Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Víctor Illera Domínguez

trimestre: Segundo trimestre

Créditos: 6

Profesorado: 

Anna Andreu Povar
Anabel Casanovas Alvarez 
Meritxell Peñalver Grau 
Mireia Pardas Peraferrer 

Curso académico: 2024

Curso de impartición: 3

Lenguas de impartición


  • Catalán

La asignatura se imparte tanto en idioma catalán como español. 

Competencias / Resultados de aprendizaje


Competencias específicas
  •     RAE11 - Identificará los conceptos de evaluación, fundamentos y bases teóricas en el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos aplicándolos en los ámbitos científicos y profesionales.

  • RAE17 - Será capaz de identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo

  • RAE18 - Aplicará los métodos y técnicas específicas referidos al aparato locomotor, procesos neurológicos, aparato respiratorio, sistema cardiocirculatorio y alteraciones de la estática y dinámica en los seminarios prácticos.

  • RAE3 - Identificará los aspectos psicológicos y sociales en la relación fisioterapeuta-paciente comprendiendo el resultado en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.

  • RAE6 - Analizará las estructuras anatómicas y cambios fisiológicos que suceden en las personas a consecuencia de las intervenciones del profesional en fisioterapia, en su aplicación en las asignaturas específicas.

  • RAE7 - Será capaz de reconocer las situaciones de riesgo vital ejecutando las maniobras de soporte básico en los seminarios prácticos y simulación.

Presentación de la asignatura


La fisioterapia cardio respiratoria es una de las ramas dentro de la fisioterapia que, mediante la aplicación de diferentes agentes terapéuticos, se encarga de la prevención, estabilización y tratamiento de las afecciones que afectan al sistema respiratorio y cardíaco, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y la funcionalidad de los individuos. Esta disciplina ocupa un lugar central en la fisioterapia y tiene una relevancia crucial para la salud y el bienestar de la sociedad.

En esta asignatura, el alumnado deberá profundizar en su conocimiento de la fisiología respiratoria como base para comprender el funcionamiento de las técnicas de tratamiento utilizadas en fisioterapia cardio respiratoria así como para poder conocer los mecanismos implicados en la fisiopatología de las distintas enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Se abordarán las técnicas y métodos específicos de valoración e intervención junto a las estrategias de prevención y promoción de la salud.

Al tener un alto contenido práctico, el alumnado tendrá la oportunidad de aprender las habilidades básicas para valorar, diagnosticar y tratar a un paciente con patología respiratoria. A través del estudio de casos clínicos y situaciones reales, se desarrollará la capacidad de abordar los retos clínicos con un enfoque crítico y basado en la evidencia científica.

La distribución de los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, se podrán consultar en el cronograma y secciones del aula virtual correspondiente antes de su inicio. 

Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.

Contenidos


BLOQUE 1: Anatomía y fisiología respiratoria

  • Biomecánica respiratoria.
  • Fisiología respiratoria.

BLOQUE 2: Valoración y diagnóstico en fisioterapia cardiorespiratoria.

  • Anamnesis e historia clínica.
  • Herramientas de valoración.

BLOQUE 3: Técnicas de fisioterapia cardiorespiratoria.

  • Técnicas ventilatorias.
  • Técnicas de drenaje de secreciones.
  • Técnicas instrumentales.
  • Aerosolterapia.
  • Técnicas de entrenamiento de la musculatura respiratoria.
  • Ejercicio físico en el paciente cardiorespiratorio.

BLOQUE 4: Fisioterapia cardio respiratoria en el paciente crítico

  • Valoración del paciente crítico
  • Técnicas de tratamiento del paciente crítico.

BLOQUE 5: Fisioterapia respiratoria en el paciente pediátrico.

BLOQUE 6: Razonamiento clínico en fisioterapia cardio respiratoria.

  • Algoritmo en fisioterapia.
  • Patologías respiratorias obstructivas.
  • Patologías respiratorias restrictivas.
  • Patologías cardíacas.
  • Resolución de casos clínicos.

Actividades y sistema de evaluación


Esta asignatura podrá considerar en su propuesta de evaluación los siguientes indicadores detallados en la tabla: 

Sistemas de evaluación

Sistema de evaluación 

Ponderación mínima 

ponderación máxima 

SE1. portafolio electrónico

10% 

40% 

SE2. exposición oral 

20% 

50% 

SE3. examen 

30% 

60% 

SE4. Autoevaluación

5% 

30% 

SE5. Evaluación entre iguales (2P2) o coevaluación

5% 

30% 

Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.

Para aprobar la asignatura es necesario obtener una nota igual o superior al 5 en ambos exámenes.  

Para aprobar la asignatura será necesaria la realización mínima obligatoria del 80% de las clases prácticas. En caso de no cumplir con el porcentaje de obligatoriedad de las prácticas, se considerará como un "no presentado/a".

Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los requisitos necesarios para poder concurrir.

De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de la asignatura correspondiente en la evaluación trimestral . No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.

En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.

Bibliografía


Básico

Seco Calvo, Jesús., González Bellido, Vanesa., González Doniz, María Luz., López Fernández, Daniel., & Souto Camba, Sonia. (2018). Sistema respiratorio: métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Editorial Médica Panamericana.

Calais-Germain, Blandine., & Lamotte, Andrée. (1991). Anatomía para el movimiento. La Liebre de Marzo.

Aguilar Ferrándiz, María Encarnación, Gómez Jiménez, Paz. María, Castro Sánchez, María Adelaida., & Seco Calvo, Jesús. (2018). Sistema cardiovascular: métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Editorial Médica Panamericana.

Complementaria

Martí Romeu Joan-Daniel, Vendrell Relato Montserrat (2013). Manual SEPAR de Procedimientos. Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secreciones bronquiales en el paciente adulto. Barcelona, ​​España. Editorial: Respira.

Daza Arana, Jorje Enrique, Carvajal Tello, Nathali., Calvo Soto, Andrea Patricia, Gómez Ramirez, Esperanza. (2020). Modelos teóricos en fisioterapia cardiovascular y respiratoria. Universidad Santiago de Cali. https://doi.org/10.35985/9789585583535

Vilaró, Jordi, Torres Castro, Rodrigo, Ars Ricart, Juan, Sebio, Raquel, & Martín Orive, Fran. (2023). Guía clínica de fisioterapia para el manejo de la cóvido persistente. Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña.

Chevaillier, Jean. (2013). El drenaje autógeno o concepto de la «modulación del flujo y del nivel ventilatorio». Universidad Autónoma de Barcelona. Servicio de Publicaciones.

Postiaux, Guy. (1999). Fisioterapia respiratoria en el niño: las técnicas de tratamiento guiadas por la auscultación pulmonar. McGraw-Hill-Interamericana