Que estás buscando?
Las clases se impartirán en catalán y castellano.
Algunos artículos y/o referencias bibliográficas pueden estar en lengua inglesa.
RAE11 - Identificará los conceptos de evaluación, fundamentos y bases teóricas en el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos aplicándolos en los ámbitos científicos y profesionales.
RAE13 - Será capaz de identificar, siguiendo los criterios de la práctica fisioterapéutica, el estado funcional del usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo.
RAE14 - Será capaz de aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, evaluando el resultado y su efectividad en una propuesta de actividad docente.
RAE16 - Elaborará el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los distintos procesos de alteración, prevención y promoción de la salud en las fases de crecimiento y desarrollo, aplicando las guías de buena práctica clínica.
RAE17 - Será capaz de identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo
RAE18 - Aplicará los métodos y técnicas específicas referidos al aparato locomotor, procesos neurológicos, aparato respiratorio, sistema cardiocirculatorio y alteraciones de la estática y dinámica en los seminarios prácticos.
RAE19 - Aplicará métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos la seguridad
RAE20 - Aplicará siguiendo un análisis, el movimiento como medida terapéutica, según los principios ergonómicos y antropométricos en paciente/usuario en su proceso, promoviendo su participación durante los seminarios prácticos.
RAE21 - Identificará los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el/la fisioterapeuta en el sistema sanitario identificando las disfunciones relacionadas con la fisioterapia en diferentes ámbitos
La asignatura de Fisioterapia Geriátrica forma parte de la formación obligatoria del Grado en Fisioterapia de la materia Fisioterapia en Especialidades Clínicas. Esta asignatura quiere aproximar al alumnado sobre los temas relacionados con la salud de las personas mayores, para conseguir los conocimientos y habilidades para un abordaje integral en la atención del envejecimiento.
La asignatura tiene como objetivo principal adquirir los conocimientos básicos y específicos para atender, valorar y tratar desde el ámbito de la Fisioterapia, las diferentes patologías agudas y crónicas asociadas al proceso de envejecimiento, así como conocer las diferentes manifestaciones clínicas y síndromes geriátricas de esta etapa de la vida. El alumnado tendrá que entender y tratar los diferentes problemas relacionados con la salud de las personas mayores con el objetivo de prevenir y tratar la discapacidad, además de promocionar un estilo de vida saludable y conseguir el reto global de envejecimiento activo de la población.
El contenido teórico y práctico de la asignatura pretende dar una visión basada en las guías de buena práctica clínica y fundamentada con la evidencia científica actual publicada.
La distribución de los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, se podrán consultar en el cronograma y secciones del aula virtual correspondiente antes de su inicio.
Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
TEORÍA EN FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
PRÁCTICA EN FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
Esta asignatura podrá considerar en su propuesta de evaluación los siguientes indicadores detallados en la tabla:
Sistemas de evaluación |
Sistema de evaluación |
ponderación mínima |
ponderación máxima |
SE1. Portafolio electrónico |
10% |
40% |
|
SE2. exposición oral |
20% |
50% |
|
SE3. examen |
30% |
60% |
|
SE4. autoevaluación |
5% |
30% |
|
SE5. Evaluación entre iguales (2P2) o coevaluación |
5% |
30% |
Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.
Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los requisitos necesarios para poder concurrir.
De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de la asignatura correspondiente en la evaluación trimestral . No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.
En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.
La nota final de la asignatura es el resultado de la suma de porcentajes de todas las calificaciones obtenidas durante la asignatura.
Las diferentes partes evaluables de las prácticas y de evaluación continua harán media ponderada para el porcentaje final de la nota correspondiente. Para aprobar la asignatura es necesario obtener una nota igual o superior al 5 en todos los apartados que se evalúan. En el caso de las actividades de evaluación continua (si las hay) donde no se presente el alumno/a, constará un "0" en aquel apartado, y el resto de actividades de evaluación continua podrán promediar.
En el caso de suspender durante la Convocatoria Ordinaria, las calificaciones obtenidas en la evaluación continua serán conservadas con la misma ponderación por la Convocatoria de Recuperación como parte de la nota final de la asignatura (tanto las superadas como las no superadas) para preservar los criterios de la evaluación continua.
Para aprobar la asignatura será necesaria la realización mínima obligatoria del 80% de las clases prácticas. En caso de no cumplir con el porcentaje de obligatoriedad de las prácticas, se considerará como un "no presentado/a". De acuerdo con la normativa vigente, sólo puede optar a la recuperación, si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de "no presentado/a", no se podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.
El sistema de evaluación y el período de recuperación se detalla en el Plan de Aprendizaje disponible en el aula virtual al inicio de la asignatura.
Manual de buena práctica en el cuidado de personas mayores. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
SEGG Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (2017). Manual Terapéutico en Geriatría (2 ed.). Madrid: Panamericana.
María Antonia delgado Ojeda; Francisco Javier Castillo Montes. (2021). Rehabilitación y Fisioterapia en Geriatría. 4 ed. Formación Alcalá.
Maria Giné-Garriga et al. Physical exercise interventions para improving performance-based measures of physical function in community-dwelling, frail older adultos: A systematic review and meta-analysis. Arch Phys Med Rehabil. 2014;95(4).
Manual práctico de cambios posturales. Benilde Martínez y Carmen Macià. Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña. Comisión de Fisioterapia en Geriatría.
Stefan Grund, Adam Gordon, Romke Van Balen, Stefan Bachmann, Antonio Cherubini, et al. European consensus on core principles and future priorities for geriatric rehabilitation: consensus statement. Eur Geriatr Med. 2020;11(2):233–8.
Paul Dotte. (1999 y 2001) Método de manutención manual de los enfermos. Tomo I y II: generalidades y educación gestual específica y aplicaciones clínicas. (5 ed.). Barcelona. Masson.
Carolyn Kisner y Lynn Allen Colby. (2005) Ejercicio terapéutico. Fundamentos y técnicas. Editorial Padiotribo