERRAMA, Caterine y PRIETO DROUILLAS, Rodrigo (2006). Economía solidaria. De la obsesión por el lucro a la redistribución con equidad. Barcelona: Icaria
GARCIA JANÉ, Jordi (2001). La dimensión cooperativa. Barcelona: Icaria
REVISTA ILLACRUA (ed.) (2007). ¡Participacción! Una caja de herramientas para la economía solidaria. Barcelona: Icaria
GARCIA JANÉ, Jordi (2017). La economía solidaria en cien palabras. Barcelona: Icaria
FAURA VENTOSA, Ignacio (2016). La economía social catalana a principios del siglo XX. Labrador Editores
MIRÓ ACEDO, Ivan (2018). Ciudades cooperativas. Bocetos de otra economía urbana. Barcelona: Icaria
ASHCROFT, Ross (dir.) (2012). Four Horsemen [documental]. Motherlode
PECK, Raoul (dir.) (2017). El joven Karl Marx [película, Agat Films, Velvet Films, Rohfilm]