Que estás buscando?
La asignatura también se impartirá en español y algún contenido en inglés.
RAE2 - Explicará los principios de la biomecánica y la electrofisiología, aplicando sus principales indicaciones en el ámbito de la fisioterapia.
RAE3 - Identificará los aspectos psicológicos y sociales en la relación fisioterapeuta-paciente comprendiendo el resultado en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.
RAE4 - Incorporará técnicas de asertividad y habilidades sociales aplicándolas, en la educación para la salud en los usuarios a lo largo de toda la vida, en la realización de los seminarios prácticos.
RAE5 - Será capaz de identificar los factores que intervienen en situaciones de trabajo en equipo y de liderazgo, en las actividades teóricas y/o prácticas en las que se trabaje en esta modalidad.
RAE6 - Analizará las estructuras anatómicas y cambios fisiológicos que suceden en las personas a consecuencia de las intervenciones del profesional en fisioterapia, en su aplicación en las asignaturas específicas.
RAE7 - Será capaz de reconocer las situaciones de riesgo vital ejecutando las maniobras de soporte básico en los seminarios prácticos y simulación.
RAE8 - Será capaz de explicar la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo de los procesos, los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos.
RAE10 - Identificará los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género realizando la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia en los seminarios prácticos, la simulación y las prácticas académicas externas.
RAE13 - Será capaz de identificar, siguiendo los criterios de la práctica fisioterapéutica, el estado funcional del usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo.
El movimiento corporal constituye una herramienta esencial dentro del arsenal terapéutico del fisioterapeuta. Concretamente, la actividad física y el ejercicio son expresiones del movimiento humano que cada vez tienen mayor peso en el tratamiento de las personas con diferentes patologías. Para poder llevar a cabo una adecuada prescripción de estas herramientas en el ámbito clínico, es necesario conocer en profundidad la cinesiología de los diferentes movimientos del cuerpo y saber analizar los parámetros y las características que los conforman.
La asignatura de análisis funcional del ejercicio y bases del entrenamiento tiene como objetivo presentar al estudiante las bases teóricas sobre el movimiento del cuerpo humano en relación con la práctica de actividad física y ejercicio para, posteriormente, proporcionarle el conocimiento necesario sobre los principios del entrenamiento y las principales metodologías de entrenamiento que se utilizan en el ámbito clínico. En la parte de análisis funcional, se darán las herramientas para empezar analizando ejercicios analíticos de diferentes partes del cuerpo, para posteriormente analizar ejercicios funcionales. Paralelamente, en la parte de bases del entrenamiento, se explicarán los principios y conceptos básicos del entrenamiento físico, así como los principales métodos de trabajo que se pueden utilizar para la mejora de las diferentes capacidades físicas básicas que pueden verse afectadas en la población incidiendo principalmente en la fuerza y resistencia.
La distribución de los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura se podrán consultar en el cronograma y secciones del aula virtual correspondiente antes de su inicio.
Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios otros.
BLOQUE 1: ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL EJERCICIO
Tema 1. Fundamentos de la motricidad y bases de la cinesiología humana
Tema 2. Introducción al desarrollo motor
Tema 3. Estrategias y herramientas para el análisis del movimiento
Tema 4. Análisis del movimiento en la valoración funcional.
Tema 5. Análisis del movimiento en la ejecución del ejercicio
BLOQUE 2: BASES TEÓRICAS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO
Tema 1. Principios del entrenamiento físico
Tema 2. El concepto de carga aplicado al entrenamiento
Tema 3. Entrenamiento de la fuerza y otras funciones musculares
Tema 4. Entrenamiento de la resistencia cardiovascular
Tema 5. Entrenamiento de la velocidad
Tema 6. Entrenamiento de la flexibilidad y la amplitud articular.
Esta asignatura podrá considerar en su propuesta de evaluación los siguientes indicadores detallados en la siguiente tabla:
Sistema de evaluación | ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
SE1. portafolios electrónico | 10% | 40% |
SE2. exposición oral | 20% | 50% |
SE3. examen | 30% | 60% |
SE4. Autoevaluación | 5% | 30% |
SE5. Evaluación entre iguales (2P2) o coevaluación | 5% | 30% |
Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.
Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los requisitos necesarios para poder concurrir.
De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de la asignatura correspondiente en la evaluación trimestral . No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.
En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.
González-Ballido JJ; Gorostiaga E (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. INDE. Madrid
Izquierdo M (2008). Bases Mecánicas y Neurofisiológicas de la Actividad Física y el Deporte. Panamericana. Madrid
Solé J (2016). Teoría del entrenamiento deportivo. Barcelona. Sicropat Sport
Badillo & Serna (2020). Fuerza, velocidad y rendimiento físico deportivo. ESM Madrid
Bompar, T & Buzzichelli, C. (2019). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Barcelona: Ediciones Tutor
Gonzalez-Badillo, JJ et al (2019): La velocidad de Ejecución como referencia para la programación, control y evaluaciaón del entrenamiento de fuerza. Madrid.
Michael Boyle (2017). El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Tutor
Romero, D. y Tous, J (2010). Prevención de lesiones en el deporte: claves para un rendimiento deportivo óptimo. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
Tous, F (1999): Nuevas tendencias en Fuerza y Musculación. Ergo. Barcelona.
Brad Schoenfeld (2016). Science and Development of Muscle Hypertrophy. Editorial Human Kinetics
Brad Schoenfeld (2016). Science and Development of Muscle Hypertrophy. Editorial Human Kinetics