Que estás buscando?
- Puede haber documentos en:
Castellano, catalán e inglés.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CE15. Reunir e interpretar datos para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de ámbito empresarial.
CE11. Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo a principios de sostenibilidad.
CE13. Interpretar la estrategia, objetivos e instrumentos públicos de la planificación turística.
CG2. Ser capaz de generar ideas y solucionar problemas, tanto de forma individual como colectiva.
CG3. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.
CT1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.
CT2. Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional.
CT3. Formular razonamientos críticos y bien argumentados, empleando para ello terminología precisa, recursos especializados y documentación que avale estos argumentos.
CT4. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección, que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.
CT5. Dominar las principales aplicaciones de las herramientas informáticas y nuevas tecnologías para la actividad académica ordinaria.
CT6. Desarrollar tareas de forma autónoma con una correcta organización y temporalización del trabajo académico.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios deotros.
Tema 1. Los destinos turísticos
1. ¿Qué entendemos por destino turístico?
2. ¿Qué elementos conforman un destino turístico?
3. ¿Cuál es el ciclo de vida de los destinos turísticos?
4. Tipología de destinos turísticos
5. Agentes del destino turístico
4. Práctica
Tema 2. El proceso de la planificación turística
1. Introducción
2. Concepto de planificación turística
3. ¿Por qué es importante la planificación turística?
4. Objetivos de la planificación turística según la OMT
5. Tipología de la planificación turística
6. Fases de la planificación turística
7. Particularidades de la planificación turística
8. Cambios en el enfoque de la planificación turística
9. Carencias y errores de planificación turística
10. Práctica
Tema 3. Instrumentos específicos de planificación turística
1. Planes de Excelencia Turística
2. Planes de Dinamización Turística
3. Planes de Competitividad Turística
4. Planes Estratégicos
5. Práctica
Tema 4. Análisis de casos de planificación turística
1. Estudio de casos
2. Práctica
Tema 5. Cómo elaborar un plan estratégico de turismo
1. Fases
2. Práctica
La evaluación trimestral tendrá en cuenta los siguientes aspectos con los pesos que se indican:
- SE4. Examen final de trimestre: 40% (será necesario sacar una nota de 4 puntos sobre 10 para poder promediar)
- SE2. Trabajos en grupo: 40%
- SE1. Participación actividades en clase: 20%
En la recuperación sólo se podrá recuperar la nota del examen y se guardarán el resto de notas.
Anton, Salvador (2009). Introducción al espacio turístico. Ed. UOC.
Calabuig, Jordi (2009). Destinos turísticos. Ed. UOC.
Simancas Cruz, Moisés. coord. (2016). La planificación y gestión territorial del turismo. Barcelona. Editorial Síntesis.
INTERNET
Valls, José Francisco. (2004). Gestión de destinos turísticos sostenibles. Ed. Gestión 2000
Maimí, Benet (2010). Aplicación Tics en el desarrollo de territorios turísticos. ED CCM.