Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Víctor Illera Domínguez

trimestre: Tercer trimestre

Créditos: 6

Profesorado: 

Luz Adriana Varela Vásquez
Cristina Alonso Corral 

Curso académico: 2024

Curso de impartición: 3

Lenguas de impartición


  • Castellano

La asignatura se imparte en idioma catalán y castellano.

Competencias / Resultados de aprendizaje


Competencias específicas
  •     RAE11 - Identificará los conceptos de evaluación, fundamentos y bases teóricas en el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos aplicándolos en los ámbitos científicos y profesionales.

  • RAE12 - Aplicará la valoración de la funcionalidad, discapacidad y salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia en su práctica asistencial durante los seminarios prácticos.

  • RAE13 - Será capaz de identificar, siguiendo los criterios de la práctica fisioterapéutica, el estado funcional del usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo.

  • RAE16 - Elaborará el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los distintos procesos de alteración, prevención y promoción de la salud en las fases de crecimiento y desarrollo, aplicando las guías de buena práctica clínica.

  • RAE17 - Será capaz de identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo

  • RAE18 - Aplicará los métodos y técnicas específicas referidos al aparato locomotor, procesos neurológicos, aparato respiratorio, sistema cardiocirculatorio y alteraciones de la estática y dinámica en los seminarios prácticos.

  • RAE19 - Aplicará métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos la seguridad

  • RAE8 - Será capaz de explicar la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo de los procesos, los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos.

Presentación de la asignatura


Fisioterapia neurológica es una asignatura que pretende poner a disposición del alumno los conocimientos necesarios para entender los principios básicos de la neurorrehabilitación así como las principales afectaciones neurológicas en pacientes adultos. Asimismo se proporcionará al alumno las nociones, herramientas y estrategias necesarias para poder evaluar al paciente, así como planificar y ejecutar su tratamiento.

La distribución de los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, se podrán consultar en el cronograma y secciones del aula virtual correspondiente antes de su inicio. 


Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

 El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros. 

Contenidos


1. Introducción a la Neurorrehabilitación:

a) Neuroplasticidad

2. Historia clínica:

a) Observación, valoración, exploración

b) Formulación objetivos

c) Planificación de tratamiento

3. Patologías del sistema nervioso:

a) Daño cerebral

b) Lesión Medular

c) Enfermedades Neurodegenerativas

i. Parkinson

ii. Esclerosis Múltiple 

iii. Esclerosis Lateral Amiotrófica

d) Síndromes Cerebelosos: Ataxia

4. Abordajes en fisioterapia neurológica 

a) Estrategias basales de aproximación al paciente agudo, y al paciente con gran afectación cognitivo motora

b) Abordaje neuro madurativo y

c) Abordaje neuro cognitivo

d) Entrenamiento motor orientado a la tarea

Actividades y sistema de evaluación


Esta asignatura podrá considerar en su propuesta de evaluación los siguientes indicadores detallados en la tabla: 

 

Sistemas de evaluación y calificación
Sistema de evaluación Ponderación mínima ponderación máxima
SE1. Portafolio electrónico 10% 40%
SE2. Exposición oral 20% 50%
SE3. Examen 30% 60%
SE4. Autoevaluación 5% 30%
SE5. Evaluación entre iguales (2P2) o coevaluación 5% 30%

Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, excelente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.

 
Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los requisitos necesarios para poder concurrir. 

De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de la asignatura correspondiente en la evaluación trimestral . No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.

En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus. 

Bibliografía


Básico

Obispo Gutiérrez, Marta; Santoyo Medina, Carmen; Segarra Vidal, Vicenç; Fisioterapia en Neurología. Procedimientos para restablecer la capacidad funcional. 1a ed. Barcelona, ​​Ed. Panamericana, 2009 

Cano de la Cuerda, Roberto; Collado Vázquez, Susana; et al. Neurorrehabilitación. Métodos específicos de valoración y tratamiento. 1a ed.Barcelona, ​​Ed Panamericana, 2012 

Cano de la Cuerda, Roberto; Martínez Piédrola, Rosa María; Miangolarra Page, Juan Carlos. Control y aprendizaje motor. 1a ed. Barcelona, ​​Ed. Panamericana, 2017 

Complementaria

Bobath, Berta. Hemiplejía del adulto: Evaluación y tratamiento. 3a edición. Buenos Aires: Panamericana, 1993 

Cano de la Cuerda R, Collado Vazquez S. (2018). Nuevas tecnologías en neurorrehabilitación: aplicaciones diagnósticas y terapéuticas. Madrid: 

Editorial Médica Panamericana. 

Carr, Janet; Shepherd, Roberta. Rehabilitación de pacientes en el Ictus. 1ª ed. Madrid: Elsevier, 2003 

Paeth, Bettina. Experiencias con el concepto Bobath. 1a ed. Barcelona: Panamericana, 2000 

Rizzolatti, Giacomo. Singalia, Corrado. (2006) Las neuronas espejo; los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Paidos Iberica

Anne Shumway-Cook; Marjorie Woollacott. Control motor; Teoría y aplicaciones prácticas. Baltimore: Williams&Wilkins,1995. 

Sociedad Española de RHB y MF. Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad. 1a ed. Barcelona, ​​ed. Panamericana, 2009 

Strokes, María. Rehabilitación neurológica. Colección Fisioterapia Vol 2. 1ª ed. Barcelona: Harcourt, 2000